Descargar

Tendencias del abordaje del Bajo Peso al Nacer en Cuba


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Recomendaciones
    5. Referencias bibliográficas

    Resumen

    Se realizó un estudio histórico – lógico con el objetivo de determinar las tendencias en el abordaje del Bajo Peso al Nacer en Cuba. Que permitió establecer la sistematización de los fundamentos y antecedentes que sustentan la prevención del Bajo Peso al Nacer en la Isla de la Juventud, partiendo de su introducción en Cuba, permitiendo concluir que están creadas las condiciones para una reducción profunda y sostenida del Bajo Peso al Nacer desde la perspectiva del control y prevención de los factores de riesgo que condicionan su aparición.

    Palabras claves:

    Bajo Peso al Nacer, Tendencias, Historia.

    SUMMARY

    A historical – logical study was carried out with the objective of determining the tendency in the approach of Underweight to be Born in Cuba. This allowed to establish the sistematization on fundamentals and antecedent which support the prevention of Underweight to be Born in the Isle of Youth, starting from its introduction in Cuba, allowing to conclude that the condition to a profoun and sustained Underweight to be Born reduction are set up from the perspective in control and prevention on risk factors which make them conditional to its appearance.

    KEY WORDS: Underweight to be Born, tendency, history.

    MÉTODOS: Método de análisis histórico – lógico, Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto, Método materialista dialéctico.

    Introducción

    El Sistema Nacional de Salud Cubano se sustenta fundamentalmente en la estrategia de la Atención Primaria y en el Plan del Médico y la Enfermera de la Familia, el cual la concibe como unidad básica para el desarrollo de las acciones de salud. Así pues la formación de un capital humano competente para favorecer la atención comunitaria en el país y las misiones internacionalistas es un reto del estado cubano.

    Estos cambios imponen a la universidad formar un profesional integral, capaz de enfrentar con altura y dignidad los problemas que tiene ante sí, como miembro de la sociedad cubana y, buscar soluciones apropiadas. (1)

    En este trabajo se aborda el surgimiento y desarrollo de las estrategias y estructuras del sistema de salud que permiten la prevención, el control y el enfrentamiento del Bajo Peso al Nacer en Cuba.

    Desarrollo

    Para determinar las tendencias de su abordaje en Cuba se proponen las siguientes etapas.

    • Primera etapa: el siglo XIX hasta 1902 (pre republicana) fundación del primer hospital en Santiago de Cuba en 1525, los de la Habana en 1538 y 1544 y Bayamo en 1544.La fundación de la primera organización de salud pública en la Isla en 1634,el Real Tribunal del Protomedicato de la Habana. La creación en 1807 de las Juntas de Sanidad: una central en La Habana y otras subalternas en las capitales de provincias y otras ciudades del país.

    • Segunda etapa: Instauración de la República en 1902 (1902 – 1958) Nombramiento del Dr. Carlos J. Finlay al frente de los servicios de Sanidad y al Higienista Dr. Manuel Delfín Zamora, en los servicios de Beneficencia. La unión de los departamentos nacionales de Sanidad y Beneficencia en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia el 28 de Enero de 1909, primer Ministerio de Salud Pública de Cuba, y del mundo.

    • Tercera etapa: Inicio del proceso revolucionario (1959 – 1969) Lo primordial de esta etapa es el propio triunfo de una revolución por los humildes y para los humildes, la cubana. La creación del Servicio Médico Social Rural. La promulgación – en Agosto de 1961 – de la Ley número 959.La incorporación en 1969 de casi todas las unidades privadas y mutualistas al Ministerio de Salud Pública.

    • Cuarta etapa: Desarrollo del proceso revolucionario (1970 – 1990) La integración el Sistema Nacional Único de Salud de la unidad asistencial mutualista, Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba. Constitución del Sindicato de Trabajadores de la Salud y el comienzo de los programas para la protección integral de los grupos poblacionales. La creación del Policlínico comunitario y el modelo de medicina en la comunidad en 1974. El inicio en los años 80 del fortalecimiento de la red de servicios hospitalarios, y la introducción y extensión del empleo de altas tecnologías, extranjeras y cubanas. La creación de Facultades Médicas en todo el País. La implantación, en 1984, del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Proclamación de convertir a Cuba en una potencia médica mundial.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente