Descargar

Estudio sobre la superación postgraduada del profesional de la Cultura Física vinculada con la atención al adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

Los importantes avances sociales, técnicos y científicos, han permitido que ese aumento de la esperanza de vida posibilite en un futuro cercano (año 2025) una población de más de 1000 millones de personas de 60 años, y también que por primera vez en la historia de muchos países, los ancianos sean más numerosos que los jóvenes.

El envejecimiento no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, sino que ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, siendo de interés para la filosofía, el arte y la medicina de todas las épocas. Sin embargo, durante el presente siglo asistimos a una situación singular, más y más personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de la vejez, que convierte al envejecimiento poblacional en, quizás, uno de los retos más importantes para las sociedades modernas.

En la realidad demográfica de nuestra nación se pueden apreciar importantes cambios. El 12 % de la población cubana tiene más de 60 años y las proyecciones apuntan a que este grupo poblacional se incrementará al 21 % en el 2025. La esperanza de vida está en 75,48 años para ambos sexos, 73,5 para los hombres y 77.51 para las mujeres, y se pronostica su incremento en los años futuros. (Castro Ruz, 1996)

El aumento de la población anciana ha derivado en un interés cada vez más creciente por las enfermedades que afectan a las personas de edad avanzada y por el envejecimiento mismo. El estudio del envejecimiento y de sus características se ha ido convirtiendo en objeto de atención prioritaria en el marco del justificado interés actual por la senilidad

En la sociedad moderna los factores que han contribuido a aumentar la duración media de la vida han sido, sobre todo, los progresos de la medicina, con la disminución de enfermedades infecciosas y de la mortalidad infantil, y también el mejoramiento de las condiciones de higiene, de ambiente y de alimentación, así como la prevención, cada vez mayor, de innumerables enfermedades que antaño segaban vidas humanas en este período de la vida.

Como consecuencia del aumento de la duración media de la vida, existe un numeroso grupo de personas de la llamada tercera edad que se enfrentan al proceso de jubilación, y que además de no ser productivas se encuentran aisladas y marginadas desde el punto de vista psicológico, económico y social, a la vez que necesitadas de ayuda. Satisfacer las crecientes demandas de este segmento de la población e identificar sus características y necesidades representa un desafío que es imposible de ignorar.

La actitud no científica hacia la vejez como degradación solo dificulta la organización de su estudio, el progreso de esta importante esfera de nuestra vida y nuestros conocimientos.

En la ciencia actual la vejez es tarea central, concreta y práctica que pretende mantener la vida en un cierto nivel estable real, ampliar los lapsos de la vida individual, retrasar el momento en que aparece la incapacidad laboral de la ancianidad y cambiar su carácter.

Es interesante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la implementación de estrategias y programas que estimulen la participación activa de la persona mayor en la vida, promuevan un proceso de envejecimiento más saludable mediante cambios en los estilos de vida y a través de contextos que proporcionen apoyo suficiente para satisfacer las necesidades de la tercera edad. Así mismo, reconoce el rol que la integración social y el apoyo social desempeñan en la promoción y mantenimiento del bienestar físico y psicológico de las personas en la tercera edad.

La longevidad en Cuba está asegurada, una serie de Hogares de Ancianos, están abiertos al arte, la inteligencia y la alegría de nuestros ancianos. Allí pueden practicar deportes, bailar, cantar, desarrollar habilidades con la costura, el tejido y en la cocina también, con la finalidad de enriquecer su espiritualidad. Y todo esto de forma gratuita. A ello se le suma la oportunidad de estudiar una carrera universitaria a través del proceso de universalización de la enseñanza.

En Cuba la expectativa de vida al nacer es de 77 años. Nuestro país se encuentra según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre las naciones más longevas. También figuran Barbados, Puerto Rico y Argentina. Uruguay por su parte, con el 18 por ciento de sus habitantes que superan las seis décadas, es la región más envejecida, según datos de la OPS.

Mejorar la calidad de vida es vital para alcanzar una longevidad sana. ¿Cómo extender al máximo la vida del ser humano? Es preocupación de muchos especialistas que aseguran que en esto influye la salud, la actividad física, motivación, cultura y el medio ambiente.

Con una matricula de 994 estudiantes en este curso, continúan su desarrollo en Holguín las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor(CUAM), atendidas por la Universidad de Holguín, la Facultad de Ciencias Médicas y el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

En 41 filiales distribuidas en todo el territorio, se efectúan los cursos de preparación, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los ancianos. Entre los principales temas impartidos por los profesores se encuentran: Desarrollo humano, Educación para la salud, Utilización eficiente del tiempo libre, Seguridad y asistencia social y Desarrollo cultural.

¿Por qué una estrategia de superación? Se entiende como: "… un sistema de influencias educativas coherentemente organizadas" que incluye la transmisión de información para promover la reflexión, confrontación y movilización afectiva de las personas interesadas en torno a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, que es la problemática principal a resolver.

"Prepararse para enfrentar la vejez como un proceso natural es la única alternativa. La vida va aprisa, los jóvenes se desarrollan profesionalmente, educan a su descendencia, y no siempre tienen presente que, a la par, sus padres envejecen y les corresponde a ellos desempeñar su nuevo papel de hijos de padres ancianos."

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), como organismo de la administración central del Estado constituye un ejemplo concreto de los cambios revolucionarios producidos, su estrategia y desarrollo.  Hoy,  a más de 40 años, demuestran el potencial con que se cuenta para hacer ciencia en el campo de la cultura física, y es precisamente en virtud de ello que el sistema de educación física para el adulto mayor y su influencia, motivan el seguimiento y la observación de un conjunto de actividades de tipo complementarias, que sugieren y permiten un máximo de eficiencia en un elemento tan actual como la formación de valores, más aun en el contexto de la batalla de ideas y la masificación de la cultura general integral de la que tanto necesitamos, sobre todo en los niños atletas.

  Realizada una exhaustiva búsqueda se logró encontrar varias definiciones de círculo de abuelos en la esfera de la salud,  1 – 5  pero no así en la de la cultura física, por lo que se decidió  presentar esta nueva definición a partir de la siguiente interrogante: ¿Qué es un círculo de abuelos para un profesional de la Cultura Física?.

  Considerar que un círculo de abuelos es solamente lo que a diario vemos en nuestro entorno, sería un error, pues a nuestro juicio constituye la unidad estructural y funcional  de las personas de la tercera edad bajo la dirección pedagógica de un equipo multidisciplinario, que ejecutan un programa de ejercicios físicos para prolongar y mantener la salud física y mental, además de compartir actividades de tipo complementarias en un régimen de participación  social voluntario.

Indicaciones metodológicas organizativas generales para la creación de un círculo de abuelos desde las perspectivas de la Cultura Física:

1.     Debe agrupar entre 15 y 25 miembros.

2.     Ha de tener una estructura compuesta por un presidente, un vicepresidente y un secretario de finanzas.

3.     Debe realizarse al menos una reunión  mensual.

4.     Puede estar integrado por hombres y mujeres, jubilados o no.

5.     Debe poder contar con  un equipo multidisciplinario integrado formado por un especialista de Cultura Física, un geriatra y el médico y la enfermera de la familia.

6.    Las clases tendrán como objetivo mantener los niveles de las diferentes capacidades físicas a través de juegos, cambiando frecuentemente los escenarios de trabajo.

7.    La duración de las clases debe fluctuar entre 25- 45 minutos, con fines recreativos mayoritariamente.

Estas  no son las únicas indicaciones organizativas, pero dan una idea de cómo comenzar un trabajo en unión del médico de la familia, el cual podrá garantizar un mejor desarrollo y funcionamiento de dicha actividad si cumple lo siguiente:

Indicaciones metodológicas organizativas generales para la creación de un círculo de abuelos por el médico de la familia 

1.    Debe poseer un registro de cada uno de los círculos y sus integrantes.

2.   Ha de visitar la clase al menos una vez al mes, o en su defecto la enfermera, lo cual pudiera estar conveniado con el Combinado Deportivo.

3.  Impartir conferencias y charlas sobre diversos temas relacionados con la salud, los ejercicios físicos y el medio ambiente.

4.   Realizará una prueba de diagnóstico-física, que permita a los abuelos iniciar las actividades y suspenderlas ante ciertos signos y síntomas.

Problema:

¿Cómo perfeccionar la superación postgraduada del profesional de la Cultura Física, en su interrelación con la familia y la comunidad para elevar la calidad de vida de adulto mayor en las comunidades rurales de la Isla de la Juventud¿

Objeto de Estudio:

El Proceso de Superación Postgraduada del Profesional de la Cultura Física.

Campo de acción

La superación postgraduada del profesional de la Cultura Física vinculada con la atención al adulto mayor en las comunidades rurales de la Isla de la Juventud.

Objetivo:

Elaborar una estrategia para perfeccionar la superación postgraduada del profesional de la Cultura Física, vinculada con la atención al adulto mayor en las comunidades rurales de la Isla de la Juventud, logrando así, el mejoramiento de la calidad de vida.

Hipótesis:

Si se elabora una estrategia para perfeccionar la superación postgraduada del profesional de la Cultura Física vinculada con la atención al adulto mayor en las comunidades rurales de la Isla de la Juventud, entonces, es posible lograr elevar su calidad de vida.

Preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes del proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor¿

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de la superación postgraduada del profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor¿

  • 3. Cuáles son los antecedentes teóricos que sustentan la modelación de la superación postgraduada del profesional de la cultura física¿

  • 4. ¿Cómo modelar el proceso de superación postgraduada del profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor¿

  • 5. ¿Cómo verificar la eficiencia o viabilidad del modelo para la superación postgraduada del profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor¿

Tareas de investigación:

  • 1. Determinar los antecedentes del proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor

  • 2. Diagnosticar el estado actual del proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor.

  • 3. Determinar los antecedentes teóricos que sustentan la modelación del proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor.

  • 4. Modelar proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor.

  • 5. Valorar la eficiencia o viabilidad de la propuesta.

Metodología

Para la realización de este trabajo nos hemos propuesto los siguientes métodos científicos que nos facilitarán darle cumplimiento a esta investigación.

Método lógico Abstracto: Nos permitió observar las regularidades esenciales que caracterizan la relación entre el profesional de la Cultura Física, la familia y la comunidad Método histórico- lógico: La utilización de este método permitió establecer una correspondencia entre los métodos lógico e histórico con el fin de analizar la evolución del proceso de Superación Postgraduada en Cuba y en la Isla de la Juventud.

Método analítico sintético: Nos ayudó a desarrollar un análisis y una síntesis de los temas abordados en el proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor en la Isla de la Juventud.

Modelación: Mediante la elaboración del modelo que representa la propuesta de la estrategia del proceso de superación postgraduada para el profesional de la cultura física en función de la atención al adulto mayor.

Técnicas: La observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental

Población y muestra:

La investigación se realizará en la comunidad rural "La Reforma" de la Isla de la Juventud, seleccionando como muestra a todas las personas con una edad mayor de 60 años. Se desarrollará en tres etapas:

Etapa I: Aplicación del diagnostico inicial y aplicación de las técnicas

Diagnostico: -perfil comunitario y ambiental. Incluye a la familia, la comunidad y el adulto mayor.

Técnicas

Técnicas básicas:

  • Test de percepción de relaciones familiares.

  • Taller de reflexión acerca de la tercera edad.

Técnicas complementarias:

  • Test de calidad de vida del anciano.

  • Cuestionario de soledad

  • Curva de vida

Etapa II: Actividades:

Actividades físico recreativas como taichí, bailoterapia, gimnasia; actividades culturales como teatro, coral e instrumentos; actividades recreativas como juegos varios, tardes de cine, celebración de cumpleaños, tardes musicales entre otras; y actividades formativas como cursos, charlas y talleres sobre diversos temas. Además actividades en el área de salud como atención fisioterapéutica, jornadas de salud, etc.

Etapa III: Valoración de la propuesta:

Determinación operativa de la participación de los beneficiarios en las actividades de mejoramiento, incluyendo aumentar el conocimiento de la gente sobre el beneficio de la investigación, con la participación comunitaria y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la tercera edad como aspecto de vital importancia.

Aporte teórico:

La viabilidad de la propuesta en sí misma y la posibilidad de introducir los aportes científicos derivados de la investigación y el aprovechamiento de actividades planificadas para la población del adulto mayor en las comunidades rurales, así como el impacto social que tendrá la participación activa del profesional de la Cultura Física en éstas, la recuperación de su autoestima y el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas a partir de sus propias necesidades y propuestas.

Aporte Práctico

Determinación operativa de la participación de los beneficiarios en las actividades de entretenimiento, incluyendo el aumento del conocimiento de la población sobre el beneficio de la investigación, con la participación comunitaria y el mejoramiento de la calidad de vida como aspecto de vital importancia. A través de la aplicación del programa.

Bibliografía

  • 1. Carmen Vázquez Vigo: El miedo a los años. SM. Madrid, 1982.

  • 2. Cosme Puerto: El sexo no tiene edad; cómo aman las personas mayores. Temas de Hoy. Madrid, 1995.

  • 3. Cosme Puerto: La familia y la sexualidad del anciano. Familia. nº 13. Mayo 1996. Univ. Pontificia, Salamanca.

  • 4. Dionisio Borobio: Los mayores y la familia. Familia. nº 13, Mayo 1996. Universidad Pontificia, Salamanca.

20. María del Carmen Soler: Cómo enriquecer la tercera edad. Argos Vergara. Barcelona, 1979.

21. Martínez Castillo, Ortiz A.: Familia y enfermedad de Alzheimer. Cuadernos de terapia familiar. nº 33. Madrid, otoño 1996.

22. Mestre – Escrivá y col: Familia y tercera edad. Familia. nº 13, Mayo 1996. Universidad Pontificia, Salamanca.

23. Oscar Domínguez: La vejez, nueva edad social. Andrés Bello. Santiago, 1982.

24. Úrsula Lehr: Psicología de la senectud. Herder. Barcelona, 1980.

25. Varios: 50 años cumplidos. Guía práctica de la tercera edad. PPC. Madrid, 1980.

26. Varios: Higiene preventiva de la tercera edad. Karpos. Madrid, 1979.

Anexo

ANEXO 1

Modelo para la estrategia para superación postgraduada del profesional de la Cultura Física en la atención al adulto mayor en la comunidad rural "La Reforma" en la Isla de la Juventud, para mejorar su calidad de vida.

edu.red

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Ramón Santos Vicet

M.Sc. Profesor Asistente Principal de Control Médico de la Actividad Física. Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente