Comunidad virtual para la promoción del uso de las TIC’s como herramienta de apoyo (página 3)
Enviado por magaly castillo
1. Ubicación, Selección y extracción de la Información: Selección del área de estudio e identificación de las variables, siendo en este caso: comunicación asertiva y conflictos laborales, conformada por la identificación de la problemática existente en las instituciones seleccionada para el estudio.
2. Procesamiento de datos: en la cual se realiza el planteamiento del problema detectado mediante la sistematización de la información obtenida de la realidad, para el posterior desarrollo de los objetivos de la investigación.
3. Estructuración y elaboración del marco teórico: comprende el análisis de estudios previos, a fin de desarrollar los antecedentes que sirvieran de orientación, para los fines del presente estudio, la revisión de las conceptualizaciones de los diferentes autores seleccionados en el área de la, para analizar sus enfoques teóricos, que explican y sustentar las variables en estudio, utilizando para ello métodos analíticos y sintéticos de la información obtenida a través de la técnica del fichaje.
CAPÍTULO IV
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Como resultado del análisis teórico realizado durante la presente investigación se formula el siguiente cuerpo de conclusiones:
Dentro de las comunidades virtuales de aprendizaje se potencia la habilidad de crear y de aprender de los estudiantes en un proceso colectivo donde se fortalecen el aprendizaje colaborativo a través de una nueva pedagogía con base en el compartir, usando el potencial de las tecnologías y la intervención del docente como factor modulador de la presencia cognitiva del alumnado.
Asimismo, las comunidades virtuales de aprendizaje ofrecen ambientes de aprendizaje mediados por las TIC"s, fundamentalmente a través del uso de aulas virtuales, las cuales conducen al estudiante a comprometerse e implicarse en el propio aprendizaje, en conjunto con el conjunto con el docente y otros compañeros.
De igual forma, las comunidades virtuales de aprendizaje promueven la educación inclusiva al permitir el acceso al currículum vigente a todos los alumnos en condiciones de igualdad, colaboración y participación desarrollando en ellos un sentido de pertenencia a un mismo grupo. Los entornos virtuales de aprendizaje ofrecen a los alumnos de educación primaria la posibilidad de trabajar a distancia en momentos en los cuales no es posible asistir a clase permitiéndoles llevar la secuencia de enseñanza que desarrolla el docente en el aula. Además, permiten al docente enfatizar las actividades a realizar sobre los contenidos a transmitir, dotando de gran importancia al contexto.
Dentro de estos entornos, los que ofrecen mayores posibilidades pedagógicas son las wikis las cuales permiten modificar, editar, borrar contenidos de manera interactiva, fácil, rápido, haciendo de éstas una herramienta efectiva para la promoción del aprendizaje colaborativo.
Las TIC se han convertido en aliadas de las pedagogías innovadoras favoreciendo la aparición de nuevas formas de aprendizaje y de formación, más acordes con las exigencias del nuevo entorno social permitiendo el desarrollo de comunidades soportadas por redes de comunicación que permiten modelos de interacción, relacionamiento, trabajo y aprendizaje, tales como: blogs, wikis, edublogs, los cuales a través de la Web 2.0 agrupan a los usuarios en torno a una temática específica.
La incorporación de las TIC a las escuelas a través de las aulas virtuales, los CEBIT y el Programa Canaima, permiten la construcción de los aprendizajes mediante el uso de los diferentes software educativos que estos poseen, posibilitando además la adquisición de valores como la colaboración y la solidaridad.
4.2 Recomendaciones
Como resultado de la investigación desarrollada y con base en las conclusiones elaboradas, se proponen las siguientes recomendaciones:
Crear CVA abiertas por grado, de manera que los conocimientos construidos por los alumnos de una sección sean compartidos con los de las otras aulas, así como de otras instituciones educativas, lo cual posibilitará obtener mayores aportes al trabajo realizado por los estudiantes.
Incorporar la escuela a las redes virtuales de aprendizaje que existen en Internet, como Wikis, Eduteka, Docentes Innovadores, las cuales permitirán a docentes y alumnos intercambiar opiniones, ideas y conocimientos, con sus pares de otras nacionalidades.
Crear un blog abierto por cada grado, que posibilite la publicación de los trabajos realizados por los alumnos a la vez de recibir retroalimentación u opiniones de usuarios de otras latitudes con concepciones de aprendizaje diferentes.
Bibliografía
Adell (2010) Usos de las TIC en la Universidad. Madrid: Editorial Ariel
Agudelo y Flores (2007) Planificación por proyectos. Caracas: Brújula
Altopedi (2005) Comunicación Telemática y Educación. Madrid: Bruguera
Álvarez y Hernández (2005) Planificación Educativa. Bogotá: Editorial
Anderson (2007) Entornos virtuales de aprendizaje. Buenos Aires: Homosapiens
Arandia, J. (2009) Desarrollo de comunidades de aprendizaje con apoyo en las tecnologías de información y comunicación en la modalidad de educación a distancia: una aproximación teórica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez. Caracas
Arcos (2005) Web 2.0. Madrid: Gedisa
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme
Balestrini, M. (2009) Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Servicio Editorial
Banegas, J. (2009) Definición y Concreción del Hipersector de las tecnologías de información en España. Madrid: Instituto Ortega y Gasset
Barberá, E. y Badia, A. (2009) Hacia el aula virtual: actividades y aprendizaje en red. Barcelona (España): Editorial Horsori
Bernal, H. (2009) Metodología de Investigación. Bogotá: Prentice Hall
Brown, A. y Palincsar, A. (2010) Cognición e Instrucción. Barcelona (España): Editorial Gedisa
Cabero, J. Herramientas de Comunicación en el aprendizaje mezclado. Pixel-Bit. Revista de medios y comunicación nº 23. 2007. Madrid
Cáceres (2008) Comunidad Virtual de Aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio
Caicedo, M. y Rodríguez, A. Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías Web. Revista Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Marzo 2011 Bogotá: Corporación Colombia Digital
Castells, M. (2006) Globalización, desarrollo y democracia. Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica
Cebrián, M. y Ríos, J. (2009) Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide
Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Gráfica González
CNTI (2004) Formación docente en Nuevas Tecnologías. Caracas: Autor
Cobo, J. (2007) Web 2.0 y Educación. Madrid: Huerga y Fierro Editores
Coll, C. Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y menos que un remedio. Revista Aula de Innovación Educativa. Nº 161. Madrid: Universidad de Madrid
Cooper (2007) Didáctica y Pedagogía. Madrid: Editorial Gedisa
CREAD Los nuevos retos de la educación a distancia en Iberoamérica y el aseguramiento de la calidad. II Congreso CREAD Andes y II Encuentro virtual Educa-Ecuador: Loja-Ecuador (Abril 2008)
Crook, Ch. (2009) Experiencias de Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Síntesis
De Haro, J. (2007) Tipos de Edublog. Disponible en http://jjdeharo.blogspot.com [Consulta 2013, mayo 18]
Días, P. (2004) Comunidades de aprendizaje y formación on line. Madrid: Editorial Gedisa
Edvinson-Malone (2009) Uso educativo de las TIC. Madrid: Editorial Octaedro
Escontrela (2007) Las TIC en Educación Superior. México: Editorial Trillas
Ferreiro (2007) Educar a través de la Red. Madrid: Editorial Octaedro
Finol, M. y Camacho, H. (2006) El Proceso de Investigación Científica. Maracaibo: Editorial Ediluz
Fundación Cisneros (2012) Apropiación y uso de las TIC en la Educación Básica. Programa Actualización de Maestros en Educación. Caracas: Autor
Gómez (2006) Entornos virtuales de enseñanza. Buenos Aires: Paidós
González (2010) Comunidades de aprendizaje como estrategia para la articulación de los proyectos de aprendizaje en educación media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo
Gutiérrez, M; Castaño, L: Mestre, G; Prado, M; Ruiz, E. y Victoria, N. (2006) Conformación de una comunicad virtual de aprendizaje a partir de un proceso de formación de maestros universitarios. RED Revista de Educación a Distancia. Disponible en http://www.um.es/ead/red/ [Consulta Mayo, 14]
Henao (2005) Virtualidad y educación. Madrid: Muralla
Hernández, R; Fernández, C; y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Holmberg, B. (2011) Teoría y práctica de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Kapesluz
Huber (2008) Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Madrid: Gedisa
Jiménez (2008) Planificación Estratégica. México: Editorial Trillas.
Laborda, R. (2007) Informática Educativa. Bogotá: Norma
Lemus, D: Otero, R. y Reyes, E. (2004) Diseño y operación de las comunidades de aprendizaje de Iberoamérica On-Line. Virtual Educa 2005. Disponible en http://uned.es [Consulta 2013, mayo 14]
Lepeley (2006) Planificación de la Educación. Bogotá: Editorial Magisterio
Levy (2004) Aprendizaje Colaborativo. México: Limusa
Lozano, A. (2004) Comunidades de aprendizaje en red: Diseño de un proyecto de entorno colaborativo. Madrid: Editorial Akai
Maldonado y Serrano Redes Virtuales de Aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 10 Núm. 2 (2008) Disponible en http://redie.uabc.mex [Consulta 2013, Mayo 19]
Martínez, J. (2006) La mediación en el proceso de aprendizaje virtual. España: Editorial Bruño
Mas, O; Jurado, P; Ruiz, C; Fernández, E; Navío, A; Sanahuja y Tejada, J. (2006) Las comunidades virtuales de aprendizaje. nuevas fórmulas, viejos retos en los procesos educativos. Barcelona (España): Universidad Autónoma de Barcelona Ediciones
Mauri, T; Colomina, R. y Rochera, M. Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Número 57. 2010. Madrid
Mena, M. (2004) Redes de Aprendizaje. Buenos Aires: Kapesluz
Méndez, C. (2009) Metodología, Diseño y Proceso de Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill
Miranda, G. y Tirado, F. Análisis sistémico en la generación cultural de una comunidad virtual de aprendizaje. Artículo Arbitrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 15, Núm 1 (2013). Disponible en http://redie.uabc.mex [Consulta, Mayo 19]
Molina, R. y Briceño, S. (2006) Conformación de redes virtuales de aprendizaje entre maestros de educación media y básica. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
Nieves. R. (2011) Actitudes de los profesores universitarios hacia el uso de los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Osland (2009) Las TIC y la Sociedad del Conocimiento. Editorial Síntesis. Madrid
Palladino (2007) Planificación de la instrucción. Madrid: Síntesis
Palella, S. y Martins, F. (2009) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial UPEL
Pineda, E; Téllez, F. y Meneses, T. Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje, antecedentes y perspectivas. Artículo Arbitrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Año 13. Número 38, Febrero-Mayo 2013. Bogotá .disponible http://revistavirtual.ucn.edu.co [Consulta 2013, mayo 10]
Porter, R. (2009) Educación de calidad para todos. Buenos Aires: Homosapiens
Rebollo, M; García, R. y Barragán, R. Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Artículo Arbitrado. Revista Enseñanza & Teaching nº 30 2-2012. pp 105-126. Salamanca: Universidad de Salamanca
Riveros y Mendoza (2008) Uso didáctico de las TIC. Madrid: Editorial Octaedro.
Rosario (2005) Estilos de Aprendizaje y Virtualidad. Buenos Aires: Editorial Homosapiens
Salaverría, L. (2005) Weblogs como herramienta educativa. Madrid: Fundación Telefónica.
Sarrionandia y Sandoval (2008) Educación e igualdad. Madrid: Anaya
UNED (2004) Comunidades Virtuales de Aprendizaje. Madrid: Autor
Universidad Santa María (2012) Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.
Vásquez y Arango (2006) Uso de las comunidades virtuales de aprendizaje en la educación superior. Barcelona (España): Editorial Paidós.
Wenger, E. (2004) Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona (España): Editorial Paidós.
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por permitirme alcanzar todas mis metas.
A mis padres Rolando Gómez y Haydee Trompetero, por su apoyo incondicional en todo lo que me propongo.
A mi hijo Mauricio, porque es lo más importante en mi vida y todo lo que hago es por él.
A mi esposo Rodnet, por apoyarme y estar siempre conmigo en todo momento.
A mis hermanos Susana, Ronald y Patricia, por apoyarme siempre.
RECONOCIMIENTO
A Dios. Que todo lo puede, por darme el ser que soy, darme salud y bienestar para poder lograr todas mis metas.
A toda mi familia Padres, Hijos, Esposo, Hermanos, Abuela y Suegra, por su constancia, apoyo y amor para el logro de todo lo que me he propuesto en la vida.
A mis compañeras de estudio Mairena y Mirtha, por su gran apoyo y compañerismo.
A la Universidad Santa María, por darnos la oportunidad de estudiar en esta prestigiosa casa de estudio y así darnos la oportunidad de superarnos en la vida.
A mis compañeras de postgrado.
A todos los profesores, especialmente a la Prof. Magaly Castillo.
¡A todos mi gracias!
Haymar Gómez
Autor:
Gómez, Haymar
Enviado por:
Magaly Castillo
Zulia, Febrero, 2014
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Planificación y Evaluación de la Educación
Zulia, Febrero, 2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |