Descargar

Una singularidad en la oratoria martiana: La tropología


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Imagen: sentimiento de libertad
    4. Sentimiento patriótico
    5. Sentimiento de rebeldía
    6. Unión de varios sentimientos
    7. Metáfora
    8. Epíteto
    9. Conclusiones
    10. Referencias bibliográficas
    11. Bibliografía

    RESUMEN

    José Martí se proyecta como figura histórica y literaria con una obra en poesía, prosa y oratoria que abrió nuevos cauces a las tendencias creadoras de su época.

    En el discurso del 10 de octubre de 1890 se conjuga la intensidad política, el amor patrio y la necesaria unidad de los cubanos, su inspiración es el ideal de redención para lograr con la independencia de Cuba la garantía del equilibrio para la América española.

    El análisis revela, en un lenguaje artístico, estas ideas que reflejan las líneas del pensamiento, del estilo oratorio martianos y el mensaje trascendental, de gran vigencia y actualidad.

    INTRODUCCIÓN

    El reconocido mérito de José Martí como creador y revolucionario ha sido destacado por numerosas personalidades, nos legó una obra en prosa y verso, de la cual no puede soslayarse su oratoria, que resulta de interés para comprender la evolución de su pensamiento, su perdurabilidad estilística, sus concepciones éticas, valoraciones ideológicas, así como para tener una imagen integral y acabada, del pensador auténtico y el luchador incansable.

    Su figura histórica se proyecta como una de las más elevadas de su tiempo, que conserva plena vigencia en el mundo de hoy; "…y visto ya en su perspectiva, como hombre y revolucionario, tiene muy pocos pares legítimos en la historia,… " (1), al decir de Raúl Roa.

    No todos sus discursos se concretaron en un texto, pues fueron pronunciados en ocasiones circunstanciales que no hicieron posible su copia, señala Luis Álvarez que es una de las causas por las cuales no se podrá estudiar con la misma hondura y riqueza que permite el resto de su producción literaria.(2) No obstante, su estudio es de interés vital y han sido trascendentales y valiosos los criterios para penetrar en sus peculiaridades estilísticas.

    Útiles resultan los reconocimientos de las características y cualidades como pensador del arte oratorio, se subrayan las consideraciones de Cintio Vitier y Fina García Marruz, en " Los discursos de Martí," cuando asientan "…fue orador extraordinario, aparte de que una zona importante de su capacidad creadora en otros géneros […] estuvo siempre vinculada a su don de elocuencia…"(3)

    Estas reflexiones aportan importantes elementos teóricos para incursionar en este género; señalan puntos esenciales e inscriben las bases para otras líneas de investigación, que constituyen problemas no resueltos.

    El interés del trabajo está en llamar la atención sobre la presencia de un fenómeno estilístico particular: el empleo del lenguaje que se impone sobre todos los demás elementos formales, pues, a saber, ha sido poco o no estudiado por teóricos literarios de habla castellana, su tropología.

    De ahí el tema desarrollado: Una singularidad en la oratoria martiana: la tropología.

    En consecuencia, el objetivo, luego de algunas coordenadas del pensamiento y estilo oratorio martianos y siguiendo el principio elemental del carácter orgánico que reúne toda investigación, se define como: Análisis del discurso del 10 de Octubre de 1890 a partir de algunos recursos tropológicos seleccionados cuya síntesis deviene registro.

    En el discurso se expresa una singularidad manifiesta en un lenguaje tropológico de gran variedad y diversidad, frecuente, constante y susceptible de clasificación.

    El aporte de esta investigación, es el análisis del discurso martiano del 10 de Octubre, pronunciado en 1890. Esta propuesta facilitará la comprensión del texto discursivo y un mejor aprovechamiento de las potencialidades instructivas y educativas como vía para lograr un conocimiento pleno de sus virtudes e incluso, de hechos y personalidades significativos de la historia patria y de los problemas acuciantes de Latinoamérica, también permite penetrar en otra línea de su pensamiento ilustrativa de su proyección humanista, por consiguiente, tiene una significación práctica, se presenta a todos los estudiosos de la obra martiana un material de referencia que facilita un acercamiento real y efectivo al más genial y universal de los cubanos del siglo XIX.

    DESARROLLO

    Los componentes básicos que se incluyen comprenden: análisis y comentario de frases, expresiones, elementos tropológicas, ideas que tienen un significado o intención especial en el contexto en que Martí los manifestó; la resonancia de sus palabras en el mundo de hoy como fundador de una imagen del hombre, su pueblo, América Latina lo cual proporciona su interpretación espacial-temporal de ayer y de hoy, con complejidades similares, que como lo pensó y expresó en su tiempo, aún es potencial la lucha por el equilibrio del mundo.

    Son incontables los criterios acerca de la oratoria, que de manera general y tradicionalmente, se ha definido como el arte de persuadir; aunque era conocida en otros países, es en la Antigua Grecia, donde se inicia. Cuba ha sido tierra de oradores, y una de las figuras en la oratoria política y revolucionaria, es José Martí.

    Para penetrar en su concepción de la oratoria, es indispensable mostrar algunos momentos de su formación: la vocación personal; sus estudios universitarios en Zaragoza; la observación de la oratoria parlamentaria española y el conocimiento de la oratoria en América Latina según criterio de Luis Álvarez. (4)

    De modo que, como se ha comprobado su interés por la oratoria despierta tempranamente, así pues, cuando el joven escribió en "El Diablo Cojuelo," publicado en 1869, junto con Fermín Valdés Domínguez, su trabajo " O Yara o Madrid, " quedan definidos sus altos valores y su posición oratoria:

    Otros de ésos que llaman sensatos patricios, y que sólo tienen de sensatos lo que tienen de fría el alma, reúnen en sus casas a ciertos personajes de aquéllos que han fijado un ojo en Yara y otro en Madrid, […] A ser yo orador, o concurrente a Juntas, que no otra cosa significa entre nosotros la tal palabra, no sentaría por base de mi política eso que los franceses llamarían afrentosa hésitation. O Yara o Madrid. (5)

    Al teorizar sobre la oratoria se apoyó en la firme idea de la cultura del orador, como es el caso de la caracterización del conocido puertorriqueño, Eugenio María de Hostos: " En Hostos se equilibran cualidades cuyo desnivel desdora y precipita a gran cantidad de talentos americanos: la imaginación hace daño a la inteligencia, cuando ésta no está sólidamente alimentada." (6)

    Supo evaluar la demagogia oratoria y es en los Estados Unidos donde llega a un punto de vista claro, así juzga la simpleza conceptual y moral de los falsos oradores: " Allí Martín, de fama fugaz como su palabrería,: […]después de hablar él, todos se preguntaban: '¿ qué ha dicho?.' " (7)

    En sus "Notas sobre la oratoria, "valora que: "Orador sin instrucción es palmera sin aire,…" (8). Es válido subrayar una cuestión vital en el precepto martiano de la retórica: "…La oratoria no puede ser un oficio, […] sino una función social señalada por su eticidad." (9)

    En la oratoria martiana rigen fundamentos o principios que él concibió como sustentos del género: el carácter polémico, batallador; su esencia de derecho humano general; la eticidad, la pasión como componente fundamental de la oratoria hispanoamericana, su claridad conceptual, carácter dialógico; el sentido de referencia-reflejo- ligado a la creatividad circundante. (10)

    La oratoria de José Martí fue un medio necesario, una vía para exponer sus ideales, disponer los ánimos, enseñar el camino de la libertad y el honor: su objetivo era aunar voluntades y elaborar un arsenal de ideas para los revolucionarios no solos cubanos, sino para los "americanos todos".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente