Descargar

Estudio de la Trayectoria Escolar de admitidos desde 1996 hasta 2009 por corte generacional/real en el Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Ya que de la evaluación actual de programas académicos, de profesores e investigadores y de estudiantes, trasciende a la acreditación de instituciones y programas, así como a la certificación de egresados del sistema educativo.

Como todo costo unitario, el que se refiere a la eficiencia de una Institución de Educación Superior (IES) viene dado por el cociente de una fracción cuyo numerador es la suma de los diversos renglones de gasto de la institución, y cuyo denominador consiste en los productos respectivos que, tratándose de programas educativos, son precisamente los egresados que logran terminarlos satisfactoriamente.

Estudios sobre la deserción anotados en las bases de la estrategia nacional puesta en práctica por Estados Unidos reconoce dos grandes áreas de trabajo: La prevención y; el control en el desarrollo de programas para los más jóvenes. Se solicita que se desarrollen programas dirigidos a fomentar y solucionar problemas vinculados con la educación como la inasistencia, deserción, suspensión, reintegración escolar de infractores juveniles, etc., en resumen de algunos estudios reportaron los siguientes resultados:

(Blanco, 2009) Cuatro de cada 10 desertores (40 %) aducían problemas de rendimiento o falta de interés por estudiar. El 21 % de las jóvenes y el 8 % de los jóvenes desertaban por haberse convertido en padres. El porcentaje de deserción entre jóvenes de 16 a 24 años que habían repetido más de un año, era del 41 %, mientras que los que repetían sólo un año alcanzaban el 17 %, y los que no repetían constituían el 9% de los desertores escolares.

Situación por la cual se determinó que la deserción escolar constituía el inicio de problemas posteriores, como falta de capacitación, desarrollo de conductas violentas, dificultad en el acceso al mercado laboral, vinculación con situaciones delictivas y/o drogas, alcoholismo, etc. También, las situaciones y ambientes de violencia e inseguridad en los colegios y cercanías, generaba mayores índices de deserción e inasistencia y los obligaba a desarrollar mecanismos de defensa que, en algunas ocasiones, involucraban portar armas y la incorporación a pandillas.

La deserción escolar fue considerada como un perjuicio económico para el país, dado que los jóvenes que no completaban sus estudios tenían mayores probabilidades de permanecer desempleados por largos períodos y tenían que recurrir al sistema de ayuda social.

(OECD, 1998) "Los índices de graduación y de deserción han sido considerados indicadores de la eficiencia interna de los sistemas de educación terciaria. Diversos factores influyen en el abandono de los estudios –termino que frecuentemente es objeto de controversia- entre los que se encuentran que el sistema educativo no está satisfaciendo las necesidades de los estudiantes o que les demande emplear mas años de los que están dispuestos a estar fuera del mercado de trabajo".

(Padua, 1994) Para el caso de México, podría asumirse en términos generales que si bien el crecimiento de la matrícula refleja aún la ampliación de oportunidades de ingreso, no representa criterios de igualdad normativa cuando se analiza la distribución de la escolaridad entre la población y que, por el contrario, más bien refuerza desigualdades y desequilibrios del sistema y, en este sentido, se debiera considerar para la discusión el planteamiento de que "los procesos de admisión no se pensaron nunca para resolver los problemas de calidad educativa, injusticia social o inequidad que puedan existir en la sociedad, pues no se puede esperar que un proceso administrativo de soluciones de este tipo" (Gago, 1996:12)

(Padua, 1994)También, se reconfirma el incremento en la tasa de participación femenina y el decremento de la masculina. A este respecto se conjetura que la situación económica del país afecta de manera diferente a los distintos grupos sociales disminuyendo las posibilidades de los varones y aumentan las necesidades de formación de las mujeres (Rodriguez, 1995) y que al menos un segmento de la demanda (porciones significativas del grupo masculino) se ha venido alejando de las posibilidades de acceso a la educación superior. Probablemente se señala, el costo de oportunidades de la educación universitaria se haya elevado significativamente para este segmento de la población.

(López, 2005) La eficiencia y la calidad de los procesos educacionales es una exigencia cada vez mayor de las universidades y de todas las instituciones de educación superior. Dentro de los parámetros de la eficiencia institucional, un elemento clave, es la deserción estudiantil. Varios autores centran sus investigaciones desde el punto de vista de cómo afecta la deserción escolar a la eficiencia del sistema. Los costos de los programas y esencialmente de cómo se elevan los mismos en el producto final (eficiencia terminal), es una de las preocupaciones centrales de las instituciones educativas. Pero la deserción estudiantil no solo es un problema para las instituciones educativas, sino que representan costos sociales importantes, tanto para los estudiantes como para sus familias. Uno de los impactos de mayor peso para la sociedad son las secuelas que esta deserción crea en los jóvenes, por ello es importante conocer en su justa dimensión el fenómeno de la deserción escolar, para con ello, diseñar las estrategias que puedan posteriormente combatir a las causas que la generan.

Con respecto a la evaluación de la deserción escolar, se debe reconocer que los sistemas actuales en México y específicamente en la Universidad de Guadalajara, no es precisa la forma de cuantificar la deserción por cohorte generacional, por lo que se comprende la importancia de diseñar parámetros reales y dentro de la deserción escolar; identificar en los principales ciclos escolares en la que ésta ocurre, y sobre todo, tratar de encontrar algunas variables escolares y extraescolares que tengan posibilidades de asociación con dicha deserción escolar.

MARCO TEORICO

(Rizo, 2005), La creciente demanda de ingreso a las IES, y la imposibilidad consiguiente de admitir a todos los solicitantes, en muchos casos trae consigo la necesidad de contar con mecanismos de selección objetivos, que permitan identificar a los aspirantes más calificados para admitirlos mediante procedimientos basados únicamente en el desempeño académico. Por ello, un número creciente de instituciones utiliza exámenes estandarizados de conocimientos o de habilidades para tal propósito….. que son el Examen Nacional de Ingreso a Licenciatura (EXANI II) del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), la Prueba de Aptitud Académica (PAA) del College Board-Puerto Rico, y el Examen de Conocimientos y Habilidades Básicas (EXCOHBA) de la Universidad Autónoma de Baja California, más el examen del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) para el subsistema de institutos tecnológicos federales.

Como lo señala (Barriga, 1993:12), desde perspectivas críticas, que a partir de las políticas educativas específicas se buscan argumentaciones que pretenden fundamentar académicamente la restricción del ingreso a la educación, como es el caso del papel que se confiere al examen. "Todo mundo sabe que a partir del examen se reconoce administrativamente un conocimiento, pero igualmente que el examen no indica realmente cuál es el saber de un sujeto"

(Rizo, 2005), Incluso en los casos en que una IES decida aceptar a todos los aspirantes a ingresar a las carreras que ofrece, tendría mucho sentido que aplicara una prueba estandarizada a los solicitantes, para determinar su nivel y estar en condiciones de tomar medidas preventivas, apoyando a sus alumnos en busca de un mejor desempeño, y reduciendo, al mismo tiempo, el riesgo de deserción.

(Niebla, 1997:3) Si bien es difícil encontrar algún lugar en el que el número de candidatos no exceda el número de lugares disponibles, existen en el país instituciones que seleccionan a sus alumnos y otras que no lo hacen. En todo caso, la decisión de seleccionar o no es atribución de las propias universidades, y para algunas de ellas esta facultad se encuentra determinada por las leyes que las rigen. En uso de su autonomía cada institución cuenta con estructuras normativas y con instancias operativas que tienen como misión poner en práctica las normas académicas. De tal manera, la decisión de imponer tales o cuales requisitos, constituye una prerrogativa exclusiva de las universidades autónomas

(Rizo, 2005), Los análisis de los resultados en la prueba de admisión de los alumnos deberían hacerse en forma agregada, en el nivel institucional y el de carrera, tanto transversal como longitudinalmente. En el primer caso, para comparar la situación de una institución con respecto a otras; en el segundo, para revisar la evolución de la realidad institucional a lo largo del tiempo.

(De los Santos, 2000) Los rasgos generales de los aspirantes a la educación superior corresponden a las características comunes, típicas, de los denominados sectores medios, muy diversos, y en menor medida a los de algunos estratos tradicionalmente excluídos, a los que la existencia de opciones educativas en sus propias localidades posibilita el acceso a estos estudios.

En este mismo sentido, aportes de trabajos puntuales en (De los Santos, 2000) que (Covo,1994:5-7) sobre el tema señalan que la apertura que permitió el acceso a jóvenes de sectores marginalmente presentes empezó a revertirse desde la década de los 80, ya que los datos más recientes indican que se inscriben proporciones más altas de hijos de funcionarios y gerentes; la frecuencia de padres y madres con estudios superiores a la primaria ha aumentado; los estudiantes son más jóvenes, solteros, la mayoría dependen económicamente de sus padres. En suma, habría que asumir parecieran apuntar hacia una nueva reelitización de la educación superior.

La eficiencia terminal es un indicador educativo de uso corriente en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas escolares. Se constituye, desde la perspectiva de la teoría de sistemas aplicada a la educación, en un indicador de la eficiencia interna (H Coombs, 1971:334) Eficiencia interna. Se refiere a la relación que existe entre las aportaciones a la educación y a los productos obtenidos con que funcionan y rinden las instituciones educativas, entendidas como sistemas.

(Muñoz, 1973), señala que los otros indicadores de la eficiencia interna, aparte de la eficiencia terminal, son: la retención intracurricular, la retención intercurricular y la aprobación.

La eficiencia interna, que tiene su contraparte en la externa, (Coplamar, 1982:190)

Eficiencia externa. Se entiende como el análisis de las capacidades de los alumnos egresados en el momento de incorporarse como profesionales al mercado de trabajo, asumiendo sus responsabilidades sociales y políticas. Permite estimar la calidad de la enseñanza y los contenidos que se desprenden, de acuerdo con los objetivos planteados por el sistema educativo a su vez se deriva de un criterio valorativo más general, que en última instancia es el elemento normativo clave de la de tipo terminal: la eficiencia. Eficiencia.- Se le entiende, desde el enfoque de la teoría de sistemas, como el grado en que se usan racionalmente los medios disponibles para el logro de ciertos objetivos educacionales.

Paralelo al criterio de eficiencia se ha establecido, desde la misma lógica, el criterio de: Eficacia. Entendiendo por ésta, la relación entre las metas educativas establecidas y los resultados obtenidos. La eficacia, es un elemento complementario en el análisis del sistema escolar.

La precisión al delimitar una generación escolar es de suma importancia tanto para mejorar el análisis de eficiencia terminal, sobre todo en lo que se refiere a la exactitud de los niveles e índices obtenidos, como para definir con más claridad el nivel analítico que estudia las características del recorrido escolar de la Población estudiantil. Ante esta necesidad han surgido alternativas que buscan precisar las metodologías de estudio a partir del análisis generacional, en el que podemos distinguir dos estrategias fundamentales: el seguimiento generacional de los flujos escolares, manejando fundamentalmente registros escolares (Rodríguez, 1983) y el seguimiento generacional a lo largo de la trayectoria escolar, captando información a través de encuestas continuas (propuesta de Covo, 1973).

Así, en el trabajo de (Rodríguez, 1983), se señala que el hecho de que "… el dato de egreso contenga tanto a los estudiantes cuya primera inscripción se realizó dentro del periodo considerado como a un número de alumnos rezagados… (Distorsiona) evidentemente la precisión del indicador… Por la razón anterior, éste solamente permite evaluar la 'eficiencia' de la institución respecto al egreso logrado año con año, pero no la 'eficacia' -en este caso los movimientos escolares- de los estudiantes considerados como generaciones". Ante esa desventaja, el autor propone una alternativa basada en el seguimiento generacional de los flujos escolares, (Considera los flujos escolares a partir de la inscripción y reinscripción sucesivas, realizadas por una cohorte de alumnos en un nivel educativo determinado) con lo que se pretende distinguir con más detalle las características del recorrido escolar efectuado por los alumnos.

Por su parte (Covo, 1973:210) acota el problema de una manera diferente y proporciona una alternativa en el seguimiento generacional como parte de la estrategia general de su investigación, que se distingue fundamentalmente por el levantamiento continuo de información de campo, que permita apreciar los cambios en las características de la generación escolar desde el momento del ingreso, hasta la culminación de los estudios profesionales.

Como se observa, tanto el trabajo de R. Rodríguez como el de M. Covo y el de M. Rizo, tienen un fundamento en común: el seguimiento generacional en tanto criterio que considera a la población a lo largo de su trayectoria como alumno; la base de este concepto es una metodología a través de la cual es posible obtener medidas precisas de la eficiencia terminal, ya que permite la clara delimitación del comportamiento escolar de una generación desde el ingreso hasta el egreso, apreciando con detalle las características del recorrido académico que realizan los educandos: atrasos o rezagos, abandono, trayectoria normal, etcétera.

Aun cuando la complejidad que implica la realización de un seguimiento generacional rebasa los propósitos de un estudio convencional de eficiencia terminal, viene a ser un nivel analítico obligado si se quiere una mayor comprensión de los resultados obtenidos, y necesario en los procesos de investigación, evaluación y planeación educativa de la institución.

Metodología de Trayectoria Escolar

(Rizo, 2005) La existencia de un buen sistema de información sobre los alumnos constituye la base para cualquier estudio de trayectorias escolares en las instituciones de educación superior (IES), tanto si se trata de los trabajos más simples, hechos a partir del análisis de datos de cohortes aparentes de alumnos, como, con mayor razón, si se piensa en las investigaciones más complejas, que implican el seguimiento longitudinal de cohortes reales de estudiantes a través del tiempo. La reciente obra de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior La educación superior en el siglo XXI, señala el descuido real hacia los estudiantes en muchas IES, aunque en los documentos oficiales de casi todas se afirme que son ellos quienes dan sentido al quehacer institucional. Se indica que, si bien las instituciones cuentan con diversos elementos y programas destinados a brindar apoyo a los alumnos, no suele haber programas de atención que ofrezcan un apoyo completo. El documento (ANUIES, 2000: 173-176) propone a las instituciones la meta de contar en dos años con programas de concepción integral, que atiendan a los alumnos desde antes de su ingreso, hasta después de su egreso y aseguren su permanencia y desempeño, articulando elementos preexistentes e introduciendo otros, en un conjunto que incluya:

  • Antes del ingreso: amplía información sobre opciones de estudio, orientación vocacional, y mecanismos de selección objetivos, que se basen únicamente en la aptitud académica.

  • Al ingresar y en los primeros momentos: actividades de integración social y afectiva a la institución y al grupo de compañeros, con información sobre el funcionamiento académico y administrativo, teniendo en cuenta las diferencias individuales (estudiantes de alto riesgo vs. los de alto rendimiento) y de los programas (carreras selectivas vs. las no selectivas).

  • A lo largo de la carrera, cursos remediales o complementarios si se requieren, becas y apoyos económicos, programas deportivos y culturales, acciones que apoyen el proceso de afiliación de los alumnos a la disciplina, programas de movilidad, sistemas de evaluación académica integrados al currículo y sistemas de tutoría.

  • Al final de la carrera, elementos para redondear la formación y preparar para el egreso y la transición al empleo o el posgrado. Evaluaciones finales que favorezcan la graduación con exigencias pertinentes, complementadas con exámenes externos de egreso.

  • Después de egresar, programas de seguimiento para evaluación curricular e institucional.

Como apoyo para programas tan ambiciosos, el documento señala también la necesidad de contar con información muy completa sobre los alumnos, con (ANUIES, 2000) "sistemas de seguimiento longitudinal de alumnos, con bases de datos en las que se integre información individual que cubra desde antes del ingreso y hasta después del egreso de cada estudiante"

(Gómez-Tagle, 2009) Los estudios sistemáticos sobre la trayectoria escolar de cohortes reales en las instituciones de educación superior de México, en acuerdo con lo expresado por Martínez Rizo, constituyen un punto de partida para identificar las necesidades de diferentes grupos de estudiantes; para diseñar, establecer y evaluar programas específicos con el objeto de mejorar su desarrollo académico y personal, y para disponer de sistemas de información útiles para la planeación de la educación superior. El análisis longitudinal de las trayectorias escolares por cohorte, como el que se propone a continuación, ofrece varias ventajas: a) conocer el progreso escolar de los estudiantes, b) generar información institucional sobre el egreso y la titulación (eficiencia terminal), c) determinar el tiempo empleado para terminar los estudios y para graduarse, d) identificar tipos de rezago – alumnos con diferentes grados y ritmos de avance en el currículo–, e) determinar tipos de suspensión de los estudios –en qué momento y durante cuántos ciclos escolares dejan de inscribirse. Adicionalmente, se pueden comparar datos de diferentes generaciones de una misma carrera, de diferentes carreras y áreas académicas. Por otro lado, como los gobiernos con frecuencia demandan a las instituciones de educación superior gran parte de este tipo de datos, se garantizaría la disponibilidad de información confiable.

Objetivo General

Dar a conocer el comportamiento generacional de las licenciaturas y carreras técnicas del Centro Universitario de la Ciénega de los ciclos escolares 1996"A" hasta el 2009"A". Al 31 de Julio de 2009. Por cohorte real.

Población, Material y Método:

Población:

Para el estudio de trayectoria escolar de las distintas generaciones del Centro Universitario de la Ciénega, se contemplo la totalidad de admitidos en todos los niveles, sea nivel licenciatura con una admisión de 19,789 estudiantes y para las carreras técnicas una admisión de 430 estudiantes.

La trayectoria escolar de los estudiantes que referenciaremos en esta investigación son los dictaminados en las siguientes generaciones

ILUSTRACIÓN 1 GENERACIONES DE ADMITIDOS A NIVEL LICENCIATURA

edu.red

Fuente: Elaboración propia

Son veintisiete generaciones de admitidos a nivel licenciatura.

ILUSTRACIÓN 2 GENERACIONES DE ADMITIDOS A NIVEL CARRERA TÉCNICA

edu.red

Fuente: Elaboración propia

Son catorce generaciones de admitidos a nivel carrera técnica.

Las carreras a nivel licenciatura son:

ILUSTRACIÓN 3 SIGLAS Y NOMBRE DE LAS LICENCIATURAS QUE SE IMPARTEN EN EL CUCI

edu.red

Fuente: Elaboración propia con el nombre de Licenciaturas del CUCI http://www.cuci.udg.mx

Las carreras técnicas son:

ILUSTRACIÓN 4 SIGLAS Y NOMBRE DE LAS CARRERAS TÉCNICAS DEL CUCI

edu.red

Fuente: Elaboración propia con el nombre de Carreras técnicas del CUCI http://www.cuci.udg.mx

Población de admitidos a las Carreras técnicas y Licenciaturas del Centro Universitario de la Ciénega

edu.red

Nota: ADM: Licenciado en Administración AGN: Licenciado en agronegocios COM: Licenciado en ingeniería en computación CPU: Licenciado en Contaduría Pública DER: Licenciado en Derecho EDU: Licenciado en Educación IND: Licenciado en Ingeniería Industrial INF: Licenciado en Informática IQU: Lic. En Ingeniería Química MER: Licenciado en Mercadotecnia NIN: Lic. en Negocios Internacionales PER; Licenciado en Periodismo PSC: Licenciado en Psicología QFB: Licenciado en Químico Farmacobiólogo RHU: Licenciado En Recursos Humanos TAR: Técnico Superior Universitario en Administración de Redes de Computo TSI: Técnico Superior Universitario en Sistemas de Información

Fuente: Elaboración propia con el dictamen proporcionado por la Coordinación de Control Escolar del CUCI

Población de admitidos a las Carreras técnicas del CUCI

TABLA 1 CANTIDAD DE ADMITIDOS EN LAS CARRERAS Y GENERACIONES QUE SE SEÑALAN EN EL CUCI

edu.red

Nota: TAR: Técnico Superior Universitario en Administración de Redes de Computo TSI: Técnico Superior Universitario en Sistemas de Información

Fuente: Elaboración propia con el dictamen proporcionado por la Coordinación de Control Escolar del CUCI

Población de admitidos a las Licenciaturas del CUCI

TABLA 2 CANTIDAD DE ADMITIDOS EN LAS LICENCIATURAS DEL CUCI

edu.red

Nota: ADM: Licenciado en Administración AGN: Licenciado en agronegocios COM: Licenciado en ingeniería en computación CPU: Licenciado en Contaduría Pública DER: Licenciado en Derecho EDU: Licenciado en Educación IND: Licenciado en Ingeniería Industrial INF: Licenciado en Informática IQU: Lic. En Ingeniería Química MER: Licenciado en Mercadotecnia NIN: Lic. en Negocios Internacionales PER; Licenciado en Periodismo PSC: Licenciado en Psicología QFB: Licenciado en Químico Farmacobiólogo RHU: Licenciado En Recursos Humanos

Fuente: Elaboración propia con el dictamen proporcionado por la Coordinación de Control Escolar del CUCI

Material

Si se desea realizar un seguimiento con cohortes reales, como en esta investigación, advertimos que es un trabajo elaborado ya que se requiere tener toda la información posible en una base de datos que se relacione con la siguiente información previamente validada, número de cuenta (en el caso del CUCI código), nombres y apellidos, fecha de nacimiento, genero, "causa de ingresó", año / semestre de ingresó, plantel, carrera, plan de estudios, turno, grupo, domicilio, teléfono, mail, nivel de promedio, fecha de actualización, clave y nombre de las asignaturas, tipo "obligatorio u optativo" (en el caso del CUCI esto lo omitimos) y número de créditos correspondientes.

En la Universidad de Guadalajara, se manejan dos bases de datos, una donde se tienen los datos personales de los alumnos y otra implementada a partir de que se conformo el sistema semiflexible de créditos.

Lo primero que debemos conseguir es toda la información posible de los alumnos, y reunir tanto información como documentos físicos y electrónicos de acuerdo a los siguientes pasos:

  • Planifique los datos mínimos e ideales que debe de contener de cada admitido

  • Delimite su objeto de estudio de acuerdo a la cantidad de personas que le van a apoyar en la revisión de datos, si lo hará una sola persona es conveniente un año escolar.

  • Es conveniente que la información la desagregue anualmente en los dos ciclos escolares "A" y "B". Nunca compare un calendario "A" con uno "B". Realice una apertura de ciclos escolares para realizar comparativos.

  • Reúna toda la información que pueda localizar en forma electrónica

  • Solicite copia del dictamen de ingreso en la Coordinación de Control Escolar de los calendarios de ingreso que se pretenden estudiar.

  • Realice una base de datos que contenga las celdas de los datos de los admitidos (se sugiere File Maker Pro en nuestro caso se utilizo V7.0 pero se pueden utilizar versiones más recientes).

  • Consiga una cuenta en el Sistema SIIAU de la Universidad de Guadalajara, donde pueda tener acceso a la información del Kardex de los admitidos con la captura del código.

  • No se utilizan muestras, siempre en estudios de cohorte real incluye a la totalidad de la población de los admitidos.

Mínimo en una ocasión, tendrá que capturar cada uno de los códigos que señale como población. ¿Por qué?, bueno porque se está haciendo un seguimiento, esto quiere decir, que en algún momento (el final de cada semestre) se obtiene nueva información (una vez que los maestros ya reportaron las calificaciones del semestre correspondiente) y se aplica a la base de datos, mientras que se está alimentando toda esta información va pasando el tiempo y no es un proceso sencillo.

Cuando se termina de capturar toda la información de una generación. Sucede que ya tenemos una nueva información, generada por que ya se cursó el siguiente semestre, entonces lo que ahora debe de hacerse es nuevamente de uno por uno actualizar los créditos obtenidos, este proceso es muy interesante, porque es cuando se detecta a los alumnos que no aumentaron sus créditos en un semestre, buscamos entonces en nuestras anotaciones en la misma base de datos, y puede ser, un alumno al que se le aplicará una baja administrativa o incluso un alumno al cual detectamos que solicito baja voluntaria, o tenemos señalado como pendiente de investigar.

Este tipo de trabajos entre la importancia que tienen por si solos, permite detectar a alumnos que aparentemente están activos no lo están y con la comunicación de la secretaria o Coordinador de Carrera encargada(o) de los trámites del alumno, se puede obtener la información que nos lleve a aclarar si el alumno ha realizado algún trámite de permiso o licencia, o en dado caso, se le llama al alumno para explicarle que proceso debe hacer en esa situación específicamente.

Varios alumnos en la situación antes descrita, pueden agradecer el que se les oriente sobre los tramites que deberían realizar para continuar estudiando, ya que por alguna razón ellos han dejado de asistir y parten del supuesto de que automáticamente se aplicaba la baja administrativa, acción que no sucede, hasta después del transcurso de uno o dos semestres, ellos pueden solicitar un permiso (justificando el por qué de su abandono) y volver a cursar el siguiente semestre, o sé puede elaborar una carta compromiso, donde el alumno se compromete a cursar sus materias y aprobarlas en ordinario, ese compromiso de cumplirlo, lo cubre para no aplicarle algún tipo de articulo estipulado por el reglamento de alumno.

La base de datos también debe ser diseñada con los datos obtenidos por las entrevistas, y tener visión sobre los posibles datos que debe contener. Ya que es muy fácil alimentar desde al principio todos los datos necesarios, contrario a tener que alimentar nuevamente toda la base de datos y anexarle alguna información que no consideramos en forma inicial.

Método

El comportamiento generacional se puede determinar solamente de dos formas posibles, por cohorte real o por cohorte aparente.

El cohorte aparente, es aquel donde incluye no solamente la admisión inicial de un programa sino todos los cambios que suceden durante el transcurso de ella, es decir, si un alumno no contemplado en la admisión inicial se integra a un centro universitario en un programa dado, se aumenta el número de estudiantes, por lo que si uno de ellos, también realiza un cambio de sede o carrera, se descuenta de las cantidades inicial, esta situación provoca que la numerología nunca sea fija; lo que provoca falta de confiabilidad en la toma de medidas.

El método de cohortes reales, sirve entre otros reportes, para estudiar las trayectorias escolares, se utiliza para analizar el comportamiento de alumnos admitidos en un mismo ciclo escolar que cursaron un plan de estudios, en función del porcentaje de créditos que los alumnos acumulan en un lapso determinado.

Los estudios sistemáticos de cohortes reales1 en las instituciones de educación superior de México, en acuerdo con los expresado por Martínez Rizo, constituyen un punto de partida para identificar las necesidades de diferentes grupos de estudiantes, para diseñar, establecer y evaluar programas específicos con el objeto de mejorar su desarrollo académico y personal, y para disponer de sistemas de información útiles para la planeación de la educación superior.

Para investigar la relación de indicadores de las trayectorias escolares con otro tipo de información que se obtiene por medio de encuestas (institucionales, sociales, demográficas, de salud,) que solicitan la opinión de los estudiantes sobre los servicios se vinculan las bases de datos correspondientes mediante el número de cuenta del alumno (en nuestro caso lo llamamos código.)

Con mayor rigor, pues, en términos de cohortes reales, la Eficiencia Terminal de un programa deberá definirse como el cociente resultante de dividir el número de alumnos pertenecientes a una cohorte dada que egresa de dicho programa en cierto momento, entre los alumnos que entraron a ese programa en un momento anterior, por ejemplo los egresados de la carrera de Contaduría Pública de la UAA en 1999, que comenzaron la carrera en 1994, entre el total de los que comenzaron en 1994.

El cohorte real incluye a aquellos estudiantes que han sido dictaminados en forma inicial a un programa y cuyo dictamen se emite en la Coordinación de Control Escolar de cada Centro Universitario y cuya lista de admisión es publicada en la Gaceta Universitaria o en las ventanillas del mismo centro para el caso de la Universidad de Guadalajara.

En el interior de esta investigación usted conocerá la Trayectoria Escolar de los admitidos al Centro Universitario de la Ciénega, en los calendarios escolares que se especifican, y se le dará a conocer por cohorte generacional real. Es decir las cantidades de admisión son inalterables.

Se realiza un corte de información semestral que concluyo el 31 de Julio de 2009.

El comportamiento generacional es la forma en que se define las cantidades de estatus posibles de un admitido.

  • Un estudiante admitido puede tener el estatus de abandono si no obtiene ningún crédito.

  • Un estudiante vigente puede abandonar en cualquier momento su programa de estudio.

  • Un estudiante vigente al concluir sus créditos y requerimientos escolares obtiene el estatus de egresado.

  • Un estudiante egresado no tiene delimitado el tiempo en que puede mantener este estatus.

  • Un estudiante egresado deja de serlo al obtener su grado con la titulación.

Cada calendario escolar semestral se genera una nueva información, por lo que la cantidad de admitidos puede variar de la siguiente forma:

ILUSTRACIÓN 5: COMPORTAMIENTO GENERACIONAL POR COHORTE REAL

edu.red

Fuente: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 6: DATOS QUE CONTIENE LA INFORMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GENERACIONAL

edu.red

Fuente: Elaboración propia

  • El calendario de ingreso corresponde al ciclo escolar donde fue admitido un estudiante.

  • Carrera: Corresponde al programa de estudio donde fue admitido.

  • Cambio de sede o abandono: Incluye a cualquier admitidos que por diversas circunstancias no podrá lograr el estatus de egresado en el programa en el calendario en que ingreso.

  • Vigente: Es todo admitido que se está estudiando en el programa en que fue admitido.

  • Egresado: Es aquel estudiante que ha concluido con los créditos del programa en el que fue admitido y cubre con todos los señalamientos al respecto en la normatividad de la Universidad de Guadalajara.

  • Titulado: Es aquel estudiante que obtiene el grado del programa en el que fue admitido.

Universidad de Guadalajara

(CTA, 2009) Períodos Históricos de la Universidad de Guadalajara

A partir del arribo de Colón a estas tierras se expandió por ellas la cultura europea y, consecuentemente, se establecieron las universidades. En congruencia con el modelo de organización medieval particularmente el de las universidades españolas, aparecieron en el suelo americano las primeras universidades del continente en el siglo XVI.

Fue así que se fundó en 1538 la Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santo Domingo, y en 1553 la Real y Pontificia Universidad de México en la ciudad de México. La creación de la Real y Pontificia Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva Galicia y la corona española a lo largo del siglo.

  • La Real Universidad de Guadalajara (1792 a 1816)

  • La Universidad de Guadalajara en el período (1791-1861)

  • Confrontación (1826-1835)

  • La Educación Superior en Jalisco durante el periodo (1862-1925)

  • Interregno (1861 -1925)

  • La Universidad de Guadalajara de 1925 -1991.

  • La Universidad de Guadalajara de 1991 a la fecha

La Universidad de Guadalajara que se encuentra ubicada en el Estado de Jalisco México, a partir del año 2004, se compone por una red universitaria con el siguiente organigrama:

ILUSTRACIÓN 7 ORGANIGRAMA DE LA RED UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA EN JALISCO MÉXICO

edu.red

Fuente: Tomado de (CGTI, 2009)

Los centros Universitarios Regionales de la Red Universitaria son los siguientes:

  • CUNorte (Centro Universitario del Norte)

  • CUCiénega (Centro Universitario de la Ciénega)

  • CULagos (Centro Universitario de los lagos)

  • CUValles (Centro Universitario de los Valles)

  • CUC (Centro Universitario de la Costa)

  • CUSur (Centro Universitario del Sur)

  • CUCSur (Centro Universitario de la Costa Sur)

  • CUAltos (Centro Universitario de los Altos)

ILUSTRACIÓN 8 DESAGREGADO DEL ORGANIGRAMA DE LA RED UNIVERSITARIA DONDE SE DA A CONOCER LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES

edu.red

Fuente: Tomado de (CGTI, 2009)

Trayectoria escolar de los admitidos a nivel Licenciatura

A nivel licenciatura han sido dictaminados 19,789 personas a las distintas licenciaturas, de los cuales algunos de ellos han realizado dos o más trámites, a distintas licenciaturas en distintos calendarios escolares. Lo que se da a conocer en el interior de esta investigación es la trayectoria escolar de los dictaminados con el estatus actual que mantienen como estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara.

Se presentará la trayectoria escolar realiza por cada una de las licenciaturas, y posteriormente las carreras técnicas, las siguientes graficas corresponden a la Licenciatura en Administración:

La licenciatura en Administración tiene un porcentaje promedio de egreso de un 37.24% con respecto a la admisión (se calcula vigentes, más egresados, más titulados entre admitidos) dato obtenido de la generación 1996 "A" hasta 2004 "A" (17 generaciones).

TABLA 3 PORCENTAJE DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CICLO ESCOLAR 1996 A HASTA 2004 A POR COHORTE REAL

edu.red

Fuente: Elaboración propia con los datos generados en esta investigación

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente