Descargar

La tranquilidad aparente. Una mirada psicológica a la etapa recuperativa del desastre. (página 2)


Partes: 1, 2

Por lo tanto, ante estas situaciones, la mayoría de las personas tiene una gama de comportamientos tan variados, como son los factores de regulación comportamental que se manifiestan en ese momento tales como la situación que se crea alrededor del individuo, los rasgos de su personalidad, sus motivos y necesidades, las actitudes, reflejo de la realidad objetiva inmediata a la que se enfrenta.

Ante estos eventos meteorológicos, los mecanismos de afrontamiento habituales son incapaces de resolver las situaciones que se crean, dando lugar a la más variada gama de respuestas, que afectan al individuo y su equilibrio emocional, mas si se estima que la aparición de los tornados es casi nula en nuestro país.

La familia es la célula básica de la sociedad, siendo esta el primer grupo de inserción de los seres humanos en las diferentes etapas de su desarrollo, deviene en potente motor para el funcionamiento adecuado de la personalidad de los individuos. Los eventos del ciclo vital que resultan inesperados, para los cuales la familia no está preparada, debido a la falta de recursos de afrontamiento y a la inexistencia de esquemas cognitivos previos, generan las denominadas crisis familiares de carácter no transitorio que desestabilizan el funcionamiento familiar.

Durante las crisis de la familia se han identificado la aparición de diversos trastornos psicopatológicos con una duración más o menos prolongada, que de persistir por un período de tiempo considerable tienden a instalarse en el nivel neurótico. Este nivel se caracteriza por un exceso de ansiedad, expectación angustiante, molestias neurovegetativas, acompañados de anorexia, trastornos del sueño y otros síntomas no menos desagradables, con repercusión sobre todo en la esfera afectiva de la personalidad.

La adecuada intervención al personal afectado por eventos causantes de desastres, requiere de la integración multidisciplinaria de los profesionales encargados de tales tareas, pues de manera funcional se viabilizará el bienestar de los individuos, grupos y comunidades y no puede ser ofrecida solo en determinadas etapas que han sido priorizadas como de mayor efecto negativo en la salud mental de estos individuos.

La intervención psicológica que se brinda a las personas afectadas en situación de desastres generalmente se circunscribe a la etapa postimpacto, que según la literatura alcanza los primeros 30 días posteriores al impacto. Los diagnósticos realizados a estos pacientes, también se basan en los hallazgos de esta etapa, sin embargo existen trastornos psicopatológicos que perduran en el tiempo y otros que surgen cuando los factores potencialmente psicopatógenos se mantienen invariables y sin solución.

Los pacientes en la etapa recuperativa ha sido poco estudiados. En los reportes de los que han sido diagnosticados en este período tras la ocurrencia de un evento causante de desastre, no se muestran las necesidades de estos pacientes, las problemáticas que se han generado y el resto de las alteraciones se encuentran poco detalladas.

Teniendo en cuenta lo antes planteado, con este trabajo nos proponemos el siguiente

Objetivo general: Determinar las alteraciones psicopatológicas que se manifiestan en la etapa recuperativa de las situaciones de desastre por tornado en las personas que han sido afectadas.

Objetivos específicos:

  • 1.  Determinar la presencia de síntomas psicopatológicos en los miembros de las familias afectadas por el desastre.

  • 2. Determinar las principales necesidades psicológicas que se encuentran insatisfechas en los individuos afectados.

  • 3. Evaluar la presencia de crisis familiares paranormativas en los núcleos afectados.

  • 4. Identificar las principales problemáticas de los afectados en esta fase del desastre.

Para llevar a cabo esta investigación se realizó un estudio en el Consejo Popular Palenque perteneciente al área de salud del Policlínico Mabay, Municipio Bayamo en la provincia de Granma que fue afectado por un tornado el 12 de Julio de 2008, a raíz del cual se afectaron 287 núcleos familiares de forma total o parcial.

Este trabajo presenta un diseño no experimental exploratorio y transversal pues la recolección de los datos se efectuó en el mes de mayo de 2009, 10 meses después de ocurrido el evento meteorológico. La metodología utilizada es la cualitativa, aunque se realizó una triangulación de datos.

Para la selección de la muestra no probabilística se revisaron las hojas de cargo del policlínico y se confeccionó una lista primaria con los pacientes que habían sido evaluados en las consultas de psicología y psiquiatría y para la selección final se realizó un muestreo intencional atendiendo a los siguientes criterios de inclusión:

  • El núcleo familiar fue afectado por el tornado.

  • Haber sido evaluado por psicología o Psiquiatría en la fase postimpacto del desastre.

  • Tener voluntariedad para cooperar con la investigación

  • Tener una edad superior a los 19 años.

La muestra quedó constituida por 19 sujetos, tanto del sexo femenino como masculino pertenecientes a 13 núcleos familiares.

Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos se mencionan a continuación:

Entrevista en profundidad: Se les realizará a los miembros de las familias afectadas para identificar la presencia de síntomas psicopatológicos, problemáticas que enfrenta la familia, y la presencia de indicadores de crisis familiares.

Test de los Diez Deseos: Explora las necesidades de los sujetos y su escala jerárquica.

IDARE: Determina el nivel de ansiedad de los sujetos como estado.

TEST de ZUNG Y CONDE: Determina el nivel de depresión de los sujetos.

El procesamiento de los datos se realizó auxiliándonos del análisis de contenido de las diferentes técnicas utilizadas. Se utilizó además la estadística descriptiva, realizando los cálculos de forma manual.

La operacionalización de las variables se muestra a continuación:

Síntomas psicopatológicos:

De la esfera cognitiva: Alucinaciones

Ilusiones

Trastornos del pensamiento.

De la esfera afectiva: Irritabilidad

Ansiedad

Depresión

Ambivalencia, labilidad e incongruencia afectiva.

Crisis familiares:

Dimensión: Crisis paranormativa: Por incremento

Por desmembramiento

Por desmoralización

Por desorganización.

Necesidades: Fisiológicas

De seguridad

De afecto y afiliación

De reconocimiento y estima

De autorrealización.

Problemáticas de los afectados: En la esfera familiar

En la esfera laboral

En la esfera personal

En la esfera de las relaciones interpersonales

En lo económico

Análisis de los resultados

Después de aplicadas las entrevistas (Anexo 1) encontramos que el rango de edad oscila entre los 19 y 85 años, con una media de 49 años. El sexo predominante fue el femenino para un total de 21 casos que representa el 58.3%. La ocupación más referida fue la de ama de casa para un 47.2 % seguido de obrero agrícola con un 27.7% y jubilado para un 21.1%. El nivel de escolaridad fue de 9no grado con 61.1%, seguido de 12 grado con un 16.7%, 6to grado con un 11.1 % y menos de 6to grado 11.1%.

El estado civil de mayor prevalencia es acompañado 77.8%, seguido de soltero 16.7% y divorciado 5.5%.

La clasificación de las familias es mediana atendiendo al número de miembros pues se obtuvo un promedio de 4 habitantes por vivienda.

Se encontró que posterior a la ocurrencia del desastre solo 19 casos necesitaron seguimiento por parte de psicología y 7 casos fueron tratados por psiquiatría pues los demás individuos consideraron que no necesitaban ayuda de este tipo.

Entre las principales afectaciones se encuentran el derrumbe total o parcial de la vivienda, pérdida de los efectos electrodomésticos, vestuario, otros útiles del hogar y animales domésticos. No se detectaron pérdidas de vidas humanas.

Entre las afectaciones a la salud que refieren los entrevistados encontramos con una mayor prevalencia los trastornos del sueño, trastorno de ansiedad generalizada, disfunciones sexuales y los trastornos depresivos, así como descompensación de enfermedades crónicas que padecen estos individuos con una mayor prevalencia de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. También se evidenció cefalea, taquicardia y dolor precordial, síntomas neurovegetativos del Trastorno de pánico y ansiedad generalizada. En todos los casos se evidenciaron síntomas psicopatológicos de intensidad variable, dependientes de la esfera emocional o conductual que guardan relación temporal con la influencia de un agente del medio potencialmente psicotrumatizante.

Posterior al desastre, a los núcleos que fueron afectados se les ofrecieron facilidades temporales de viviendas, que en los momentos de la entrevista se mantenían en las mismas condiciones iniciales. Se les había entregado pertenencias como parte de las donaciones que se hicieron patentes por esta causa, pero la reparación total de las viviendas no se había culminado.

Se pudo evidenciar que los habitantes presentan un cúmulo de necesidades que fueron jerarquizadas de la siguiente manera: en primer lugar las relacionadas con la reparación de la vivienda, en segundo lugar con las lluvias de la etapa de la primavera que se avecinaban, y en tercer lugar las relacionadas con la visita de organizaciones que se interesan por las afectaciones y que han disminuido con el paso del tiempo, por lo que podemos constatar que estas necesidades son de seguridad.

En la entrevista se pudo percibir que en los núcleos familiares existían indicadores no resueltos de crisis familiares paranormativas por desorganización, con manifestaciones de peleas entre los miembros de la familia, no búsqueda de alternativas a los problemas, pérdida de contactos sociales, dificultades económicas, comunicación inadecuada y disfuncionabilidad familiar.

Entre las principales problemáticas encontramos las de la esfera familiar, seguidas de las problemáticas de la esfera personal y en tercer lugar los problemas económicos, pues la mayoría de los entrevistados manifestó que la situación en la vivienda era muy difícil, prácticamente no tenían intimidad debido al reducido espacio, presentaban problemas financieros como consecuencia de la pérdida de objetos de valor y que necesitaban recuperar, así como al gasto que se producía para garantizarle condiciones mínimas a los constructores de las casas.

Test de los diez deseos

Después de aplicada esta técnica se evidenció que las principales necesidades psicológicas son de seguridad, lo que se corresponde con la situación actual en que se encuentra la construcción de las viviendas, lo que se constató en la entrevista como una de las principales problemáticas en este momento, así como a las manifestaciones negativas que los afectados perciben en su estado de salud por la descompensación de sus enfermedades crónicas no trasmisibles. En algunos ítems se expresaron frases como "Yo deseo terminar mi casa pues nos va a coger la próxima temporada ciclónica". Otra necesidad sentida es la de afecto o estima y que está relacionada con la aparición de crisis familiares por desorganización, en este sentido evidenciamos escolares que no quieren acudir a la escuela, miembros de la familia que han dejado de trabajar para dedicarse a la construcción de su vivienda de manera rápida, hechos estos que conllevan a una comunicación inadecuada entre los miembros de la familia y por tanto a la disfuncionabilidad familiar.

IDARE

Esta técnica arrojó un nivel de ansiedad alto con una puntuación por encima de los 45 puntos como promedio. Este nivel de ansiedad corresponde con las manifestaciones neurovegetativas de los trastornos de ansiedad que presentan las personas estudiadas, tales como cefalea, dolor precordial, taquicardia, insomnio vespertino, estreñimiento y otras alteraciones digestivas. Los pacientes estudiados presentaban una gran expectativa ante la ocurrencia de otro evento de igual manifestación con sentimientos de angustia y temor. Entre las expresiones que constatan estas señales de ansiedad encontramos las siguientes: "me canso rápidamente, siento que las dificultades se amontonan al punto de no poder soportarlas, trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad, cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me pongo tenso y alterado, me siento molesto, me siento agitado, me siento a punto de explotar".

TEST DE ZUNG Y CONDE

El nivel de depresión que arrojó este instrumento es Depresión neurótica moderada, con una puntuación promedio de 43 puntos. Entre las manifestaciones que se corresponden con este síntoma psicopatológico está la inseguridad, el llanto fácil, la angustia, la irritabilidad, sentimientos de desesperanza, y la abulia, este último coincide con la evasión o no búsqueda de soluciones a los problemas actuales que manifestaron los sujetos estudiados que de manera general fueron los que se evidenciaron con mayor frecuencia.

Conclusiones

  • 1. En la fase recuperativa como en las anteriores fases del desastre se manifiestan alteraciones psicológicas que afectan el bienestar subjetivo de las personas afectadas.

  • 2. Las principales necesidades psicológicas de los sujetos afectados en la fase estudiada son las de seguridad y afecto y afiliación.

  • 3. Las problemáticas de la esfera familiar, de la esfera personal y económica son las que tienen mayor prevalencia en las personas estudiadas.

  • 4. Las crisis familiares de mayor prevalencia fueron las no transitorias por desorganización.

Recomendaciones

  • Profundizar en el estudio de otras categorías del nivel psicológico en futuras investigaciones que permita realizar una intervención adecuada con las personas afectadas en caso de desastres.

  • Realizar intervenciones comunitarias donde se potencialice la satisfacción y desarrollo de las necesidades insatisfechas de las personas afectadas.

  • Incluir en los planes de recuperación contra desastres las acciones a desarrollar en la fase recuperativa para minimizar los efectos adversos que se manifiestan en este periodo.

Bibliografía

  • 1. Barrientos, J. "Salud mental y desastres". Conferencia. En reunión de CLAMED, La Habana, 2002.

  • 2. Calviño, M."Análisis Dinámico del comportamiento". Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.

  • 3. Rodríguez, O. "Salud Mental Infanto – Juvenil". Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2005.

  • 4. Arés, P. "Psicología de la Familia". Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

  • 5. González, R. "Clínica Psiquiátrica Básica Actual". Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

  • 6. Rodríguez, J. ""Principios básicos y organizativos para la atención de de la salud mental en situaciones de desastres". En XXI Congreso de la APAL, Guatemala, 2002.

  • 7. Martínez, C. "Importancia de los factores protectores para la salud mental infanto juvenil en emergencias y desastres". Ponencia presentada como Conferencia Magistral en Taller Internacional: "Factores Psicoemocionales en las Emergencias y Desastres". Proyecto de colaboración Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED) y UNICEF. La Habana, Cuba. 19 al 21 mayo 2003. Publicado en: http://www.wpanet.org/education/docs/factores.doc

 

 

 

Biografía del autor:

Lisandra León Brizuela, 20 de febrero de 1979, Bayamo, Granma, Cuba. Licenciada en Psicología en el año 2002 en la Universidad de Oriente. Profesor Instructor del Departamento de Psicología de la Universidad de Granma.

País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado:

El trabajo fue realizado en el Consejo Popular "El Palenque" del área de salud del policlínico Pedro soto Alba del Municipio Bayamo en la provincia Granma en el mes de mayo del año 2009.

 

 

 

Autor:

Lisandra L. Brizuela

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente