Descargar

Fundamentos de la física teórica del Tercer Milenio – Teoría del campo unificado (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

NPK1

37.0

134.0

NEJ1

PPK1

PPK2

PPQ1

NPP0

NPK2

NPK2

30.0

126.0

NEJ2

PPK1

PPK2

PKP2

NPK1

NKP2

NPK3

NPK3

19.0

126.0

NEJ3

PPK1

PKP2

NPK2

PPT1

23.0

152.0

PEA1

PPT2

1.0

141.0

PEA2

NPT1

16.0

143.0

NEA1

PPT1

PPT2

PPK1

NPP0

NPT2

NPT2

5.0

150.0

NEA2

PPT1

PPT2

PTP2

NPT1

NTP2

NPT3

NPT3

12.0

159.0

NEA3

PPT1

PTP2

NPT2

PPQ1

46.0

141.0

PED1

PPQ2

60.0

156.0

PED2

NPQ1

43.0

151.0

NED1

PPQ1

PPQ2

PPT1

NPP0

NPQ2

NPQ2

60.0

147.0

NED2

PPQ1

PPQ2

PQP2

NPQ1

NQP2

NPQ3

NPQ3

60.0

137.0

NED3

PPQ1

PQP2

NPQ2

NQQ0

104.0

143.0

NDD0

PQL1

PQP1

PQR1

NQL1

NQP1

NQR1

PQL1

98.0

134.0

PDI1

PQL2

113.0

124.0

PDI2

NQL1

109.0

134.0

NDI1

PQL1

PQL2

PQR1

NQQ0

NQL2

NQL2

102.0

126.0

NDI2

PQL1

PQL2

PLQ2

NQL1

NLQ2

NQL3

NQL3

91.0

126.0

NDI2

PQL1

PLQ2

NQL2

PQP1

95.0

152.0

PDE1

PQP2

73.0

141.0

PDE2

NQP1

88.0

143.0

NDE1

PQP1

PQP2

PQL1

NQQ0

NQP2

NQP2

77.0

150.0

NDE2

PQP1

PQP2

PPQ2

NQP1

NPQ2

NQP3

NQP3

84.0

159.0

NDE3

PQP1

PPQ2

NQP2

PQR1

118.0

141.0

PDC1

PQR2

132.0

156.0

PDC2

NQR1

115.0

151.0

NDC1

PQR1

PQR2

PQP1

NQQ0

NQR2

NQR2

132.0

147.0

NDC2

PQR1

PQR2

PRQ2

NQR1

NRQ2

NQR3

NQR3

132.0

137.0

NDC3

PQR1

PRQ2

NQR2

NRR0

176.0

143.0

NCC0

PRM1

PRQ1

PRS1

NRM1

NRQ1

NRS1

PRM1

170.0

134.0

PCH1

PRM2

185.0

124.0

PCH2

NRM1

181.0

134.0

NCH1

PRM1

PRM2

PRS1

NRR0

NRM2

NRM2

174.0

126.0

NCH2

PRM1

PRM2

PMR2

NRM1

NMR2

NRM3

NRM3

163.0

126.0

NCH3

PRM1

PMR2

NRM2

PRQ1

167.0

152.0

PCD1

PRQ2

145.0

141.0

PCD2

NRQ1

160.0

143.0

NCD1

PRQ1

PRQ2

PRM1

NRR0

NRQ2

NRQ2

149.0

150.0

NCD2

PRQ1

PRQ2

PQR2

NRQ1

NQR2

NRQ3

NRQ3

156.0

159.0

NCD3

PRQ1

PQR2

NRQ2

PRS1

190.0

141.0

PCB1

PRS2

204.0

156.0

PCB2

NRS1

187.0

151.0

NCB1

PRS1

PRS2

PRQ1

NRR0

NRS2

NRS2

204.0

147.0

NCB2

PRS1

PRS2

PSR2

NRS1

NSR2

NRS3

NRS3

204.0

137.0

NCB3

PRS1

PSR2

NRS2

NSS0

248.0

143.0

NBB0

PSN1

PSR1

PST1

NSN1

NSR1

NST1

PSN1

242.0

134.0

PBG1

PSN2

257.0

124.0

PBG2

NSN1

253.0

134.0

NBG1

PSN1

PSN2

PST1

NSS0

NSN2

NSN2

246.0

126.0

NBG2

PSN1

PSN2

PNS2

NSN1

NNS2

NSN3

NSN3

235.0

126.0

NBG3

PSN1

PNS2

NSN2

PSR1

239.0

152.0

PBC1

PSR2

217.0

141.0

PBC2

NSR1

232.0

143.0

NBC1

PSR1

PSR2

PSN1

NSS0

NSR2

NSR2

221.0

150.0

NBC2

PSR1

PSR2

PRS2

NSR1

NRS2

NSR3

NSR3

228.0

159.0

NBC3

PSR1

PRS2

NSR2

PST1

262.0

141.0

PBA1

PST2

276.0

156.0

PBA2

NST1

259.0

151.0

NBA1

PST1

PST2

PSR1

NSS0

NST2

NST2

276.0

147.0

NBA2

PST1

PST2

PTS2

NST1

NTS2

NST3

NST3

276.0

137.0

NBA3

PST1

PTS2

NST2

NTT0

320.0

143.0

NAA0

PTO1

PTS1

PTP1

NTO1

NTS1

NTP1

PTO1

314.0

134.0

PAF1

PTO2

329.0

124.0

PAF2

NTO1

325.0

134.0

NAF1

PTO1

PTO2

PTP1

NTT0

NTO2

NTO2

318.0

126.0

NAF2

PTO1

PTO2

POT2

NTO1

NOT2

NTO3

NTO3

307.0

126.0

NAF3

PTO1

POT2

NTO2

PTS1

311.0

152.0

PAB1

PTS2

289.0

141.0

PAB2

NTS1

304.0

143.0

NAB1

PTS1

PTS2

PTO1

NTT0

NTS2

NTS2

293.0

150.0

NAB2

PTS1

PTS2

PST2

NTS1

NST2

NTS3

NTS3

300.0

159.0

NAB3

PTS1

PST2

NTS2

PTP1

334.0

141.0

PAE1

PTP2

348.0

156.0

PAE2

NTP1

331.0

151.0

NAE1

PTP1

PTP2

PTS1

NTT0

NTP2

NTP2

348.0

147.0

NAE2

PTP1

PTP2

PPT2

NTP1

NPT2

NTP3

NTP3

348.0

137.0

NAE3

PTP1

PPT2

NTP2

Vemos que es permisible entre protón y neutrón el acople lateral, solo posible con polaridad magnética invertida, lo que le impide formar un apuñamiento como el caso de los imanes, por lo que tienden a agruparse como canicas en el piso formando una superficie plana, pero, ésta tiende a curvarse y, ya que dos protones no pueden estar establemente juntos, la cantidad de neutrones tiende a ser mayor que la de protones en la trama hexagonal (panal de abejas), por lo que pronto predomina la polaridad magnética de los neutrones en las caras de la superficie del "tejido" nucleónico (ya que el defecto de masa radica primordialmente en los neutrones por dos razones: la primera, por la estabilidad que le brinda el campo eléctrico de los protones que le merman la capacidad de hiperonizar, y, segundo, los contactos neutrónicos, que permanentemente transforman parte de la masa en energía radiante; por tales motivos es que el campo magnético de los neutrones tiende a ser de la magnitud del de los protones a medida que aumenta la complejidad nuclear, y viceversa 200/120 ó 120/200). Pero, se encuentra en un medio con carga manifiesta, por ser más de un substrato que del otro (fundamento de fluido de campo), atrayendo a una cara y repeliendo la otra obligándola a curvarse (ya no lo vuelvo a repetir); en los elementos de baja complejidad el crecimiento de la superficie nucleónica es divergente y la adición de nuevos protones no implica gran dificultad, por ende, no es requerida una gran cantidad de neutrones que vienen a ser el aglutinante capaz de vencer la repulsión electrostática de los protones al conformar con ellos unos puentes (loops másicos que recorren ambos TEMM) conocidos como enlaces fuertes o fuerza de corta distancia (esto tampoco lo repito más)

Son los enlaces los realmente responsables de la coexistencia de nucleones conformando núcleos atómicos; a medida que el crecimiento se aproxima a la media esfera, va dejando de ser divergente para ser aproximadamente cilíndrico (forma de cintura de barril por ser la zona ecuatorial de la esfera) por lo tanto, la repulsión imprime mayores requerimientos de rigidez, y mayor proporción de neutrones por protón para contar con mayor número de enlaces fuertes; otra forma de adquirir rigidez es la de realizar el mayor número de enlaces con los nucleones existentes, el cual es factible realizando el mayor número de

edu.red

Empalmes entre los Módulos presentes (a mayor número de Empalmes, mayor capacidad para albergar neutrones). Al curvar una trama hexagonal, se logra una superficie esférica con la conformación clásica de un balón de fútbol, el cual posee doce pentágonos y veinte hexágonos (a los que llamo Módulos, y las treinta uniones entre dichos hexágonos los llamo Empalmes); cinco Módulos pueden formar una cadena conteniendo cuatro Empalmes, como también pueden contener cinco Empalmes y formar un aro o corona (ventana) al que le llamo "Pentágono" al seguir aumentando la complejidad nuclear, el crecimiento de superficie debería ser convergente y por ende, mayor el requerimiento de rigidez, y solo es posible tal crecimiento por la extensión de los vértices libres que tienden a formar nuevos Módulos (como el crecimiento coralino) lo que implica requerimientos de rigidez tan elevados, que de no contar con la rigidez adicional del cierre de un nuevo pentágono, las columnas en que se transforman los vértices libres llegando a ser Módulos no pertenecientes a pentágonos cerrados, tienden a curvarse hacia afuera por la repulsión electrostática del el resto del núcleo, y el desgajamiento es inevitable, fracturándose (fisión) por el rompimiento de al menos dos enlaces fuertes. Esta zona corresponde a la barrera del plomo o barrera de los 126 neutrones; en los últimos sintetizados aparece nuevamente otra barrera, la de alta inestabilidad a la derecha del túnel de estabilidad (correspondiente a 157 neutrones), por lo que su tendencia es la de fisionarse, ya que se encuentran saturados de neutrones y requiriendo mayor número de ellos, quedando en duda inclusive la existencia de la serie 5 en nuestro entorno.

LA ESFERA INCOMPLETA

edu.red

Los gráficos ajustaron con el radio de la esfera al centro de los nucleones de: 12.5664 radios nucleónicos (pero, es menor por la interrelación de los nucleones) que posiblemente sea el que tengan los núcleos como radio promedio.

edu.red

(540 engranes vs. 210 rozaduras de poleas; ganan los engranes; es el más maravilloso juego de engranajes de satélites y planetarios de un diferencial de transmisión nuclear.)

FÓRMULAS GEOMÉTRICAS

Aproximadas:

Número Atómico: Z = NoA = 9M – 2E

Neutrones: A – Z = NoM – NoA = 10M

Número Másico: A = NoM = 19M – 2E

Enlaces Fuertes: EF =27M

Contactos Neutrónicos: CN = 9M + E

Vértices Libres: VL= 3M – 2E

donde M = Módulo, E = Empalme, VL = vértices libres

Exactas:

Número Atómico: Z = NoA = 6M +2He (+-) D

Neutrones: A – Z= NoM-NoA = 7M +2He (+-) D + N

Número Másico: A = NoM = 13M +4He (+-)2D + N

Enlaces Fuertes: EF = 18M+2E +6He (+-)3D +2N

Contactos Neutrónicos: CN = 6M + E +2He (+-) D + N

Vértices Libres: VL = 3M – 2E

Un Módulo está compuesto por su núcleo y tres vértices; el núcleo es el Litio 7; cada vértice consta de una partícula deuterón; pero, para simplicidad en la elaboración de los gráficos, en cada vértice libre lleva el neutrón adicional que puede contener al formar un Empalme.

Para el análisis de emisión de partículas, podemos definir el modelo de la siguiente manera: un Módulo consta de un núcleo de Litio 7 y los Empalmes son partículas Alfa que adicionalmente pueden albergar hasta dos neutrones adicionales por Empalme, y los vértices libres que pueden poseer un deuterón o una partícula Alfa. Al formarse un Empalme se descuentan dos protones (uno por cada vértice involucrado en el Empalme en caso de que se asuman partículas Alfa en dichos vértices), quedando entonces las fórmulas de la siguiente manera:

Número Atómico: Z = 3M + 2E + 2He (+-) D

Neutrones: A – Z = 4M + 2E + 2He (+-) D + N

Número Másico: A = 7M + 4E + 4He (+-) 2D + N

Enlaces Fuertes: EF = 9M + 8E + 6He (+-) 3D + 2N

Contactos Neutrónicos: CN = 3M + 3E + 2He (+-) D + N

Vértices Libres: VL = 3M – 2E

Donde: He= helio (Alfa), D= deuterón, N = neutrón

Es suficiente la rotura de dos enlaces fuertes para comprender la emisión de un neutrón (en los isótopos pesados de hidrógeno basta uno solo) o de una partícula Alfa. Para romper un Empalme: dos o tres (por los neutrones adicionales que puede contener un Empalme, esto antes de partirse cuatro enlaces fuertes en el centro del mismo, prefiere partirse por la raíz del puente que él representa, es decir, se desprende del Módulo liberando al neutrón adicional que tienen en común o rompe el Módulo con la consecuente fractura del núcleo en tres o cuatro fragmentos), esto explica la emisión de neutrones tras un rompimiento, esto sucede y afecta consecuentemente la condición del cual pende cada uno de los neutrones adicionales involucrados. Ej.: Emisión promedio de 2.6 neutrones por la fisión del Uranio 235.

(Todo lo planteado se basa en un solo fundamento.)

La necesidad geométrica de las ventanas pentagonales (que suman doce) es que permiten el curvado de la trama hexagonal, además, que son indispensables para la estabilidad nucleónica, ya que es por dichas ventanas por donde puede fluir el espacio al interior de la esfera para suplir el requerimiento de los sumideros nucleónicos que dan a dicha superficie interior así como permiten la salida de la radiación de cuerpo negro emitida en el interior de la misma por la interacción de y en los nucleones.

TÚNEL DE ESTABILIDAD ISOTÓPICA

Existen 59 combinaciones geométricas entre Módulos y Empalmes y conforman 12 series a saber:

edu.rededu.rededu.red

Seguidamente el gráfico correspondiente:

edu.red

Las series las observamos en diagonales; las series largas (las primeras) cuando sus extensiones llegan o superan la media esfera (todas las series) tienden a fiso – fusionarse para conformar series más altas, por lo tanto, muchas de las casillas de dichas series son teórico – geométricas (ya que la geometría a este nivel no toma en cuenta la repulsión electrostática) y en la gráfica de Módulos vs. Empalmes las vemos delineadas con su color pero, no rellenas (se ve solamente el marco); también se observa la superposición de series (horizontalmente) formando las zonas de amplia gama de isótopos con estabilidad nuclear; por consiguiente, si suprimimos en dichas series sus últimas casillas (dejando un solo solapamiento con la próxima serie) tendremos un túnel de estabilidad más ajustado (los coloreados).

edu.red

Esta gráfica es realmente interesante, se le ha superpuesto la isotópica (Protones vs. Neutrones) a la cuadrícula de Módulos vs. Empalmes (la cual no es sobre la base de ecuaciones, sino, a disposiciones geométricas del rompecabezas nuclear – modular (mas adelante veremos que las ecuaciones utilizadas para el túnel de estabilidad son también de índole geométrica y aplicada a dichas series)). Es a mi parecer, realmente sorprendente la correlación de los gráficos (en escala proporcional a 120 protones vs. 200 neutrones y 20 Módulos vs. 30 Empalmes) y no parece ser mera casualidad por el simple hecho de partir de un solo fundamento (¿Será así?). Es de especial atención que en el final de cada serie se manifiesta en la gráfica isotópica saltos afines; como es el caso del final de la serie uno (14 Módulos) el desplazamiento de la barrera de los 126 neutrones, así como el final de la serie dos (15 Módulos) que corresponde a la zona del Uranio; y el final de las series tres, cuatro y cinco, demarcan elementos sintetizados por bombardeo atómico con una vida efímera estrellándose con la barrera de los 157 neutrones y prácticamente insalvable por la vía del bombardeo de partículas (pero, hay otra forma de sintetizar, lo veremos más adelante).

SERIELEJA: Es probable que ni poseamos a la serie 5.

CALCULO DE LOS RANGOS DE ESTABILIDAD

(Aquí viene lo más sencillo y asombroso como corroboración.)

Para cada posible combinación de (M)ódulos y (E)mpalmes de dichas series, le corresponde un cuadro o área de probabilidad isotópica que es una cuaderna del túnel de estabilidad; dichos cuadros tienen como coordenadas:

(NP(mínimo),NP(máximo))= (Neut (M,E)mini, Prot (M,E)mini), (Neut (M,E)máximo, Prot (M,E)máximo)

Donde:

El número mínimo de Neutrones de cualquier combinación es:

Neutrones = 4 Módulos + 2 Empalmes, pero, el requerimiento de rigidez al aumentar la repulsión electrostática introduce un factor esférico básico 2Esen(3E) en referencia a los dos neutrones adicionales con que puede contar un Empalme, correspondiendo a todos los posibles (60) cuando el modelo está completo (20M 30E) = (120P 200N), pero que dificulta al exceso de neutrones adicionales para los elementos de baja complejidad, Luego:

Neut (M,E)mini = 4M+2E (1+sen (3E))

El número mínimo de Protones de cualquier combinación es: Protones = 3 Módulos + 2 Empalmes, luego:

Prot (M,E)mini = 3M+2E

Para el número máximo tanto de Protones como de Neutrones tomamos en consideración la existencia del borde del núcleo, esto permite introducir un factor esférico de crecimiento por la existencia de vértices libres.

VL= 3 Módulos – 2 Empalmes

Como cada vértice libre puede poseer un deuterón sin complicar futuros Empalmes (y para no hacer más ancho el túnel de estabilidad como fuese si asumimos partículas Alfa en dichos vértices, es decir,me limito al mínimo posible) por lo que tenemos: Factor Esférico Deuterón =

FED= (VL) cos(3E) = FED = (3M-2E) cos(3E)

Cuando el número de Empalmes es 30, la función coseno de 30*3=90 vale cero como también 3M=2E lo que impone la dificultad creciente a los vértices libres a medida que crece la repulsión electrostática (lo que es lógico, cierto y comprobado), por lo tanto:

El número máximo de Neutrones de cualquier combinación es el mínimo más FED:

Neut (M,E)máximo = 4M+2E (1+sen (3E))+(3M-2E) cos(3E)

El número máximo de Protones de cualquier combinación es el mínimo más FED:

Prot (M,E)máximo = 3M+2E+ (3M-2E) cos(3E)

Se grafican superpuestamente:

• El modelo teórico bajo estos cálculos (túnel de estabilidad teórico).

• Los isótopos de los cuales tengo conocimiento.

edu.red

Coloreados a un solo solapamiento horizontal con la siguiente serie, tan igual que en el mosaico de Módulos vs. Empalmes.

edu.red

Aquí sobre el fondo de los cuánticos primarios y secundarios, y sin coloreado.

Puede observar la correlación sorprendente de ambas gráficas (la del modelo hexapentagonal (túnel de estabilidad) vs. la realidad física de los isótopos); el no encontrarse dentro de una zona de estabilidad de su serie correspondiente del modelo geométrico es razón suficiente para ser radiactivo; los que están fuera son exclusivamente sintetizados por nosotros y, poseen una vida efímera ya que son extensiones degeneradas de vértices libres de elementos no estables de átomos "blanco" en el proceso de bombardeo al que son sometidos y no por el cierre de nuevos pentágonos que generarían series no presentes en nuestro joven entorno, teniendo, por consiguiente la pendiente del crecimiento de las series (diagonal) en la cuadrícula de Módulos vs. Empalmes. (Otra deducción geométrica.)

Las líneas que unen los marcos le dan consistencia a la serie y facilitan la observación de la misma (es de recordar que opté por solamente un deuterón por vértice libre, pero, realmente cada vértice libre puede extenderse hasta cinco protones en línea recta, ya que a partir de tal número podemos decir que contamos con otro Módulo (y por tanto su dirección de crecimiento será a 120° suponiendo que se toma como una superficie plana) el cual corresponde al siguiente marco de la misma serie, además de ser al menos tres vértices libres, quedan perfectamente justificadas las líneas antes mencionadas); introduje (En mi sencillo modelo) dos factores geométricos de gran simplicidad (y no hace falta complicarlos más) que compensan el crecimiento de la repulsión electrostática, es sorprendente la estrecha demarcación de la zona de estabilidad isotópica, que concuerda extraordinariamente con la realidad física (¿casualidad?); les queda entonces experimentar con la fusofusión para tratar de refutar el comportamiento del túnel, y sea cual fuese el resultado de los nuevos elementos sintetizados se deberán a este planteamiento. ¿O tienen algún otro modelo que no sea la impresionante Mora ?

(Quedan sueltas pocas piezas, pronto lo término de armar)

Conclusiones

-Un isótopo es radiactivo cuando su configuración no corresponde al de una serie de estabilidad al que concuerda su número másico; sea por defecto o exceso, lo que define su tendencia de estabilizar con una captura o una emisión.

– Los vértices libres pueden albergar un exceso de nucleones (primordialmente partículas Alfa y Deuterones) lo que permite la intercambiabilidad entre vértices y quedar configurado el isótopo en más de una forma, además el poder existir en más de una serie logra explicar las franjas dobles y múltiples de los espectros de los isótopos.

Queda pendiente:

• La definición exacta de los ordenamientos de los nucleones para cada isótopo en la geometría hexapentagonal. Queda en manos de los físicos con los recursos tecnológicos de medición de excentricidad de los núcleos, los momentos mecánicos y magnéticos, la dispersión de electrones, la captura de leptones y neutrones, utilizando inclusive procesos de fusión, el bombardeo y la fragmentación atómica, amén de los artefactos y mecanismos que desconozco y falten por inventar que refuten o corroboren este planteamiento.

FUSOFUSIORALEJA: Panamá canal II, falla de San Andrés en alerta sismológica roja, pero, ya lo están, creo, que es mejor tratar de desencadenar tal carga a voluntad con una debida campaña informativa lo suficientemente extensa e insistiendo en que no será más que un simulacro en caso que incitada nuclearmente, ésta no se mueva, así si creo que la gente que trabaja en predicciones sismológicas hagan un trabajo util, ya, que, decirnos solamente la magnitud del sismo que nos acaba de acontecer, luego de despertar aprisionado por el piso superior en vez de esperar el remezón en el centro del campo de golf,o prefieren esperar a que detone por sí sola, sin saber cuándo será; ya se hace con los picos con predecibles avalanchas los cuales son cañoneados para desencadenar a éstas y no esperar a la casualidad del evento natural sin saber ¿Cuando será?.

Fantasías teóricas de la época

– Hiperespacio: Túnel en el espacio – tiempo que une dos regiones del espacio con una distancia menor a la existente o aparente, al cual se podía tener acceso, ya sea por viajar a extraordinarias velocidades o por atravesar un agujero de gusano (discrepan los autores). El Sub Way cosmológico, entras por acá, y, sales por allá (del más acá al más allá sin pasar por GO pero tomando los $200 y sin decirnos si el viajecito fue isotemporal o demoró o redujo algo de tiempo), Star Gate avalado por la comunidad científica, con razón ya sacaron la segunda versión pero, desde una estación espacial sin ubicación espacio – temporal (en la Nada, pero, adentro de la realidad física, o química, o cómica), menos mal y no tenemos (en mi época y, espero, no en la suya) un negro compañero cerca para que lo intentaran; lo etéreo del espacio induce e implica un marco referencial estático y, por ende, no es admisible la magia de la chistera como un basamento científico.

Viajes en el tiempo: Túnel en el tiempo (Es que existen dos tipos de Sub Way, el primero es espacial (Ya explicado) el segundo es temporal (Pero si te mueves, pierdes), el problema: se utiliza el mismo ticket y por tanto, nunca sabes dónde estás ni adonde vas; igualito que quedarte quieto, pero, estando perdido) que permite viajar a otras épocas, al cual se podía tener acceso ya sea por viajar a extraordinarias velocidades o por atravesar un agujero negro (discrepan los autores).

– Dilatación del tiempo: Variación del paso del tiempo real por viajar a extraordinarias velocidades (nunca pudieron definir que dirección y sentido tendría la supuesta flecha del tiempo o, por dónde se aborda al sub Way negro gusano para ir adelante o en retroceso), porque, así como plantearon que se podía envejecer menos de prisa; Digo yo "si fuera posible, se pudieran equivocar de dirección y envejecer más de prisa"; si algo tiene que ver con los relojes atómicos, es con respecto a la condición del flujo espacial y la velocidad de desplazamiento del o los relojes respecto a ello y/o a la fidelidad de las lecturas. (Existen fanáticos del melodioso trinar de las aves marinas, y hacen lo que sea para disfrutarlo y su pasión es ponerlo de moda en la radio tal como la canción de los gravitones. (conjunto musical de quién sabe qué lo que une a los cuerpos y sin saber porqué))

Universo isotrópico: Donde, no importa la ubicación que se tenga en el universo, porque este es igual en todas partes en un instante dado (lo que les permite despreciar factores en la ecuación de continuidad y salir victoriosos en una exposición banal); si el "Todo" es un campo, el modelo del Big – Bang no lo es (Es solo una bomba de tiempo que explota pero no tiene soporte de donde sale tanto material ni explica la función ni ubicación de la antimateria.).

En la gráfica del universo bicampo, si tomamos en cuenta al fluido de campo, tenemos por primera vez no una gráfica tridimensional, sino, una hexadimensional al menos (tres dimensiones espaciales; una temporal, una de carga y la densidad; sucediéndose en la gráfica del campo, que la temporal demarca una posiciónal espacial, y el volumen del diferencial espacial, es, inversamente proporcional a la densidad del mismo) y si incluimos la séptima dimensión, la más importante, la Vida, lo tenemos TODO. Se puede viajar hacia adelante o atrás en la geometría espacio – temporal, pero, jamás ocupar el mismo lugar en la misma posición y en diferente tiempo (te moviste), a menos que vuelvas a él y Todo seguiría igual. Si viajas a la ubicación que tenía la Tierra hace dos años atrás, estarás donde ella estuvo, pero, no donde ella está. Es Absoluto.(Decían que no se podía representar al tetradimensional)

edu.red

– Dimensiones paralelas: Ocupando aproximadamente el mismo espacio al que conocemos, con una dimensión diferente a las nuestras, y las otras son idénticas (creo que el modelo delBig – Bang no era lo suficiente grande para que todos los posibles mundos pudieran existir, o, no era lo suficientemente másico, así poder ser un universo pulsante; para que, óigase bien, "pudiera frenarse" y colapsar en retrograda dirección (Big – Crunch) y, por tanto , un cuento:

MUNDO MULTIDIMENSIONAL.

En un lugar infernal e inexistente del universo, hay un planeta multidimensional, donde, líneas como saetas, planos, cual guillotinas y volúmenes como pompas rotas de cristal; pertenecientes a todos los infinitos tiempos, se cruzaban en tan basta magnitud y en velocidades tan diversas, unas con masa, otras sin ella; con rayos chispas y centellas, y cambios de temperatura que no soporta una estrella; que de iniciarse la Vida en algún espacio – tiempo, las restantes dimensiones acabarían con ella.

EL ABC DE LA ALQUIMIA ESTELAR

A – En las estrellas de primera generación, son factibles los elementos de la serie (0)

B – Los elementos ± hasta el Laurencio (103Lw) son generados en las explosiones novas y supernovas de estrellas de primera generación (posiblemente hasta la serie 6 según la magnitud de la explosión).

C – Las series faltantes se forman a consecuencia de la explosión supernova de estrellas de al menos segunda generación.

ABC RALEJA: La fusión estelar adiciona (+) a las series existentes (no pueden cerrar pentágonos, no forman nuevas series); la explosión nova multiplica (*) las series y las supernovas exponencian (* *)

Ahora la sorprendente superposición de las tres gráficas.

edu.red

Es admirable la correlación de la realidad isotópica y las predicciones de ésta teoría a través de dos diferentes comunes puntos de vista versus la mancha de estabilidad que incluyen los números mágicos en los dudosos cálculos referentes a y para ellos "místico tema" los Nucleónicos saben a qué me refiero.

edu.red

Explosiones atómicas para la paz

Si logramos fabricar un blindaje lo suficientemente rígido para las bombas termonucleares neutrónicas (a base de tritio) obtendremos una increíble onda implosiva el cual nos permita imitar las condiciones del núcleo de una estrella en explosión supernova; y si en su centro albergamos isótopos complejos siendo recomendables los isótopos de Lantánidos que sean de la serie 3 (modelo hexapentagonal), los neutrones faltantes serán suplidos por el tritio; se logre la sintetización de los elementos faltantes que sean estables como lo debe ser el (P 120 N 200), el cual por tener llenos todos los niveles electrónicos (Ya lo veremos en el siguiente capítulo) debe tener valencias: -1 -2 (y posiblemente otras negativas) y ser por tanto superconductor a cualquier temperatura. Supongamos una cadena de átomos formando una espira cerrada compuesta de (N) átomos; al N° 1 le substraemos prestado un electrón (e 1) por tanto puede recibir un electrón del átomo N° 2 (e 2), el átomoN° 2 queda en la misma condición que tenía elN° 1 momento antes, por lo que puede recibir a (e 3) y así sucesivamente hasta (e N) del átomo N° (N) el cual puede recibir el (e 1) cerrándose así el ciclo; por lo tanto, material idóneo para los campos aceleradores y directores que requiere un reactor de fusión abierto (Capítulo 8) el cual puede poseer un campo adicional como capacitor para almacenar la energía en momentos en que no sea deseable que estén energizados todos los campos; pudiéndose conmutar la energía de un campo a otro por medios electromecánicos, a menos que se descubra la forma o los materiales que permitan la fabricación de semi – superconductores eficientes (lo que no dudo) cosa que revolucionarían tremendamente a la electrónica.

Tabla periódica

edu.red

CUANTÍCAME EL CUENTO DE UN ESTUDIO EN DESORDEN

Todo comienza como cualquier día: "Por ningún lugar encuentro mi cuaderno, este estudio es un desorden", hasta un paquete de galletas hay en el piso, y al agacharme a recogerlo veo bajo el sofá a la tabla periódica, la recojo en primera instancia para colgarla (sin los lentes la veo borrosa), veo los bloques de colores de los cuánticos secundarios: s 2 d 10 p 6 y f 14 separado, se sacudió mi cerebro, lo vi cual si fuesen piezas parcialmente ordenadas del juego de bloques deslizantes y me puse a jugar.

(En la figura inferior duplicada la clásica tabla periódica tanto en símbolos como en números atómicos para su mejor observación, con s en verde, d en celeste, p en magenta y separadamente f en amarillo).

edu.red

Lo primero que hice fue tabular ordenadamente a los cuánticos secundarios s2, p6, d10, f14 como columnas (en orden cuántico secundario creciente de izquierda a derecha, cumpliendo con el criterio vigente para la época de que todo período comienza con un nivel s2, y como filas, al orden de aparición y llenado (una casilla por fila), demarcándola con el cuántico principal al que pertenece (letra y un color), obteniendo la siguiente tabla:

edu.red

Esto si está clarito, se ven varias relaciones gráficas muy interesantes; primero aparece K s2, seguidamente L s2, L p6apreciando por primera vez las diagonales cuánticas principales (una por color) de izquierda a derecha, luego le sigue M s2, M p6 ¡epa! se ve que la diagonal de M está truncada faltando el M d10 para ser completada y proseguir con N. Resulta que N s2 se encuentra entre M p6 y M d10, pero, tales interrupciones subsecuentes ponen en manifiesto las diagonales descendentes de derecha a izquierda que indiscutiblemente han de ser los períodos (Me atreví a introducir al R s2 para completar al octavo período, ya, que, indiscutiblemente, se observa que todo período debe terminar en un nivel s2), con un poco de atención podemos observar que las diagonales cuánticas N y O son caras de una simetría refleja K L M N – O P Q R. También observamos que los períodos se presentan en pares, donde al formarse un nuevo par, estos deben poseer un cuántico secundario extra; vemos que los períodos son de derecha a izquierda con sus elementos en orden creciente de izquierda a derecha, y, ya que estamos acostumbrados en la civilización occidental a escribir de izquierda a derecha. A esto hay que darle la vuelta, invirtiendo solamente los cuánticos secundarios. (Cuántas cosas están al revés; hasta el polo norte es el sur magnético.)

edu.red

Ahora se dejan caer para quedar superpuestos los bloques secundarios y alineados los períodos. (Ya ordené las fichas, gané, ganamos con un simple y metódico razonamiento .)

edu.red

Tenemos, ocho períodos, con los cuánticos primarios vistos por primera vez con un real ordenamiento "en gradas" y los secundarios perfectamente ordenados numéricamente de forma decreciente, sin bloques cuánticos separados, los elementos en perfecto orden creciente y la división simétrica de los cuánticos principales; ahora comprobemos su consistencia con la clásica: De los bloques cuánticos secundarios de la tabla periódica vigente, sólo están ordenados el d10 y el p6 (cuerpo principal, el cual no ha variado), luego, los desordenados son el bloque s2 que lo colocamos a la derecha y una fila hacia arriba respecto a p6 y el bloque f14 debe ser colocado a la izquierda del d10; pero, tal como se tiene ordenado los elementos en la tabla clásica, los dos primeros elementos de las dos series pertenecientes al bloque cuántico secundario f14 vienen precedidos de un primer elemento del bloque d10, tal como si estos dos elementos (Lantano y Actinio) fuesen apuntadores de dichas series, tanto así, que éstas llevan sus nombres (serie Lantánida y serie Actínida), y estos elementos al igual que todos los de ambas series f poseen la misma valencia 3, y cada serie y su elemento insignia poseen similares propiedades y comportamiento físico – químico; luego: Identificaremos al Lantano como elemento encabezador de su serie, y en su lugar (bloque d10) colocamos al antes último elemento de la antigua serie f14 correspondiendo tal honor al Lutecio, de igual manera trataremos a la serie Actínida y el Laurencio; con esto salvamos el escollo de tan clara dualidad (de 1 d + 14 f a 14 f + 1 d, los quince del patíbulo pertenecientes al grupo: IIIA); y me queda una carta, solo una por jugar, y por tenerla en la mano, voy a trancar el juego, es el As R s2 para el octavo período cerrar y con el que puedo contar con ciento veinte niveles electrónicos que extraordinariamente coincide con mi modelo nuclear (con ciento veinte protones, uno para cada cual). ¿Otra casualidad? ¡O mera comprobación!. Un intermedio haré para explicar la cantidad de electrones que un cuántico secundario puede albergar. LAS CEBOLLAS

edu.red

El campo eléctrico estratifica al magnético y frena proporcionalmente el paso de espacio a los sumideros del nucleón (efecto electrostático sobre el efecto magnético), el neutrón libre posee un menor efecto magnético que el protón (ya que los TEMM de ambos poseen el mismo poder tensionante y/o polarizador, por ende al poseer menor masa el protón el efecto magnético remanente o manifiesto al exterior del TEMM es más notorio); la influencia del campo eléctrico del protón logra estabilizar al neutrón ya que también se estratifica el campo de éste, además influye la existencia del efecto del enlace formado (enlace fuerte) lográndose el punto de equilibrio (estabilidad) cuando la cantidad de energía emitida por ambos es igual al equivalente másico de espacio absorbido por los nucleones involucrados en la misma unidad de tiempo.

Imaginemos dos cebollas con las mismas características de forma y tamaño, una verde, la otra morada, a las que le ahuecamos cónicamente el penacho; seguidamente las partimos por la mitad en sentido meridiano y les quitamos la capa central ya que será hipotéticamente el alojamiento (ubicación geométrica relativa) del protón; a una le entresacamos las capas impares (físicamente es difícil pero no imposible (ver siguiente nota)) dejando las pares de adentro hacia afuera, luego corresponderá al substrato negativo ya que su capa más interior es la que cubrirá al núcleo (partícula positiva) y a la otra le dejamos las capas impares; vemos que las capas de una cebolla están separadas en el corte cónico y unidas en la zona de la raíz; colocamos un protón en el lugar del corazón de la cebolla y cerramos barajadamente con la otra, y ya tenemos los corredores permitidos y no permitidos para los leptones másicos; mientras poseen poca energía orbitan en la proximidad del corte (portal estrecho = -2e que corresponde al mínimo cuántico secundario), al aumentar su energía y por ende su velocidad, requiere una órbita mayor y por tanto ésta crece hasta ser ecuatorial; órbitas mayores dentro de su capa de confinamiento solo pueden ser elípticas acercándose un vértice del eje mayor de la elipse al sumidero que es de su misma carga y por tanto opositora (repulsiva), pero también por el otro vértice que es la zona donde las capas permitidas se unen (raíz de la cebolla morada, portal ancho = +4e que corresponde al diferencial con los cuánticos secundarios); si la elipse es lo suficientemente alargada, logra pasar a una capa más amplia ubicándose en una órbita permitida acorde a su energía en el corredor al cual ha ascendido; a medida que un leptón pierde energía disminuye su velocidad haciéndose circular hacia la zona del "corte de la cebolla", se vuelve el corredor cada vez más angosto a medida que se aproxima a dicho corte o portal estrecho = -2e (que en verdad el espesor equivale al diámetro virtual del electrón para esa energía adicional remanente y la densidad espacial en que se encuentra), al perder más energía se "sale" cayendo en una capa "prohibida" que lo repele y cae a la capa inferior que lo atrae, hacen que se desprenda (emisión) de una cantidad de energía y logre descender a la capa de origen (o intermedia en caso que la excitación haya sido suficiente como para que el electrón haya podido ascender más de una capa); vemos pues, que si no es suficiente la energía que recibe un leptón, éste no puede "ascender" orbítales; un leptón "excitado" tiende a radiar la energía de excitación ya que se comporta en parte como un mesón leptónico con su cuasimasa exterior indiscutiblemente positiva (para el electrón) que tiende a neutralizar la carga que manifiesta el electrón en proporción a la cantidad de cuasimasa exterior existente, por ello y por el nivel energético de excitación que demarca la contracción del toroide confinador es que queda explicada la dimensión virtual del electrón.

Cuando cae a la capa prohibida es porque ésta también es negativa, ya que su pseudo atmósfera es positiva y por tanto en la capa en que se encontraba, tiende a repeler la corteza extra y obliga a emitir energía a medida que se fusiona con el espacio negativo que obligadamente tiene que fluir, ya que el consumo de espacio por parte de los sumideros del nucleón continúa, y por tanto, los corredores no son exclusivos de un tipo de substrato (se entrecruzan), pero sí una predominancia de un substrato sobre el otro y de una manera dinámica (misma proporción de los substratos del fluido de ambos campos y de manera alternada), ya que ambos substratos en contacto (la pseudo atmósfera y el substrato negativo) se encuentran altamente tensionados (suficientemente densos) y poseen la misma dirección radial (el electrón descendiendo y el espacio estratificado de todas maneras colapsando al sumidero de substrato negativo del protón; por lo tanto se presenta la doble atracción que ya sabemos a que conlleva; es por todo esto que la energía radiada al descender de nivel es menor que la de excitación porque el resto ya ha sido irradiado mediante otro proceso o circunstancia);

edu.red

  • Primero: probamos alojarlos en los hexágonos (Módulos) que son 20; luego corresponden 5 por cada uno, que sumados a los 3 básicos tenemos 8 que de ninguna manera corresponde a una organización hexagonal, por lo tanto queda automáticamente descartado.

  • Segundo: probamos alojarlos en las fronteras (Empalmes) que son 30; luego corresponden 3.33333333 por cada uno, que ni es entero ni tampoco es par, por lo tanto también queda descartado.

  • Tercero: tratar de repartirlos entre Módulos y Empalmes; tomemos 3 por Módulo que dan 60, luego restan 40 para repartirlos en los 30 Empalmes y como tampoco cuadra, queda descartado por ñapa.

Conclusión: no es nuclearmente concordante la existencia del supuesto secundario g(18); luego, queda confirmada la consistencia del modelo 120 tanto de niveles electrónicos como del número de protones del modelo nuclear, reservando el nombre de PERECIO para el elemento 120 si logran sintetizarlo con = 200 neutrones (isótopos) y/o ser superconductor a cualquier temperatura (ya que ha de poseer todos los niveles electrónicos llenos).

edu.red

Volviendo a este nuevo ordenamiento periódico, se aprecia una configuración de capas similar a la cebolla, coloreamos las capas y analicemos su tabulación para ver a que nos lleva.

Es de esta manera en que se aprecian los períodos, y con la que voy a trabajar, pero ordenaré los bloques para sincronizar (alinear) a los cuánticos primarios y mejor podrás apreciar, las capas de la cebolla que pronto verás pelar.

edu.red

edu.red

Ahora mejor se aprecia una sección radial, que girada me parece una esfera ha de formar, tabulemos a las capas para ver que pasa.

Se esperaba la simetría de los primarios con sus secundarios en forma decreciente (diagonales, mismo color), también en orden descendente a la izquierda y ascendente a la derecha (para cada secundario, aunque ya estaban ordenados por la simetría del mismo; pero lo mismo sucede con los cuánticos principales, fíjese las letras KLMN y OPQR en la cúspide y a los lados de la línea de simetría), es notable que tan extraordinaria simetría sea a partir de una asimetría donde los números de los períodos del lado izquierdo van de dos en dos de manera creciente (de izquierda a derecha por capa); mientras el lado derecho, corresponde a un mismo período (siendo par si la secuencia de los de la izquierda de la misma capa corresponde a impares, e impar si la izquierda es par), siendo por este concepto totalmente asimétrico (a simple vista, pero esto pudiese tener otro tipo de simetría, ya que parece que guardan los lados una relación matricial).

Al menos me parece que esta tabla propuesta posee mucho mejor ordenamiento cuántico y de todo tipo que a la que tienen actualmente. (Tengo suerte porque a nadie antes se le ocurrió tal válida tabulación desde cualquier punto de vista y develar los patrones que la conforman y la rigen, además consolida a mi modelo nuclear que es proveniente de otro cuento.)

NOTA: Cocina un poco las medias cebollas y te será más fácil entresacar y barajar las capas con un poco de mayonesa.

De momento aquí les muestro, un artístico rosario cuántico secundario (de abajo hacia arriba).

edu.red

CUÁNTICORALEJA: Si se cuenta con de TODO un poco, el conocimiento previo junto a la lógica y la imaginación, han de permitir descifrar su fundamento.

edu.red

Si logramos implosionar a elementos Lantánidos (tierras raras N f14) los que corresponden a media superficie esférica del ordenamiento nuclear, y en un medio saturado de neutrones, sería factible la sintetización del premio mayor del Universo, el gran superconductor 120P 200N; por lo que utilizar gran parte del material fuso y fisionable a disposición para simular la condición de una explosión supernova de una estrella de segunda generación, debemos acorazar (fuerte blindaje externo) a bombas neutrónicas a base de Tritio (isótopo de Hidrógeno con dos neutrones) en las que introduzcamos en su centro material de la serie 3 (tres pentágonos cerrados que corresponde a la media esfera nucleónica al cual pertenece el bloque Lantánido, primordialmente el Neodymium 60 Nd 150 que marca el fuerte corrimiento o rotura de la barrera existente de los 82 neutrones (del cual cuenta con el isótopo 142), Samarium 62 Sm 154 y Gadolinium 64 Gd 160 donde son estos los más recomendados por su alta proporción de neutrones, a menos que se tenga a disposición isótopos más másicos (por bombardeo neutrónico aunque sean radiactivos) y del cual no tengo información, ya que con la que he contado es limitada), que casualidad, lo recomendado también es escaso. Otra posibilidad es intentar con elementos de la serie cuatro y la serie dos, es más difícil el encaje pero es otra alternativa; como punto de partida tenemos al Hafnium 72 Hf 180 como representante de la serie cuatro y al Cadmium 48 Cd 116 como representante de la serie dos, aliñado con Paladium 46 Pd 110 e Ytterbium 70 Yb 176 amalgamado con Mercury 80 Hg 204, y EUREKA!!! sintetizamos al superconductor 120 (en cambio las bombas neutrónicas las tenemos para autodestruirnos, pero espero eso pronto cambiará). Dios no juega con los dados, pero, es el dueño del Casino.

NOTA: Utilicemos las bombas del desarme mundial para el progreso de la Humanidad.

edu.red

El Universo

edu.red

INTRODUCCIÓN A UN SOLO FUNDAMENTO

Desde los albores de la humanidad venimos haciéndonos un sinnúmero de preguntas relacionadas con todo lo que nos acontece; son los enigmas de la naturaleza los que parecen en principio no tener respuestas, llegando a ser la razón temática por excelencia de todas las tribus y de sobrenatural manera por las noches cuando es posible observar la grandeza del cosmos y percibir lo efímeros y minúsculos que somos, llegando a aceptar crear y justificar la existencia de los todopoderosos dioses; todo debido a la inferencia de la causa y su efecto; por ejemplo: un jarro de alfarería existe ya que alguien tomó cierta cantidad de arcilla que la trituró y amasó con agua para darle forma y orearla, luego hornearla; tenemos que el jarro existe porque alguien lo hizo; luego lo que los hombres no han hecho es obra de los todopoderosos dioses que son el material y el antimaterial. Mucho ha avanzado la humanidad en el conocimiento científico, y en los albores del tercer milenio todavía son desconocidos los fundamentos de la TOTALIDAD y su dinámica.

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente