Comportamiento de los factores relacionados citologías positivas (página 2)
Enviado por Yunier Esteban García Arce
La información tanto teórica como empírica se recolectó de forma manual y computarizada, para esta última empleamos una PC Pentium VI, con ambiente de Windows XP. El procesamiento de los datos se realizó introduciendo la información en una base de datos en la computadora mediante el programa Excel. En todos los casos se utilizó frecuencia absoluta y relativa, porcentajes como indicadores estadísticos. Los textos se procesaron con Word XP y las tablas y gráficos fueron realizadas con Excel XP.
Los resultados se analizaron utilizando la información previa de la autora del trabajo, a través de la justificación de los objetivos y de la información científica, aportada por las revisiones nacionales e internacionales consultadas, fueron mostrados en tablas y gráficos de distribución de frecuencias relativas y absolutas, se emitieron conclusiones.
Las bibliografías consultadas quedaron enunciadas según las normas de Vancouver.
Aspectos éticos.
Esta investigación se sustenta en los principios de la ética médica sustentados en la Declaración de Helsinki, por lo que a todas las personas que participaron se les solicitó su consentimiento escrito. Además se contó con la autorización del consejo académico científico y comisión de ética de las investigaciones del municipio (Anexo 4).
Análisis y discusión de los resultados
La distribución según grupo de edades se muestra en la tabla 1 Nótese que predominó la edad de 35 – 39 año en un 40%.
Tabla 1. Distribución de pacientes según grupo de edades Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
Edades | No | % |
25 – 29 | 2 | 8 |
30 – 34 | 3 | 12 |
35 – 39 | 10 | 40 |
40 – 44 | 3 | 12 |
45 – 49 | 2 | 8 |
50 – 54 | 2 | 8 |
55 – 59 | 3 | 12 |
60 y más | 0 | 0 |
Total | 25 | 100 |
Fuente: Libro de control de citología del área.
Se considera que esto se debe a que en estas edades, la mujer está en plena edad fértil y sexualmente activa, a lo que se añade la organización que ha alcanzado el programa, donde se detecta precozmente esta patología. 65
Se coincide con estudios realizados 15 sobre evidencias epidemiológicas del cáncer cervix en Cuba según las edades más frecuentes en citologías alteradas.
Por otra parte la mayoría de los autores revisados coinciden con que este grupo de edad es el de mayor frecuencia en el diagnóstico de lesiones premalignas y malignas del cuello28, 29. También plantean un crecimiento de estas patologías en edades de 35 a 45 años de edad. Difiere con Díaz Solas y colaboradores 20 que plantean un incremento del diagnóstico de los casos por debajo de los 30 años en los últimos tiempos.
Con el Programa Nacional De Diagnóstico Precoz Del Cáncer Cervicouterino que existe en nuestro país en el diagnóstico precisamente de estas lesiones, pesquisadas precozmente mediante el diagnóstico citohistológico se prolongan los años de vida social que pudieran ser afectados en este tipo de paciente6.
La distribución de pacientes según inicio de las relaciones sexuales se muestra en la tabla 2, predominó el inicio de las relaciones sexuales ante de los 18 años, presentando un 88%.
Tabla 2. Distribución de pacientes según inicio de relaciones sexuales. Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
Inicio de las relaciones sexuales | No | % |
– Antes de los 15 años | 7 | 28 |
– Entre 15 – 18 Años | 15 | 60 |
– Entre 20- 25 años | 3 | 12 |
– Más de 25 años. | 0 | 0 |
Total | 25 | 100 |
Fuente: Modelo 68.04
La tabla 3 muestra la distribución de pacientes según cambio de compañeros sexuales. Obsérvese que existió un predominio de más de 1 compañero sexual en un 96%, mientras que solo 1 mujer tuvo un solo compañero sexual para un 4% coincidiendo con algunos estudios realizados sobre el cambio de pareja.
Demostrándose que tiene una gran relación el comienzo temprano de las relaciones sexuales con la aparición del cáncer cervicouterino, por lo que constituye un factor de riesgo muy importante a tener en cuenta por el equipo básico de salud y además ejercer acciones de promoción y prevención con adolescentes, es nuestra tarea de primer orden en aras de incrementar la labor educativa para su actual y posterior conducta.
El inicio de edades tempranas del primer coito de los 20 años y de manera marcada en aquellas que comienzan sus relaciones sexuales antes de los 18 años ha sido abordado en la literatura mundial desde el punto de vista epidemiológico y existe un consenso general que estas relaciones en edades tempranas predisponen a lesiones cervicales15, 19, 20 ,21. Todo ello es producto a la migración celular que se produce desde la unión escamo columnar hacia el endocervix mediante un proceso de entaplasia, en este proceso el epitelio cilíndrico es remplazado por el epitelio plano estratificado da origen a la forma de transformación donde se localiza la mayor parte de las neoplasias del cuello uterino, es particularmente susceptible a los agentes carcinógenos relacionados con el coito en este período de gran actividad regenerativa.
Se coincide con investigaciones realizadas en Ciudad Habana que se encontró su mayor incidencia en mujeres con relaciones precoces 16.
Otros estudios realizados en Brasil y Dinamarca obtuvieron iguales resultados donde plantean que la edad temprana de las relaciones sexuales es un importante factor de riesgo en el cáncer Cervicouterino 27.
Tabla 3: Distribución de pacientes según cambio de pareja sexual Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
Cambio de Pareja Sexual | No | % |
– si | 24 | 96 |
– No | 1 | 4 |
Total | 25 | 100 |
Fuente: Modelo 68.04
El aumento del número de parejas sexuales aumenta el riesgo de esta enfermedad, por lo que constituye un factor de riesgo en la aparición de lesiones pre- maligna y malignas del cuello, autores revisados lo han considerado como factor primario en la aparición de esta enfermedad y también hacen referencia a la promiscuidad, a aquellas pacientes que tienen parejas sexuales numerosas o se habla de una pareja masculina con muchas parejas sexuales haciendo referencia a su papel como posible transmisión de un agente etiológico 24, 25,26.
Por lo que coincidimos con estudios realizándose encontraron en pacientes con conducta sexual inadecuada lesiones precancerosas del cuello cervical30.
La tabla 4 muestra la distribución de pacientes según antecedentes de Infecciones de transmisión sexual y su conocimiento. Es notable que predominó que ninguna mujer padeció infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que representa un 100% además las 25 mujeres tenían conocimientos de dicha enfermedades coincidiendo con las medidas de difusión y algunas bibliografías.
Tabla 4: Distribución de las pacientes estudiadas según antecedente de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y su conocimiento. Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011
I. T. S | No | % |
– Si | 0 | 100 |
– No | 25 | 100 |
Tienen conocimiento | 25 | 100 |
Fuente: Modelo 68.04
Es importante plantear que la cervicitis no tratada adecuadamente y en presencia de un terreno propicio podría desencadenar lesiones displásicas a nivel del cervix, que sin dudas llegarían a evolucionar hacia un cáncer si no se interrumpe su desarrollo por acciones médicas especificas como la que se realiza en la consulta de patología de cuello.
Por lo que no se coincide con algunos investigadores 21,32 ya que obtuvieron un predominio mayor de infección vaginal por trichomonas, por otra parteotros autores realizaron estudios similares en México, entre las infecciones de transmisión sexuales y las patologías de cuello, reportaron una mayor incidencia en las infecciones por tricomonas33, por lo que tampoco se coincide con estos autores.
La Tabla 5 muestra la distribución de pacientes según paridad, observándose un evidente predominio de mujeres multíparas, alcanzando un 96% del total; coincidiendo con muchas bibliografías y autores.
Tabla 5: Distribución de pacientes según paridad. Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
Paridad | No. | % |
Ninguno Uno | 1 | 4 |
Dos | 20 | 80 |
Tres | 4 | 16 |
Cuatro o más | 0 | 0 |
Fuente: Modelo 68.04
En el embarazo se produce un estado de inmunosupresión que podría aumentar la susceptibilidad del organismo los agentes infecciosos, estar más expuestas a los desgarros del cuello uterino, a instrumentaciones e infecciones vaginales que son factores predisponentes para la aparición del mismo .
Estudios realizados en Ciudad Habana reportan que en pacientes multíparas se ve con mayor frecuencia esta neoplasia30.
Por lo que no coincidimos con algunos autores, ya que ellos plantean que las mujeres con tres partos o más tienen 2,83 veces más posibilidad con relación a las mujeres con menor número de embarazos, de esta forma se enlaza la historia sexual y reproductiva como dos factores contribuyentes en la aparición del cáncer del cervix 31
Con relación al número de partos se ha demostrado que la neoplasia cervical aparece con mayor frecuencia en el labio anterior del cervix, zona donde el traumatismo obstétrico es más intenso, por lo que es posible considerar el parto vaginal como un factor de riesgos del cáncer del cuello del útero, este aspecto debe relacionarse con el número elevado de abortos donde el útero está sometido a instrumentaciones y traumatismo31, 32.
La Tabla 6 muestra la distribución de pacientes según asociación de factores de riesgo, muestra la prevalencia de mujeres con 3 ó más factores de riesgo con un 80% .
Actualmente se plantea que la aparición del cáncer Cervico – uterino está condicionado por la mezcla de varios factores no obstante la existencia de un solo factor puede desencadenar la enfermedad si no se realizan tareas de prevención primaria.
Tabla 6. Distribución de pacientes según asociación de factores de riesgo.Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
Factores de Riesgo | No | % |
1 Factor de Riesgo | 2 | 8 |
2 Factor de Riesgo | 3 | 12 |
3 ó más factores de Riesgo | 20 | 80 |
Sin factores de Riesgo | 0 | |
Total | 25 | 100 |
Fuente: Modelo de vaciamiento de datos.
Por último en la investigación se muestra como factores de riesgo de importancia, inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años representando un 88% del total, destacándose el cambio de pareja en la mayoría de los casos. Se señala que la paridad es un fuerte predictor del cáncer Cérvico – uterino con un 96%.
Es importante señalar que el conocimiento de los mismos permite a todos realizar actividades de prevención primaria para modificar y evitar las consecuencias biopsico-sociales que ella acarrea. En este estudio predominaron las combinaciones de factores como: Inicio de las relaciones sexuales, multiparidad y cambio de pareja (aunque estos no fuera frecuente).
Existe otros factores de riesgo que aunque no fueron objeto de estas investigaciones se debe tener en cuenta, tales como: Hábito de fumar, dieta, inmunodepresión, anticonceptivos orales
Nota: Sólo 1 mujer no es considerada multípara.
Sólo 1 mujer no cambia de compañero sexual.
Sólo 3 mujer no inicia relaciones sexuales antes de los 18 años.
Tabla 7. Distribución según principales factores de riesgo. Policlinico Jorge Fernandez Arderi 2009- 2011.
N: 10
Factores de Riesgo | No | % | ||||
Inicio de las relaciones sexuales (ante de los 18 años) | 22 | 88 | ||||
Cambio de compañero sexual | 24 | 96 | ||||
Paridad | 24 | 96 | ||||
I. T. S | 0 | 0 | ||||
Fuente: Modelo 68.04
Las edades de predominio de citologías positivas fueron las de 35 a 39 años, donde el inicio precoz antes de los 18 años de las relaciones sexuales, la paridad y el cambio de pareja sexual constituyeron los principales factores de riesgos; no así la presencia de ITS., donde las mujeres estudiadas poseían conocimientos de las mismas
La asociación de 3 ó más factores de riesgo contribuyó a la aparición de citologías positivas
Incrementar las labores de promoción sobre pacientes que poseen factores de riesgo modificables.
Intensificar la prevención de los factores antes mencionados evitando la aparición de nuevos casos.
1. Ministerio de Salud. Comisión Nacional de Cáncer Cervico-uterino. Diagnóstico y Tratamiento Cáncer Cervico Uterino, Chile 2004. p.3.
2. INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud.En Base de datos de defunciones 2005, México 2002.
3. Instituto Nacional del Cáncer. En http://cancernet.nci.nih.gov [Fecha de acceso 10/02/07].
4. Disaia, Philip J. Creasman William T. Oncología ginecológica clínica. El sevier Science, Madrid, España, 2002.
5. Castañeda-Iñiguez Maura Sara, Toledo-Cisneros Rebeca, Aguilera-Delgadillo Mario. Factores de riesgo para cáncer Cervico-uterino en mujeres de Zacatecas. Salud Pública de México, vol. 40, no.4, julio-agosto de 1998. México.
6. Rodríguez Salvá Armando. et. al. Factores de riesgo del cáncer de cerviz en el municipio Cerro. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 1999;37(1):40-6.
7. Isla Valeria. "Cáncer Cervico-uterino. El Cáncer que no debe matar". En Agenda Salud. No. 25, 2002. pp. 1-8.
8. Secretaría de Salud, Normal Oficial Mexicana, NOM-014-SSA2-11994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del cuello del útero y de la mama en atención primaria. México, 1998, p.6
9. Castellsagué X, Alberto G, Martí D, et al. Virus del Papiloma Humano y Cáncer "Prevención primaria: Vacunas frente al virus del papiloma Humano (VPH)"
Cap. 6 Para la prevención del Cáncer del cuello uterino. En de San José S, García AM Editores.
10. Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Madrid: Gráficas Enar, S.A. (En prensa) 2006.
11. Villegas Torricos Irma, Yupanqui Huayta Mery. Cuidados paliativos para mujeres con cáncer de cuello uterino: Un manual para personal de salud que trabaja en la comunidad. Edición Engender Healt. Prosalud. Hospital Maria Dasa.
12. Robles, Sylvia. "Rompiendo mitos cáncer del cuello del útero". En Perspectivas de salud. Vol. 5, N? 2, 2000.
13. Cárdenas Salvador. El Virus del Papiloma Humano (VPH). En ww.esperanzaparalafamilia.com [Fecha de acceso 10/02/07].
14. http://www.emujeres.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Cancer_cervico_uterino
15. Perspectives of Contemporary papilloma virus research. Science Direct. Vaccine. en http://www.sciencedirect.com
16. Merck Sharp. Monografía. Gardasil [Vacuna recombinante tetravalente contra el virus del papiloma humano (Tipos 6, 11, 16, 18), MSD], México, 2006. pp. 15-16.
17. Irico G, Escobar H, Marinelli, B. Prevención del cáncer de cérvix: puesta al día /Cervical cancer prevention: a current status of the knowledge Rev. Fac. Cienc.
Méd. Córdoba; 62 (supl.): 37-47, 2005. t
18. "Early Detection: Trends in Cervical Cancer Mortality in the Americas". Boletín de la Organización Panamericana de la Salud 30:4, 1996.
19. http://165.158.1.110/english/hcn/hcndetect_2.htmParkin, D.M., Pisani, P. y Ferlay, J. "Globocan: Cancer Incidence and Mortality in 1990." International Agency for Research on Cancer. http://www- dep.iarc.fr/dataava/globocan/globoJava.html.
20. "Natural History of Cervical Cancer: Even Infrequent Screening of Older Women Saves Lives." Cervical Cancer Prevention Fact Sheet. Program.
for Appropriate Technology in Health (PATH); noviembre 2000. http://www.path.org
21. Muñoz, Nubia y Bosch, Xavier "Cervical cancer and Human Papilloma virus: Epidemiological Evidence and Perspectives for Prevention". Salud Pública Mex. 39: 1997.
22. "HPV DNA Testing in Cervical Cancer Screening: Results from Women in a High-Risk Province of Costa Rica". (Journal of the American Medical Association, 2000:283)
23. "Key Steps for Meeting Women"s Needs". Cervical Cancer Prevention Fact Sheet. PATH: noviembre 2000. http://www.path.org
Esta hoja informativa fue elaborada con el apoyo de la División de Enfermedades No-transmisibles/Programa de Cáncer Cervico-uterino de la OPS/OMS.
24.-Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, Cáncer Net en http://cancernet.nci.nih.gov
25.Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, Cáncer Net en http://cancernet.nci.nih.gov
26. María Soledad Günther .Sicóloga de la Escuela de Trabajo Social de la UNAB
27. Medina E, Kaempffer AM. Mortalidad por cáncer en Chile: consideraciones epidemiológicas. Rev Med Chile 2001; 129: 1195-202. [ Links ]
28. Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas Vitales. Chile, 2003. [ Links ]
29. Ministerio de Salud. Programa nacional de cáncer. Hallado: www.minsal.cl [ Links ]
30. Kochanek KD, Smith BL. Deaths: preliminary data for 2002. National Vital Statistics Reports; vol. 52, no. 13. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics. 2004. [ Links ]
31. National Cancer Institute of Canada. Canadian cancer statistics, 2004. Hallado en: www.cancer.ca [ Links ]
32. Chu KC, Baker SG, Tarone RE. A method for identifying abrupt changes in U.S. cancer mortality trends. Cancer 1999; 86: 157-69. [ Links ]
33. Andersen LD, Remington P, Trentham-Dietz A, Reeves M. Assessing a decade of progress in cancer control. The Oncologist 2002; 7: 200-4. [ Links ]
34. Instituto Nacional Estadísticas. Demografía. Chile, 1997. [ Links ]
Edwards BK, Brown ML, Wingo PA, Howe HL, Ward E, Ries LAG, Schrag D, et al. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2002, featuring population-based trends in cancer treatment. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1407-27. [ Links ]
35. Zielinski SL. US cancer mortality continues decline but incidence rises slightly for women. J Natl Cancer Inst 2005; 97(19):1393-93. [ Links ]
36. Levi F, Luchini F, Negri E, La Vecchia C. Trends in mortality from major cancers in the European Union, including acceding countries, in 2004. Cancer 2004; 101: 2843-50. [ Links ]
37. Suárez E, Prieto M, Rojas I, Fernández B, Prado R, Olfos P. Programa nacional de cáncer cervico-uterino. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66: 480-91. [ Links ]
38. Capurro I, Rojo JA, Pino T, Vásquez C, Garay J, Venegas M. Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino en Servicio de Salud Araucanía Sur. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67: 114-20. [ Links ]
39. Guzmán S, Salas P, Puente R, Hott H, Israel E, Guzmán R. Pesquisa y control del cáncer cérvico-uterino en el Servicio de Salud de Valdivia. Rev Med Chile 2005; 133: 685-92. [ Links ]
40. Peralta O, Jorquera A, Rencoret C, Del Castillo C, Solé J, Campodónico I. Cáncer de mama. Resultados del programa de pesquisa y tratamiento del Servicio de Salud Central. Rev Chil Obstet Ginecol 1995; 60: 417-27. [ Links ].
41. Medina E, Kaempffer AM. Mortalidad por cáncer en Chile: consideraciones epidemiológicas. Rev Med Chile 2001; 129: 1195-202. [ Links ]
42. Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas Vitales. Chile, 2003. [ Links ]
43. Ministerio de Salud. Programa nacional de cáncer. Hallado: www.minsal.cl [ Links ]
44. Kochanek KD, Smith BL. Deaths: preliminary data for 2002. National Vital Statistics Reports; vol. 52, no. 13. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics. 2004. [ Links ]
45. National Cancer Institute of Canada. Canadian cancer statistics, 2004. Hallado en: www.cancer.ca [ Links ]
46. Chu KC, Baker SG, Tarone RE. A method for identifying abrupt changes in U.S. cancer mortality trends. Cancer 1999; 86: 157-69. [ Links ]
47. Andersen LD, Remington P, Trentham-Dietz A, Reeves M. Assessing a decade of progress in cancer control. The Oncologist 2002; 7: 200-4. [ Links ]
48. Instituto Nacional Estadísticas. Demografía. Chile, 1997. [ Links ]
49. Edwards BK, Brown ML, Wingo PA, Howe HL, Ward E, Ries LAG, Schrag D, et al. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2002, featuring population-based trends in cancer treatment. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1407-27. [ Links ]
50. Zielinski SL. US cancer mortality continues decline but incidence rises slightly for women. J Natl Cancer Inst 2005; 97(19):1393-93. [ Links ]
51. Levi F, Luchini F, Negri E, La Vecchia C. Trends in mortality from major cancers in the European Union, including acceding countries, in 2004. Cancer 2004; 101: 2843-50. [ Links ]
52. Suárez E, Prieto M, Rojas I, Fernández B, Prado R, Olfos P. Programa nacional de cáncer cervicouterino. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66: 480-91. [ Links ]
53. Capurro I, Rojo JA, Pino T, Vásquez C, Garay J, Venegas M. Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino en Servicio de Salud Araucanía Sur. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67: 114-20. [ Links ]
54. Guzmán S, Salas P, Puente R, Hott H, Israel E, Guzmán R. Pesquisa y control del cáncer cérvico-uterino en el Servicio de Salud de Valdivia. Rev Med Chile 2005; 133: 685-92. [ Links ]
55. Tyczynski JE, Bray F, Parkin M. Lung cancer in Europe in 2000: epidemiology, prevention and early detection. Lancet Oncol 2003; 4: 45-55. [ Links ]
56. De Allen, Nisker JA: Cancer in pregnancy: Therapeutic guidelines MT Kisko, NY, 1986. [ Links ]
57. Di Saia P, Creasmann W: Oncología ginecológica clínica. Harcourt, Brace, 1999. [ Links ]
58. Creasmann WT, Rutledge F, Fletcher G: Carcinoma of the cervix associated with pregnancy. Obstet Gynecol 1970; 36: 495. [ Links ]
59. Orr J, Barret J, Orr P et al: The efficacy and safety of the cytobrush during pregnancy. Gynecol Oncol 1992; 44: 260-62. [ Links ]
60. American College of Obstetricians and Gynecologists. Technical Bulletin 1993; 183. [ Links ]
61. Hannigan E: Cervical cancer in pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1990; 33: 837-45. [ Links ]
62. La Polla J, Oneill, Wetrich D: Colposcopic management of abnormal cervical cytology in pregnancy. J Reprod Med 1988; 33: 301. [ Links ]
63. Richart R, Barron B: A follow-up study of patient with cervical dysplasia. Am J Obstet Gynecol 1969; 105: 386-93. [ Links ]
64. Rubin S, Haskins W: Cervical cancer and preinvasive neoplasia. Lippincott Raven 1996. [ Links ]
65. Morris M, Eifel P et al: Pelvic radiations with concurrent chemotherapy compared with pelvic and para-aortic radiation for high-risk cervical cancer. New Engl J Med 1999; 340(15): 1137-43. [ Links
ANEXO 1
Consentimiento Informado.
Yo: ___________________________________________.
Participo voluntariamente en este estudio que tiene como objetivo describir el comportamiento de los factores de riesgo en el Cáncer Cervico – uterino, el cual permitirá conocer el o los factores que más afectan a la población femenina en nuestro municipio.
Estoy dispuesta a participar en esta investigación, sabiendo que mi colaboración como objetivo de estudio resultará beneficiosa para el desarrollo de la misma.
Para que así conste formo expresando mi consentimiento.
Nombre y Apellidos: ____________________________ Firma: ____________
Dirección: ____________________________________.
Fecha: _____________ Hora: __________ Lugar: ____________ Miembro del Proyecto: ____________________________ Firma : _________ |
ANEXO 2
ENTERVISTA
Edad: Consultorio: _____________________________.
1. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?
_____ Antes de los 15 años.
_____ Entre los 15 – 18 años.
_____ Entre los 20 – 25 años.
_____ Más de 25 años.
2. Parejas sexuales:
¿Ha tenido otros compañeros sexuales?
Si ___ No ____
¿Cuántos? ________.
3. Infecciones de transmisión sexual.
¿Conoce usted cuales son los I. T. S?
Si ___ No ____
¿Alguna vez presentó una enfermedad de transmisión sexual?
Si ___ No ____
4. Paridad
1 ¿Tienes hijos? Si ___ No ____
2 ¿Cuantos?
1 ___ 2 ____ 3 _____ 4 ó mas ______.
ANEXO 3
MODELO DE VACIAMIENTO DE DATOS
Edad:
25 -29 __________ |
30 – 34 _________ |
35 – 39 __________ |
40 – 44 __________ |
45 – 49 __________ |
50 – 54 __________ |
55 – 59 __________ |
60 y más _________ |
PARIDAD:
Ninguno
Uno
Dos
Tres
Cuatro y
Conocimiento de ITS
– Si
– No
Número de factores de riesgo
1 factor de Riesgo _____________.
2 factores de Riesgo __________.
3 ó más Factores de riesgo ______.
Sin factores de riesgo __________.
ANEXO 4
Aval del Comité de Ética de Investigaciones de la Sede Universitaria Municipal.
Por este medio comunicamos que fue analizada la propuesta de trabajo investigativo titulada: Comportamiento de los factores relacionados citologías positivas Policlinico Gorge Fernandez Arderi de Sagua de Tanamo en el periodo de enero 2009- 2011 de las Autora: Lic. Mayelín Cordero Caballero, el mismo cumple con los aspectos éticos necesarios para su ejecución y se enmarca dentro de las normas del código de ética de Investigaciones.
Fecha :
___________________________
Presidenta Comité Ética de Investigaciones
Autor:
Lic. Prof. Inst. Mayelín Cordero Caballero
Licenciada en Enfermería
Tutora:
MSC Lic. Yunielkis Laurencio Leyva.
Licenciada en Enfermería
Master en Atención Integral a la Mujer
Trabajo en opción del Título Académico de Master en Atención Integral a la Mujer.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MARIANA GRAJALES COELLO
POLICLINICO JORGE FERNANDEZ ARDERI
SAGUA DE TANAMO
HOLGUIN
HOLGUIN
2011
Enviado por:
Yunier Esteban García Arce
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |