Descargar

Sistema de actividades físicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes autistas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología
  5. Análisis del diagnóstico inicial de habilidades acuáticas
  6. Conclusiones
  7. Referencias y bibliografía

Resumen

La actividad física reviste gran importancia para contribuir al desarrollo integral de personas con determinada discapacidad, lo cual les ayudará a enfrentar los retos de la vida cotidiana. El estudio se sustenta en el programa de Actividades Acuáticas Adaptadas de la Universidad de Rhode Island de EE.UU Bloomquist (citado por Villagra, 2007). Este artículo tiene como objetivo revelar los resultados de la implementación de un sistema de actividades físicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con Trastorno Autista (TA) en la escuela de Natación Parque Miranda, Estado Miranda. Se realizó una investigación explicativa bajo el diseño pre-experimental (pretest-postest) con tres sujetos que presentan TA de alto nivel de funcionamiento. Se utilizaron métodos de investigación teóricos, empíricos y matemáticos, y técnicas de obtención de datos como la observación directa, encuestas e instrumentos de registro de información como la escala de progreso. Los principales resultados se centran en un diseño de actividades físicas interrelacionadas sobre la base de acciones lúdicas como herramienta metodológica fundamental, en función de obtener avances favorables para el aprendizaje de habilidades acuáticas como el control respiratorio, la sumersión, la flotación, la propulsión y la autonomía en el medio.

Palabras clave: Actividad Física, Habilidades Acuáticas, Aprendizaje, Trastorno Autista

Introducción

Dentro del conglomerado de poblaciones con discapacidad, el autismo se concibe como parte de un grupo denominado "Trastornos Autista" (TA). Según la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés), de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos, en su versión IV (1994) , los TA son una serie de trastornos neuropsiquiátricos, catalogados como "trastornos generalizados del desarrollo" frecuentemente estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones fuera de lo común hacia ciertos objetos o acontecimientos.

Los beneficios de la práctica sistemática de actividades físicas deben ser promovidos y dirigidos hacia todas las personas, independientemente de su condición física, social, política, económica o educativa. Así, la actividad física y el deporte adaptado, son dos fenómenos sociales que han tenido una trascendencia muy importante en grupos poblacionales poco favorecidos como por ejemplo para las personas con TA. Con métodos adaptados, la actividad física y las actividades acuáticas pueden ser enseñadas y asimiladas a la vida de personas con este trastorno, éstas se convierten en un excelente instrumento para estimular su atención, imitación, disposición para el aprendizaje, seguimiento de órdenes y socialización.

En vista de la atención especializada a estas personas, la nueva concepción de la Actividad Física Adaptada (AFA), pretende abordar todos los contextos de intervención para personas con algún tipo de discapacidad, de la misma manera, la Natación y las Actividades Acuáticas Adaptadas (AAA), son algunos de los muchos recursos utilizados para el logro de un mejor desarrollo biopsicosocial en estos individuos.

Desarrollo

Este estudio es resultado de la culminación de tesis de la maestría en Actividad Física en la Comunidad.

La situación problémica evidencia la inexistencia de herramientas metodológicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas dirigidas a personas con TA, que asisten dos veces por semana a la Escuela de Natación Parque Miranda ubicada en el Municipio Sucre del estado Miranda en Venezuela.

Como antecedentes de esta investigación se encuentran los siguientes estudios: en Venezuela, (Prado, 2010) en su Manual de actividades psicomotoras para alumnos con discapacidad intelectual, presenta un "Programa de natación aplicado como técnica de reeducación psicomotriz para individuos con discapacidad intelectual". En Argentina: Programa adaptado para la enseñanza de las cualidades básicas de la natación a niños portadores de retraso mental moderado del club Huracán de San Justo, partido de la Matanza (Jordán, 2008). (Villagra, 2007) en la documentación: Hidroterapia y Actividad Acuática Adaptada (Parálisis Cerebral, Autismo y Síndrome de Down) presenta un resumen de los beneficios del Programa de Actividades Acuáticas Adaptadas de la Universidad de Rhode Island y el método Halliwick para alumnos con parálisis cerebral.

A partir de estos antecedentes, se busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo favorecer el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con TA de alto nivel de funcionamiento que asisten a la escuela de natación Parque Miranda?

El objeto de estudio es: el proceso de la Actividad Física Adaptada en el medio acuático.

El campo de acción se ubica en las actividades físicas adaptadas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con TA de alto nivel de funcionamiento.

El objetivo se orienta a diseñar un sistema de actividades físicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con Trastorno Autista (TA).

En el estudio se describe un sistema de actividades físicas para el aprendizaje en jóvenes con TA de las habilidades acuáticas: sumersión, respiración, flotación y propulsión.

Con respecto al enfoque sistémico, éste parte del concepto básico de la Teoría General de los Sistemas (TGS) que según diferentes autores, es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta. El sistema se puede definir como el "Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medios del mundo existente". Este conjunto será un sistema si:

  • Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.

  • Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.

  • El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema.

Blumenfeld, (citado por Hernández, 2010)

Metodología

Para la intervención social efectuada fueron necesarias la aplicación los siguientes métodos y técnicas de valoración científicas:

De nivel teórico: Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, Sistémico-Estructural-Funcional.

De nivel empírico: la observación, encuestas, análisis documental y pre-experimento.

De nivel matemático: estadística descriptiva para el cálculo porcentual y medidas de tendencia central.

La investigación es de carácter explicativo pre-experimental. Para el diseño del sistema se tomó como referencia el Programa de Actividades Físicas Adaptadas del Departamento de Educación Física y Recreación de la Universidad de Rhode Island (Kingston – EEUU), Directora de Proyecto: Dra. Lorraine Bloomquist. Hoy por hoy se emplean estos métodos trabajo para el tratamiento rehabilitador principalmente para distintos tipos de parálisis cerebral.

Sin embargo el programa resultante y sus diferentes adaptaciones han sido probados y científicamente controlados en función de las deficiencias, de las aptitudes, de las necesidades y de los objetivos de la población con algún tipo de discapacidad (Villagra, 2007). Según Villagra, el profesor o monitor debe conocer el propósito de cada uno de estos métodos, y si detecta el principio que lo sostiene y le da fundamento puede elaborar su propio método.

En este sentido el método de la Universidad Rhode Island se ajustó a un diseño de sistema de actividades para el aprendizaje de habilidades acuáticas aplicado a 3 jóvenes con TA.

Las áreas de habilidad se ajustaron a las necesidades de los participantes, considerando para este estudio las etapas de: Control respiratorio (sumersión y respiración), Habilidades previas a la natación (flotación y propulsión) y autonomía en el medio (crol elemental).

El diagnóstico comprendió un muestreo intencional que incluyó a los participantes, que fueron escogidos sobre la base de los siguientes criterios de selección: jóvenes con TA de alto nivel de funcionamiento, edad entre 16 a 20 años, 3 participantes, dos de sexo masculino y una de sexo femenino, quienes representan dentro de la piscina el grupo con discapacidad de mayor prevalencia con estas edades y diagnóstico médico (muestra intencional). Igualmente integran la muestra 4 entrenadores y 3 representantes de los participantes seleccionados.

Para evaluar la condición inicial en la escuela de natación Parque Miranda, se aplicaron encuestas tanto a los representantes de las personas con TA como a los entrenadores, éstas permitieron conocer el estado de las actividades acuáticas impartidas en la piscina.

Se realizó un pre-test para el diagnóstico inicial de habilidades acuáticas con los cuatro puntos de la escala de progreso, y el post-test se realizará luego de aplicar el sistema de actividades y contempla los mismos puntos de la escala.

Escala de progreso:

0) No Ejecución

I) Ejecución con Ayuda

II) Ejecución con ATF (Ayuda Técnica de Flotación: recursos como flotadores, tablas, pullboys, cuerda con agarre)

III) Autonomía

En los siguientes gráficos se muestran los resultados de los cuestionarios aplicados. El gráfico Nº 1 muestra lo que esperan recibir los representantes con la asistencia de los jóvenes a las clases 2 veces por semana. El gráfico Nº 2, muestra los elementos considerados por los entrenadores que están presentes en las actividades dirigidas a las personas con discapacidad que asisten a la piscina. En el cuadro Nº 1 se muestra el resultado del pre-test

Gráfico 1: Generalidades de la encuesta realizada a representantes (Utilidad de las actividades acuáticas para los jóvenes con TA)

edu.red

Gráfico 2: Generalidades de las encuestas aplicadas a entrenadores (Elementos presentes en las actividades de la escuela de natación

edu.red

Elaborado por las autoras

Cuadro Nº 1 (pre-test) Escala de Progreso

ÁREAS DE HABILIDAD

0

I

II

III

1

Control respiratorio (C.R)

2

1

2

Habilidades previas a la natación (H.P)

1

1

1

3

Autonomía en el medio (A.M)

2

1

La figura 1 muestra un esquema del sistema de actividades físicas diseñado. En la figura 2 se presenta un resumen de las áreas del sistema con sus actividades.

edu.red

Fig. 1 Sistema de actividades físicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con TA

Fig. 2 Generalidades del sistema

Área Nº 1: Ejercicios para el desarrollo de la aptitud física

Área Nº 2: Ejercicios para habilidades acuáticas

Área Nº 3: Juegos aplicados a la natación

Área Nº 4 Juegos recreativos acuáticos

*En tierra y medio acuático. Actividades

Acondicionamiento Neuromuscular (A.N) y Desarrollo Físico (D.F)

Trote suave, movilidad articular, elongación muscular, fuerza (brazos, piernas y abdomen), equilibrio, coordinación y flexibilidad.

Actividades

1) Control Respiratorio (C.R.): 7 ítems para el aprendizaje de sumersión y respiración.

2) Habilidades previas a la natación (H.P.): 9 ítems para el aprendizaje de la flotación y la propulsión.

3) Autonomía en el medio (A.M.): 6 ítems para la propulsión avanzada y movimientos de crol elemental.

Actividades

1) Juegos de sumersión (J.S): El túnel, Busca las perlas

2) Juegos de Respiración (J.R): Soplando

3) Juegos de Flotación (J.F): El remolque

4) Juegos de propulsión (J.P): Atrapa el cohete y lanza

5) Juegos de Competencias libres (J.C)

Actividades

1) Relevo (R)

2) Aguacesta (A.C)

3) Aguaerobic (A.A)

4) Aguagoma(A.G)

5) Voleibol acuático(V.A.)

6) La ere con balón (E.B)

7) Quién llega al balón (Q.B)

Elaborado por las autoras

Fig. 3 Actividades del Área 2 del sistema

Control Respiratorio (C.R)

Habilidades Previas a la natación (H.P)

Autonomía en el Medio (A.M)

C.R.1. Mojarse la cara y mojarse la cabeza, sumergiendo la boca y el mentón.

H.P.1. Colocar las manos al borde de la piscina, realizar flotación en posición prona, cara dentro del agua y luego fuera del agua.

A.M.1. Deslizamiento en posición prona brazos extendidos al frente una mano sobre la otra (flecha).

C.R.2. Inmersión completa de la cabeza.

H.P.2. Desplazamiento con tablas o flotadores largos.

A.M.2. Deslizamiento en posición supino brazos extendidos atrás una mano sobre la otra.

C.R.3. Fuera del agua, realizar inspiración por la nariz y expirar por la boca.

H.P.3. Flotación estática en prono.

A.M.3. Deslizamiento avanzado en prono brazadas combinadas.

C.R.4. Soplar en el agua, objetos flotando, otras estrategias.

H.P.4. Flotación en posición supina con ayuda del profesor.

A.M.4. Deslizamiento avanzado en prono combinando brazada y pateo.

C.R.5. Fuera del agua: realizar inspiración por la nariz y expirar por nariz y boca

H.P.5. Flotación en posición supina con tabla abrazada

A.M.5. Deslizamiento avanzado en supino combinando brazada y pateo.

C.R.6. Dentro del agua: Inspiración fuera del agua (nariz). Expiración dentro del agua (boca y nariz)

H.P.6. Con la tabla, desplazarse en prono y regresar en supino.

A.M.6. Movimientos de crol elemental.

C.R.7. Respiración rítmica

H.P.7. Realizar ejercicios de propulsión de brazos, colocando, la tabla debajo del abdomen.

H.P.8. Desplazamiento básico en prono con cualquier medio. Bracear: (1 brazo)

H.P.9. Desplazamiento básico en prono con cualquier medio. Bracear: (2 brazos)

Elaborados por las autoras

Análisis del diagnóstico inicial de habilidades acuáticas

El sistema de actividades físicas para el aprendizaje de habilidades acuáticas en jóvenes con TA, considera un tiempo de ejecución de 8 meses. Se diseñaron tres etapas: La primera de 1 mes (Adaptación) para el Control Respiratorio C.R con 7 ítems, la segunda de 5 meses (Intervención) para el desarrollo de Habilidades Previas a la natación H.P con 9 ítems, y la tercera de 2 meses (Evaluación) de la Autonomía en el Medio A.M con 6 ítems. Para establecer la interrelación de las áreas contenidas en el sistema, se diseñaron una serie de actividades con ejercicios en tierra y agua utilizando juegos aplicados a la natación y juegos recreativos acuáticos para favorecer la integración del grupo al aprendizaje de habilidades acuáticas como: sumersión, respiración, flotación, y propulsión.

El pre-test (Cuadro Nº 1) muestra las evaluaciones iniciales. En las actividades para el área de (C.R), 2 participantes se ubicaron en el nivel I, uno de ellos evidenciaba rechazo y desagrado al tratar de sumergir la cara para realizar las respiraciones, otro de los participantes realizó los ejercicios de forma fácil, ubicándose desde el inicio en el nivel III. Para la segunda área (H.P), cada participante se ubicó en un nivel diferente (I, II, III); la que se ubicó en el nivel I necesitó varias veces de la ayuda de la profesora y medios auxiliares para mantener las piernas elevadas para la flotación, el del nivel II requería algo de ayuda sin embargo mantenía mejor flotabilidad y propulsión básica, el otro participante ejecutaba los ejercicios de forma fácil siguiendo las explicaciones de la profesora y un nivel mínimo de apoyo. En cuanto al área de (A.M) en el inicio 2 participantes se ubicaron en el nivel I, propulsión elemental con asistencia de la profesora, y uno se ubicó en el nivel II con ayuda de medios ejecutó movimientos básicos de brazos y piernas.

Conclusiones

  • La adaptación del programa de Actividades Acuáticas de la Universidad de Rhode Island para personas con discapacidad, representa un método de trabajo muy beneficioso para este tipo de personas cuya efectividad se ha comprobado científicamente.

  • Las áreas de Control respiratorio, Habilidades previas a la natación y Autonomía en el medio de este programa, fueron consideradas para el diseño de un sistema para el aprendizaje de habilidades acuáticas ajustado a las necesidades y particularidades de jóvenes con TA.

  • El sistema de actividades constituye una alternativa viable para responder a las necesidades del grupo seleccionado, utilizando el juego como medio fundamental para propiciar la integración de los jóvenes con TA y la asimilación de forma estimulante del aprendizaje de las habilidades acuáticas: sumersión, respiración, flotación y propulsión en función de mejorar la autonomía en el medio acuático.

Referencias y bibliografía

Asociación Americana de Psiquiatría Edición APA. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales. (4ta ed.) Washington. Autor

Colado, J. A. y Moreno, J. A. (2005). Actividad física saludable en el medio acuático para

niños. Almería: Universidad de Almería

Figueredo, L. (2011). Metodología para la Atención Educativa a Escolares Autistas con Bajo

Nivel de Funcionamiento desde la Educación Física Adaptada. Tesis doctoral no

publicada. UCCFD "Manuel Fajardo", La Habana

ISCF Manuel Fajardo (2003) Colectivo de Autores de la Universalización de la Cultura Física

en soporte digital. La Habana: Autor

Joven, A. y Solé, J. (1998). Mejora de la condición física en el medio acuático de forma

integrada. Curso Extraordinario de Actividades Acuáticas de Mantenimiento

Entrenamiento de la Universidad del Mar. Murcia: (Documento sin publicar).

Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Propuesta de un modelo comprensivo del Aprendizaje

de las actividades acuáticas a través del juego. Almería: Universidad de Almería

Prado, R. (2010). Manual de actividades psicomotoras para alumnos con discapacidad

intelectual. (2da ed.). Mérida-Venezuela: Talleres gráficos Universidad de Los Andes

Ríos, M. (2006). Actividades físicas adaptadas: el juego y los alumnos con discapacidad.

Barcelona: Paidotribo.

Villagra, H. (2007). Hidroterapia y actividad acuática adaptada: parálisis cerebral, autismo,

síndrome de Down. (Documento en línea). Consultado el 08 de enero de 2014 en http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20070829155807Ponencia_Hector_Ariel_2.pdf

Villagra, H. y Oliva, L. (2005). Actividad acuática para alumnos con patologías neurológicas:

una propuesta de trabajo (Artículo en línea). Consultado el 08 de enero de 2014 en http://www.efdeportes.com/efd86/aa.htm

 

 

Autor:

Lic. Marilyn Gerdel Jaramillo,

Escuela de Natación Parque Miranda, Estado Miranda- Venezuela.

MSc María de las Ángeles Cuesta Orta.

Profesora de la UCCFD "Manuel Fajardo", Cuba