Descargar

Diseño del sistema de costos basado en actividades (ABC) para la Universidad NCCA de Colombia


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Impacto y pertenencia de la investigación
  4. Problema
  5. Marco referencial
  6. Marco teórico
  7. Diseño metodológico
  8. Propuesta sobre el diseño de costos ABC para la universidad INCCA de Colombia
  9. Distribución de los recursos hacia las actividades y objetos de costeo (servicios)
  10. Determinación de los costos en la universidad INCCA de Colombia
  11. Conclusiones
  12. Recomendaciones
  13. Bibliografía
  14. Anexo

Resumen

La idea de contar con un Modelo de Costos como iniciativa de desarrollo Gerencial, en las Instituciones de Educación Superior, proporciona claros resultados asegurando la continuidad y éxito a las mismas, incorporando practicas de alta dirección y gestión en la utilización de información que a través del tiempo asegure un adecuado y optimo manejo de los recursos económicos y financieros. Por lo anterior nuestra propuesta consiste en la implementación de un modelo basado en Actividades, conocido como sistema de costos ABC para la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA.

PALABRA CLAVE.- Modelo de Costos Basado en Actividades ABC

ABSTRACT

The idea to count on a Model of Costs like initiative of Management development, in the Institutions of Education Superior, provides clear results assuring the continuity and success to the same one, incorporating you practice of high direction and management in the use of information that through time assures a suitable and optimum handling the economic and financial resources. By previous our proposal it consists of the implementation of a model based on Activities, known management like system ABC "Activity Based Costing", costs for the INCCA UNIVERSITY OF COLOMBIA.

Key words. – Cost Model Based on ABC Activities

Introducción

En el contexto de la internacionalización los mercados en su afán de intercambio comercial y cultural son cada vez más dinámicos y competitivos, las empresas requieren que en su ámbito de gestión sean utilizados conocimientos tecnológicos; es por eso que el hombre debe tener una mayor preparación y eficiencia; en respuesta a esto, las Universidades son reconocidas por ser un instrumento de desarrollo de las regiones, de los países y deben responder a las necesidades del mercado implementando mejora continua en el desarrollo de sus programas académicos.

Aunque el enfoque inicial del Costeo Basado en Actividades fue en la actividad empresarial, posteriormente los administradores universitarios consideraron conveniente utilizar esta herramienta de gestión, y es así como hace diez años la prestigiosa institución Scottish Higher Education Funding Council for England, publicó el documento Management Information for Decision Making: Costing Guidelines for Higher Education Institutions, en dicho documento el profesor David Westbury estableció que "un adecuado costeo para la toma de decisiones en Universidades es vital, en especial cuando existen restricciones de presupuesto", si se compara esta expresión con nuestras Universidades, podremos apreciar que nuestra realidad no se escapa de dicha condición.

Teniendo en cuenta lo anterior, las Universidades deben buscar estrategias que las hagan más competitivas en su medio y para esto es fundamental utilizar la información contable para planificar y controlar eficientemente sus operaciones, una forma de responder a esto es la implementación de herramientas como el sistema de costos ABC "COSTO BASADO EN ACTIVIDADES", es un valioso aporte a la misma, que como contabilidad de costos, es un subsistema contable y gerencial que suministra información para medir los costos de los servicios ofrecidos y calcular el rendimiento.

En el desarrollo del proyecto "SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", se realiza un análisis a la estructura organizacional de la Institución en aquellas dependencias a cargo de la Vice-rectoría Académica y Vice-rectoría General, que por sus actividades involucran al personal administrativo, docente y estudiantes con lo cual proponemos se cree el centro de costos correspondiente.

Este proyecto le permite a la Universidad, determinar de una manera distinta a como lo viene haciendo, la viabilidad, estabilidad y rentabilidad de los servicios que presta, optimizar sus recursos y la toma de decisiones para la apertura de nuevos programas académicos y garantizar la continuidad de los existentes, mirando siempre hacia las necesidades del mercado laboral y la filosofía Institucional.

Impacto y pertenencia de la investigación

1.1 IMPACTO SOCIAL

El modelo del cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que estos son los que determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de costo no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial  puede ser insignificante o poco representativo de lo que en realidad simboliza. Un fenómeno bastante generalizado en las empresas es la insuficiencia en los sistemas y registros de los costos, lo que nos permite saber con precisión los gastos de producción en cada línea de producción o servicio.

El aporte social como estudiantes es el desarrollo del "SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", como herramienta que manifiesta en la información relevante que se propicia para el proceso de toma de decisiones gerenciales; en la organización de la participación de los trabajos en el proceso de planificación, elaboración, ejecución, y control; y en la transmisión de conocimientos a la comunidad científica sobre temas novedosos de la Contabilidad de Gestión.

El Decreto 2566 de septiembre del 2003 del Ministerio de Educación Nacional, estableció unos parámetros y unas orientaciones en torno a la investigación, es por eso que la Universidad INCCA de Colombia en su proceso curricular ha incluido la investigación formativa en la línea de investigación globalización, cultura y sociedad, con el propósito de desarrollar en el estudiante una cultura y destrezas investigativas, que se encuentran enmarcadas en el Proyecto Educativo Institucional PEI.

El Ministerio de Educación Nacional, con base en los artículos 1º y 4º del Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, expidió la Resolución 3459 del 30 de diciembre del mismo año que define las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública.

El Decreto 2566 del 30 de septiembre del 2003, fue modificado a su vez por el Decreto 3678 del 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, y por el Decreto 2170 del 2005 en lo que se refiere a los aspectos curriculares.

Por su parte, la Ley 1188 del 2008 reguló el registro calificado de programas de educación superior y derogó expresamente el artículo 1º del Decreto 2566 del 2003, referido a condiciones mínimas de calidad para obtener tal registro.

Finalmente, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1295 del 2010 reglamentó el registro calificado de que trata la mencionada Ley 1188, así como la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, derogando en su totalidad el Decreto 2566 del 2003.

Así mismo el decreto 1295 de 2010 reitera la importancia de llevar a cabo actividades de investigación… "que permitan desarrollar una actitud crítica y una capacidad creativa para encontrar alternativas para el avance de la ciencia, la tecnología, las artes o las humanidades y del país".

De acuerdo a lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional PEI la Universidad ha creado diferentes grupos de investigación dentro de los cuales se encuentra el Grupo de Investigación COSEM (Costos Empresariales) en el que hemos desarrollado este trabajo.

1.2 IMPACTO ECONÓMICO

El costeo basado en actividades puede ser aplicado a las Universidades, asimismo, la información obtenida mediante la aplicación de esta herramienta ayudaría a tomar mejores decisiones en estas organizaciones.

Por otro lado, el costeo basado en actividades ayuda a realizar un mejor uso de los recursos en las Universidades.

La implementación del "SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", permitirá la cuantificación económica de la reducción de los costos por concepto de una mejor distribución, planificación y control de los mismos.

1.3 IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones que tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos alternativos, que encuentren en esta conexión su relación causal de imputación. "La contabilidad de costos por actividades plantea no sólo un modelo de cálculo de costos por actividades empresariales, siendo el cálculo de los productos un subproducto material, pero no principal de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y reflexión estratégica tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva".

El modelo de costeo basado en actividades (ABC)  es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para así obtener los diferentes estados de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso.

El sistema de costeo por actividades (ABC) está basado en dos etapas, la primera carga costos generales a pools (que son áreas donde se acumulan los costos) de costos basados en la actividad y la segunda utiliza una serie de ratios basados en los costos drivers para asignar los costos de los pools a las líneas de productos.

Al tener identificadas y establecidas las actividades, los procesos y los factores que miden la transformación de los factores, es necesario aplicar al modelo una fase operativa de costos ya que es sabido que toda actividad y proceso consume un costo, como así los productos y servicios consumen una actividad. En este modelo los costos afectan directamente los recursos frente a los productos finales, distribuyendo entre las actividades el resto, ya que por una parte se consumen los mismos y por otras son utilizadas para obtener los outputs (servicios o productos)

Los elementos básicos propuestos, constituyen una herramienta competitiva, que le proporciona a la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA un mapa económico de sus operaciones, que pone en relieve el costo existente y el previsto de las actividades y procesos empresariales a fin de mejorar su productividad y eficiencia.

1.4 CONSECUENCIAS POSIBLES DE NO ESTUDIAR EL PROBLEMA

La utilidad o ventaja de un sistema de costos por actividades radica en que persigue la acumulación y análisis de la información relevante para uso interno en la planeación, control y toma de decisiones administrativas. Calcular lo que cuesta prestar un servicio, además de proporcionar información necesaria para controlar la producción, permite planear las actividades de una empresa y tomar decisiones con base en los costos.

Un sistema de costos es útil para obtener el costo de un servicio; medir el rendimiento de las personas y procesos; controlar las operaciones de producción; fijar precios de venta o tarifas; incrementar la productividad y reducir el valor o el ahorro en los elementos de costo.

El no implementar el "SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", impide optimizar la productividad y manejar más eficientemente los recursos.

1.5 RELACIÓN CON LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO Y POTENCIALES NEXOS DE ÉSTA CON LA PERMANENCIA DE LA VIDA, LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD, LA CULTURA Ó LAS INSTITUCIONES

La contabilidad de costos contribuye directamente al mantenimiento o al aumento de las utilidades de la empresa. Esta meta se logra suministrando a la administración las cifras importantes que pueden utilizarse para llegar a la adopción de decisiones que reduzcan los costos de los servicios.

Los sistemas de costos, por lo general, se diseñan para satisfacer propósitos de control y costeo del servicio, en forma simultánea.

Es entonces que este proyecto de costos es útil porque estamos viviendo momentos de cambio, los cuales han cobijado a todos los sectores de la economía, el sector de la docencia no ha sido la excepción a este proceso y sus profesionales deben ajustarse a las nuevas reglas trabajando con eficiencia y competitividad. Por lo tanto estas Instituciones necesitan herramientas eficientes para la fijación de tarifas, para monitorear la gestión de la organización, generar decisiones sobre el proceso académico y servicios al estudiante y a evitar despilfarros financieros. Además es básico para el proceso de mejoramiento de calidad en la atención, siguiendo la filosofía de Administración Basada en Actividades.

La implementación del "SISTEMA DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", permitirá mejorar los servicios prestados por la Vice -rectoría Académica, viéndose así beneficiada toda la comunidad de la Universidad INCCA de Colombia.

Problema

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una institución que realice las actividades de docencia, suele tener diversas dependencias, de acuerdo con las características de cada Facultad y teniendo en cuenta las actividades y procesos que realice se pueden identificar dos tipos de actividades: Las realizadas por los centros de costos del servicio y las realizadas por las áreas de apoyo y administrativa.

Es así que el sistema de costos por actividades consiste en obtener un conocimiento pleno de la organización desde el punto de vista administrativo y funcional de cada dependencia de la institución, abarcando además los procesos de producción, las actividades realizadas, los recursos consumidos y los récords estadísticos como indicadores de gestión que se utilizan en la Facultad para el mejoramiento del servicio, dando valor agregado a las actividades que estos realizan.

La metodología de costeo basado en actividades desarrollado para Instituciones de Educación Superior, tiene como fin crear un modelo que sirva de herramienta gerencial y les facilite a los administradores de las Universidades las tareas de planear, tomar decisiones y ejercer un control administrativo adecuado, esta nueva herramienta de costos ha surgido como una respuesta al reto que tienen las organizaciones ante la competitividad que ha generado la búsqueda y aplicación de procesos productivos más eficientes y flexibles, por medio de diseños de sistemas que permita disponer de una información precisa y oportuna.

En los últimos años y con bastante aceptación, se ha tenido en cuenta este nuevo método de costeo basado en actividades (ABC) para la definición de los costos de los productos y servicios mostrando resultados exitosos; por tal razón se considera que para las Universidades sería de gran importancia adoptar esta metodología, la cual se basa en la cuantificación de las actividades productivas, operativas y administrativas necesarias en la elaboración y venta de los programas y servicios que éstas ofrecen como son: programas técnicos, tecnológicos, profesionales, especializaciones, maestrías, doctorados y de educación continua, lo que genera una alternativa aplicable a operaciones no solamente productivas sino de índole administrativa o de apoyo, que dan como resultado unos procesos muy eficientes que contribuyen en su totalidad a la generación de rentabilidad.

Este sistema generará más eficiencia a la hora de distribuir recursos para subsanar dichos costos y obtener mayor productividad de cada Dependencia y de la Institución en General.

2.2 JUSTIFICACIÓN

La UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA siendo una Institución Social enmarcada en el Proyecto Educativo Institucional PEI pretende facilitar a la población más vulnerable económicamente, tener acceso a la educación superior de calidad y formar profesionales idóneos capaces de resolver problemas del entorno socioeconómico con un alto grado de responsabilidad social que contribuyan al desarrollo del País.

Una de las políticas de la Universidad Incca es la investigación como estrategia en su plan de educación buscando con esto que sus grupos semilleros de investigación sean reconocidos por aportar conocimiento científico a las nuevas generaciones.

Las Universidades en el funcionamiento de sus operaciones tienen la necesidad de desarrollar e implementar un modelo que contribuya al mejoramiento continuo buscando así la reducción de sus costos y la generación de ingresos mejor estructurados permitiendo al mismo tiempo la toma de decisiones a la administración, que le son mucho más fácil cuando se cuenta con una herramienta como lo es el sistema de costos ABC (costos basado en actividades), este método es más confiable ya que hay menos probabilidad de subestimar o sobreestimar los costos logrando así ofrecer una educación de calidad a costos favorables y contribuir con la Proyección Social establecida en la Misión y Visión de la Universidad.

Para la Universidad INCCA de Colombia contar con el Sistema de Costos ABC, permitirá tener una congruencia entre actividad, optimización y eficiencia en la distribución de recursos; así como un control más eficaz que conduzca a mayor productividad.

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.1.1 Diseñar el sistema de Costos basado en actividades (ABC) para la Universidad INCCA de Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 3.2.1 Identificar los centros de costos de acuerdo a la estructura orgánica de la universidad.

  • 3.2.2 Mostrar a través de un ejercicio la forma de trabajar los costos basados en actividades (ABC) en un ente económico.

Marco referencial

La Universidad INCCA de Colombia, asume como el propósito fundamental de su misión, contribuir directamente al proceso social de la democratización de la educación superior, como Derecho Constitucional del pueblo colombiano, proporcionando una formación integral de alta calidad, con una amplia visión de los problemas globales contemporáneos, con sentido humanista, investigativo, crítico, creativo y de liderazgo.

Dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad INCCA de Colombia plantea como uno de sus pilares el desarrollo y construcción social y fundamentada en esto la Institución tiene como meta preparar sus estudiantes dentro de un perfil profesional con calidad y suficiencia académica, caracterizado por su concepción crítica y alto grado de sensibilidad social.

El Plan de Estudios de Contaduría Pública de la Universidad INCCA DE COLOMBIA tiene como compromiso social formar profesionales íntegros, encaminados hacia el mejoramiento y desarrollo social, por lo que la aplicación del presente estudio mostrara la capacidad de sus egresados de gestionar programas integrales hacia el mejoramiento de las condiciones empresariales y sociales de la comunidad estudiantil, ya que el implementar un sistema de costos repercute en el mejoramiento del servicio prestado por la misma.

El propósito del presente trabajo es el desarrollo del proyecto "DISEÑO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES (ABC) PARA LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA", como un valioso aporte a la misma, el cual le permitirá a la Universidad determinar la viabilidad, estabilidad y rentabilidad de los servicios que presta, optimizar sus recursos y la toma de decisiones en la apertura de nuevos programas académicos y garantizar la continuidad de los existentes.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

COSTOS ABC: Activity Based Costing (Costeo Basado en Actividades) Es el sistema de costos mediante el cual los productos o servicios (objetos de costo) no consumen recursos, consumen actividades. Los sistemas de costeo tradicionales asignan los costos indirectos a uno o dos niveles y utilizando generalmente la base de los productos y servicios. En contraste, ABC identifica que los costos indirectos son asignables no en base a  los productos, si no a las actividades que se realizan para producir los productos o servicios.

Costo: Son todos los recursos necesarios (personal, materiales, equipos, edificios, generales) que son consumidos por las áreas operativas para la prestación del servicio.

Gasto: Son todos los recursos necesarios (personal, materiales, equipos, edificios, generales) que son consumidos por las áreas administrativas.

Recurso: Elemento económico que es aplicado o utilizado para realizar actividades. Se encuentran básicamente en el sistema contable.

Actividad: Función o tarea que ocurre en el tiempo y tiene un resultado conocido.

Proceso: Secuencia lógica de tareas relacionadas que utilizan recursos organizacionales para proporcionar un producto o servicio a clientes internos o externos.

Inductor (driver): Es uno de los conceptos clave del ABC, representa el parámetro en función del cual se consumen los recursos y es utilizado para la distribución de costos.

Objeto de Costo: Es un elemento o ítem final para el cual se desea una acumulación de costos, es decir es todo aquello a los que queremos medir su costo provisional o final. Los objetivos finales de costos son los productos o servicios que una empresa suministra a sus clientes (estudiantes).

Marco teórico

En la década de los 80 fue desarrollado el Sistema de Costeo ABC por dos prestigiosos profesores de la Universidad de Harvard, Robín Cooper y Robert Kaplan con el fin de determinar de forma más exacta la asignación de costos indirectos a los productos o servicios.

Estos autores, consideran que los sistemas de contabilidad de costos pasan por cuatro fases; estas fases coexisten, dos de las cuales representan a los sistemas de costos tradicionales y dos a los contemporáneos.

FASE I: Esta fase la constituyen los Sistemas de Costos Históricos en los cuales no se hace distinción de costos fijos y variables, ni entre reales y estándares. No se posibilita la planificación ni el control.

FASE II: Se ubican en esta fase los costos estándares y los presupuestos flexibles en un intento de posibilitar la planeación y control, efectuándose distinción de costos Fijos y Variables.

FASE III: Es la aplicación del Costo Basado en Actividades o Costo ABC tomando como base costos reales, es considerado un sistema de costos contemporáneo, donde su diferencia con los sistemas de costos tradicionales de las fases I y II son reparto de los costos indirectos de fabricación el cual se realiza en función de las actividades relevantes de la empresa.

FASE IV: Es igualmente la aplicación del Costo Basado en Actividades, pero utilizando el enfoque adicional del cálculo de costos estándar y análisis de variaciones. "El costo ABC tiene como base el concepto de la Cadena de Valor".

Ellos identificaron tres factores independientes pero simultáneos como las razones principales que justifican la necesidad y la practicidad de los costos basado en actividades:

El proceso de estructura de costos ha cambiado notablemente. A principios de siglo, la mano de obra directa representaba la gran parte de los costos totales del producto, mientras que los materiales representaban un menor valor y los gastos generales una parte mínima. Obviamente, el empleo de las horas de mano de obra directa como base de asignación tenía sentido hace 90 años, pero no tiene validez dentro de la estructura de costos actual.

El nivel de competencia que confrontan la mayoría de las instituciones educativas ha aumentado notoriamente. Conocer los costos reales de los servicios es esencial para sobrevivir en esta nueva situación competitiva.

El costo de la medición ha bajado a medida que mejora la tecnología de procesamiento de la información.

Incluso hace veinte años, el costo de acumular, procesar analizar los datos necesarios para ejecutar un sistema de ABC habría sido prohibido. Hoy, sin embargo, estos sistemas de medición de actividades no sólo son financieramente accesibles, sino que una gran parte de los datos ya existe en alguna forma dentro de la organización.

Los problemas de costos, se manifiestan en la asignación de los costos indirectos de fabricación, así Dearden (1999), lo manifiesta cuando dice: "En casi todos aquellos casos en que los sistemas de contabilidad proporcionan una información inexacta (y, por ende, errónea) sobre los costos de producto, el fallo reside en los métodos utilizados para asignar los gastos generales de fabricación a esos productos"

Estudios realizados por las profesoras Teresa García Valderrama y Rosario del Río Sánchez de la Universidad de Cádiz en España publicaron el artículo "Desarrollo e Implementación de un Modelo de Costeo para Universidades" (2006), que analiza las ventajas y desventajas de utilizar el sistema de costeo basados en actividades en Universidades Españolas, tomado del documento Costing Guidelines for Higher Education Institutions, establece que el proceso de costeo basado en actividades para universidades es como sigue:

  • Identificar los costos de los recursos (recursos humanos, consumibles, equipos, etc.)

  • Identificar los productos (cursos, reportes de investigación, trabajos de consultoría, y otros)

  • Identificar las actividades (docencia, investigación, procesos de admisión, servicios de biblioteca, servicios académicos)

  • Asignar los costos de los recursos a las actividades

  • Relacionar las actividades con los productos usando inductores de costos (personal docente, estudiantes, espacio, etc.)

  • Analizar y reportar los resultados

Para aplicar el modelo de costos basados en actividades se procede con cada uno de los pasos sugeridos:

Paso 1: Identificar los costos de los recursos. En primer lugar se deben analizar los costos directos, constituidos por la actividad de docencia ejercida por los docentes, se está considerando el costo de tasa horaria de un docente.

Paso 2: Identificar los productos. Se debe relacionar los cursos que se ofrecen señalando además el número de horas mensuales y la cantidad de alumnos registrados en cada sección.

Paso 3: Identificar las actividades. Considerar que los inductores de costos de actividad docencia sean la cantidad de horas académicas y el número de alumnos que hacen uso de la dependencia a estudiar.

Paso 4: Asignar los costos de los recursos a las actividades. Identificar tasas de asignación de las tasas de costos indirectos, Relación de costos indirectos de la dependencia, y los inductores de costos mencionados en el paso 3.

Paso 5: Relacionar las actividades con los productos usando inductores de costos. Identificar los costos directos y costos indirectos de cada uno de los servicios prestados. Así mismo, se ha calculado el costo unitario por alumno de cada uno de los servicios ofrecidos

Paso 6: Analizar y reportar los resultados. Con la información obtenida ya se está en condiciones de analizar la aplicabilidad y eficiencia del Costeo por actividades en la dependencia en estudio.

El costeo basado en actividades puede ser aplicado a las universidades, asimismo, la información obtenida mediante la aplicación de esta herramienta ayudaría a tomar mejores decisiones en estas organizaciones.

Por otro lado, el costeo basado en actividades ayuda a realizar un mejor uso de los recursos en las universidades.

De ésta situación y sobre la base de que existen empresas que consiguen sus fines mejor que otras, se debe articular el conjunto de conocimientos recogidos de los diferentes modelos de costos, los cuales en nuestra opinión, no son mejores ni peores, sino que representan diversos enfoques de la actuación de la empresa. Los modelos de costos son los distintos procedimientos utilizados para asignar y acumular costos de los productos, para controlar la actuación de los responsables y para dar información relevante que pueda ser utilizada en la toma continuada de decisiones a corto y largo plazo.

Los costos directos, es decir, aquellos costos que mantienen una relación funcional expresable matemáticamente, no presentan duda razonable sobre su asignación o reparto sobre el costo de los productos, pero los costos indirectos, no encuentran una explicación y justificación objetivas en su imputación. Así surge la tendencia a renunciar al reparto de los costos indirectos sobre los portadores, asignándolos al período como consumo o expiración del mantenimiento de un determinado nivel de la capacidad productiva[1]

4.3 MARCO GEOGRÁFICO

El presente estudio fue desarrollado en Bogotá D.C., Localidad 3 Santa Fe, Carrera 13 No 24-15, UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA, específicamente, en la sede séptima (7ª), donde funciona el Programa de Contaduría Pública.

4.4 MARCO LEGAL

En concordancia con los siguientes artículos en los cuales se enmarca la autonomía dada a las Instituciones de Educación Superior para elaborar y desarrollar sus programas académicos de acuerdo a sus principales actividades como son la docencia, investigación y proyección social.

cArtículo 67 de la Constitución Política, "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, toda vez que con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los bienes y valores de la cultura". También señala que "La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz, la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente". 

En el marco de la consagración constitucional de la educación, al Estado le corresponde la tarea de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a las personas menos favorecidas las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. En Colombia, la Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. 

El artículo 69 de la Carta Política garantiza la Autonomía Universitaria, en virtud de la cual "…Las Universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.  La ley establecerá un régimen especial para las Universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las Universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitara mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior".

El Constituyente en aras a fortalecer la autonomía universitaria, en el artículo 113, creó una nueva categoría denominada Entes Autónomos e Independientes, no asimilables a las otras naturalezas jurídicas que se han desarrollado en el derecho público, para dar cumplimiento al mandato del artículo 69. 

En desarrollo del principio de Autonomía de rango Constitucional, el legislador expidió la Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior y estableció el régimen especial que ordenó el constituyente para las Universidades del Estado. De esta forma, lo definió como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral.

En este horizonte se reconoce la responsabilidad de la Universidad, en su condición de entidad de Educación Superior como centro de producción del conocimiento para permitir a todo colombiano que tenga aptitudes y voluntad, adelantar estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, para facilitar una rápida respuesta a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. 

Ley 115 de 1994 (Arts. 80, 81, 82). Define entre otros los siguientes aspectos para la Educación Superior en Colombia:

  • Evaluación de la Educación

  • Velar por la calidad

  • Cumplimiento de sus fines

  • Mejor formación moral, intelectual y física de los Educandos

  • Exámenes Periódicos.

  • De idoneidad académica en el área de especialidad y de actualización pedagógica, cada 6 años

  • Evaluación de Directivos, Docentes y Secretarias de Educación.

4.5 MARCO HISTÓRICO

La Universidad Incca de Colombia tiene su origen en 1955 cuando fue creado el Instituto Colombiano de Ciencias Administrativa, INCCA, proyecto realizado por iniciativa y esfuerzo de su Fundador Dr. Jaime Quijano Caballero, se dedicó a la formación y capacitación de trabajadores, ofreciendo cursos de corta duración denominados Profesiones para el Hombre Anónimo. En esta primera etapa se creó el Centro de Investigaciones Humanas y Desarrollo Social.

En 1970 recibió el reconocimiento como Universidad y fue autorizada para iniciar Carreras Profesionales.

Diseño metodológico

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el diseño del sistema de costos basado en actividades (ABC) en la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA se utilizó el tipo de estudio empírico-descriptivo, buscando entender el funcionamiento de las dependencias de la Institución desde sus actividades.

Con este estudio se busca construir un marco de referencia teórico y práctico, un primer nivel de conocimiento sobre el manejo de recursos en la Universidad INCCA de Colombia; con el que se pretende familiarizarnos con un tema novedoso y para aplicarse en la Institución como es el manejo de los costos basado en actividades (ABC).

El presente proyecto busca optimizar los recursos bajo un sistema técnico gerencial de calidad el cual se puede implementar bajo los parámetros de la norma ISO 9001, que busca el mejoramiento continuo y la satisfacción del cliente que se verá reflejado en el crecimiento de la Institución en el número de estudiantes y en un mejor posicionamiento en el medio universitario.

5.2 POBLACION

Toda la estructura organizacional de la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA,

5.3 MUESTRA

Es toda la población de la Universidad INCCA representada en las Vice-rectorías General y Académica.

5.4 INSTRUMENTOS

Teniendo en cuenta que el tamaño o muestra de población de la Universidad INCCA DE COLOMBIA es amplio, se aplicará la observación como instrumento, analizando el manejo de las dependencias y recopilando las experiencias tanto del personal de las Vice-rectoría General y Académica.

5.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes Primarias: Se hará una observación directa a las Vice-rectorías de la Institución para determinar los aspectos relevantes que se tomaran para evaluar en nuestra investigación., también se realizaran encuestas a los directores o personas encargadas de áreas.

Fuentes secundarias. Se realizaran consultas a personal calificado y relacionado con el tema de nuestro estudio, así mismo la consulta de revistas, folletos y textos obtenidos de Internet, de manera detallada y actualizada para desarrollar de manera completa este estudio.

Propuesta sobre el diseño de costos ABC para la universidad INCCA de Colombia

6.1 GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

6.1.1 Misión. La Universidad INCCA de Colombia asume, como el propósito fundamental de su misión, contribuir directamente al proceso social de la democratización de la Educación Superior, como derecho constitucional del pueblo colombiano. Para la materialización y logro de este propósito, proporciona a partir de los desarrollos más progresistas del pensamiento universal en todos los órdenes y los avances científicos, técnicos, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos, una formación integral de alta calidad, fundamento del eficiente desempeño de sus profesionales e investigadores en las diversas disciplinas y áreas del conocimiento, con una amplia visión de los problemas globales contemporáneos, un sentido humanista, crítico y creativo, de liderazgo y de respeto por los valores de humanización de la sociedad.

6.1.2 Visión. Como reflejo y expresión directa de su compromiso social, UNINCCA declara su firme disposición de afianzarse como centro superior académico de debate y libre discusión de las problemáticas sociales contemporáneas del mundo globalizado y de la sociedad del conocimiento, empleando consecuentemente sus logros y realizaciones en los diferentes campos del conocimiento, la ciencia y la tecnología al servicio y en pro de la construcción y el desarrollo de la sociedad colombiana en el marco del Estado Social de Derecho de un mundo mejor en contexto del desarrollo humano sostenible.

6.2 GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

6.2.1 Misión. Formar Contadores Públicos, comprometidos con la calidad, generadores de desarrollo humano y social, capaces de ejercer liderazgo del conocimiento en la prevalencia de los intereses colectivos sobre los particulares, dispuestos a abordar y resolver problemas en forma consciente, critica, creativa, ética y contribuir en la misma forma al desarrollo sustentable y sostenible en aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de su entorno y del país, con un perfil integral desde un punto de vista Científico-Técnico.

6.2.2 Visión. El programa Profesional de Contaduría Pública de la Universidad INCCA de Colombia aspira convertirse en el más importante semillero de líderes contables a nivel regional y nacional, a través del reconocimiento profesional de sus egresados, coadyuvando con su participación al desarrollo de su entorno y del País, a la luz del compromiso histórico, científico y crítico que le imprime el Proyecto Educativo Institucional de UNINCCA.

6.3 GENERALIDADES DEL SEMILLERO Y GRUPO DE INVESTIGACION COSEM (COSTOS EMPRESARIALES)

6.3.1 Misión. La Universidad INCCA de COLOMBIA, forma contadores públicos con las más altas calidades personales, profesionales y competentes en las ciencias contables, ha fomentado la investigación por medio de los SEMILLEROS y ha tomado uno de los pilares necesarios y fundamentales que requiere todo proyecto de inversión, "LOS COSTOS EMPRESARIALES" El termino hace referencia a todas las actividades que se adelantan en la etapa de ejecución del proyecto, por lo tanto su estudio requiere de una constante investigación para una adecuada aplicación en los SECTORES DE PRODUCCION, FABRICACION INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS; fortaleza con la que cuenta el CONTADOR PUBLICO INCAICO en su desempeño competitivo a nivel público y privado.

6.3.2 Visión. Fomentar la investigación académica, realizando proyectos que aporten soluciones en el manejo de "LOS COSTOS EMPRESARIALES" y estar a la vanguardia de los GRUPOS SEMILLEROS.

6.4 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

  • Con los sistemas de costos tradicionales no se tiene exactitud de los costos y gastos en los que se incurren.

  • Ausencia de un sistema de costos integrado y automatizado.

OPORTUNIDADES

  • La eficiencia de todas las actividades que se desarrollan en la institución.

  • Estar a la vanguardia de la tecnología y medición de costos.

  • Eliminar costos no productivos y actividades no generadoras de valor.

  • Mejoramiento de las relaciones sociales de la Universidad con el entorno.

FORTALEZAS

  • Posicionamiento en el sector de servicios educativos.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente