Descargar

Evaluación psicosocial a adultos mayores en Círculo de Abuelos


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Evaluación psicológica
  5. Evaluación social
  6. Conclusiones
  7. Citas y notas
  8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo aborda las características del adulto/a mayor que hacen que sea sensible para la realización de una evaluación psicosocial que garantice la utilización eficiente de los recursos materiales y humanos en las comunidades para propiciar una mejoría de su salud tanto física como mental.

Palabras claves: adulto/a mayor, evaluación psicosocial, geriátrica, tercera edad

Introducción

Teniendo en cuenta los indicadores demográficos y de salud que adquirió la población cubana a comienzos de la década del 丰 del siglo pasado la Dirección del país planteó la necesidad de priorizar la atención a las personas de más de 60 años, por lo que en el año 1982 se aprobó el Plan de Atención Nacional al Anciano que se fortaleció en 1984 con la creación del Plan del Médico y Enfermera de la Familia así como el Plan de Atención Integral a la Familia.

En Abril de este mismo año surgen los Círculos de Abuelos lo que permitió incorporar al Adulto Mayor al ejercicio físico como método de propiciar un envejecimiento más saludable y la integración social.

En el año 1996 la atención al anciano/a adquiere un enfoque más integrador y se aprueba el Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, que rige la atención a las personas de la 3ra edad en Cuba, el cual es rectorado por el MINSAP y en el que participan otras Instituciones y Organismos de la Administración Central del Estado como son: Cultura, INDER, MTSS, etc.

El trabajo sobre este grupo poblacional se perfecciona y se crean en las Áreas de Salud grupos multidisciplinarios que garantizan una atención de calidad hacia la tercera edad. No obstante la autora considera que los especialistas en Cultura Física que laboran en los círculos de abuelos pueden desarrollar acciones de evaluación e intervención en dependencia de los resultados obtenido en la primera.

Desarrollo

El envejecimiento trae consigo cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, entre otros, que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los adultos/as mayores, reduciendo su autonomía, calidad de vida, su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz. La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad propician el envejecimiento y la incapacidad con mayor rapidez. El ejercicio físico previene enfermedades y contribuye a mantener la independencia motora.

Envejecimiento es un proceso dinámico, gradual, natural, e inevitable, en el que se dan cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social, transcurre en el tiempo y está delimitado por éste.

Adultos/as Mayores son las personas que cronológicamente pueden ubicarse entre los 60 años y más. En este periodo ocurren cambios biológicos importantes:

  • Modificaciones del sistema piloso: calvicie y canosidad.

  • Al tener circulación periférica con menor regulación, tolera menos el frío.

  • Se presentan alteraciones en la motricidad ya que hay disminución de fuerza y aumento de grasas, los movimientos se vuelven lentos, los músculos se fatigan más fácilmente y se recuperan en forma más lenta.

  • Osteoporosis.

  • Disminución de las capacidades respiratorias.

  • Al disminuir la actividad, el cuerpo necesita menos nutrientes, pero como los hábitos alimenticios no cambian, suelen aumentar de peso.

  • Cambios de los porcentajes corporales, aumento del porcentaje graso, disminución de la masa muscular, disminución de la cantidad de agua.

  • Se sabe que con la edad se reduce la capacidad contráctil del músculo cardiaco, por lo que no toleran las frecuencias cardiacas altas.

  • Con el correr de los años se presenta perdida de peso cerebral, con disminución de mielina y del número de neuronas; el tiempo de reacción y regulación motora es más lento con respecto a los jóvenes lo que hace que sean menos coordinados.

  • Hay mayor incidencia en enfermedades cardiacas.

A lo anterior se le adicionan situaciones de carácter psicológicas que se deben tener en cuenta:

  • La preocupación por cómo administrar el tiempo que queda de vida.

  • La problemática sexual.

  • Angustia de muerte y el que pasara después de la muerte.

  • No saben como ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo.

  • No saben como recrearse, ni que actividades físicas realizar.

La comunicación emocional con la familia y círculo de amistades es la necesidad básica del adulto/a mayor, aunque posean buen nivel económico requieren ante todo del amor de sus hijos, de sus nietos y de verse rodeado del cariño, la aceptación y el respeto de sus amigos.

No vale tener todas las necesidades materiales cubiertas, si viven solos y únicamente en fechas memorables entran en contacto con su descendencia. Mientras estuvieron activos laboralmente y lideraban las decisiones fundamentales de la vida de la familia, se sentían tronco importante de árbol de la vida, mientras estaban laborando profesionalmente, no sentían tanta nostalgia. Pasan al retiro y su vida se transforma por completo, muchos de ellos no se sienten útiles socialmente y al mismo tiempo, el vínculo sistemático que mantenían con los hijos/as y nietos, en ocasiones se espacia.

Pero si se crean en las comunidades espacios para desarrollar vínculos positivos entre los vecinos de estas, los adultos/as mayores van a tener la posibilidad de compartir con personas de su misma edad con los cuales se identifica por intereses y experiencias comunes, de igual forma con otros grupos etáreos a los que pueden trasmitir sus vivencias. Y una vía para lograr esto es a través de la incorporación al Círculo de Abuelos.

Los Círculos de Abuelos se crearon en nuestro país en abril del año 1984, ayudan a la socialización y reintegración social de los/as adultos/as mayores, a la mejoría de enfermedades crónicas no trasmisibles, a desarrollar capacidades funcionales que aún pueden ser potenciadas en esos grupos, pues sus integrantes realizan actividades no solo deportivas, sino también culturales.

Teniendo en cuenta que el anciano es un ser biopsicosocial hay que cubrir sus necesidades, en todas las esferas de la vida, partiendo de que el proceso salud-enfermedad depende no solo del individuo, sino del medio en que se desarrolla.

Los Círculos de Abuelos se insertan en el Programa del Adulto Mayor emitido por la Dirección Nacional del INDER que tiene como objetivos:

  • Alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, que contribuyen a conformar un patrón de incapacidad alrededor de la figura del anciano.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

  • Fomentar el mejoramiento de la salud, aumentando así su calidad de vida.

Para dar cumplimiento a estos objetivos dicho Programa propone la actividad física como arma fundamental, pero olvida otros aspectos igualmente importantes como son los psicológicos y sociales.

El tratamiento de estos va desde una correcta selección de los instrumentos diagnósticos hasta la intervención apropiada para cada caso, sin olvidar que cada uno/a se integra a un grupo familiar y a diferentes grupos sociales que le ayudan a mantener su estabilidad emocional.

Actualmente la evaluación psicológica y social de los adultos mayores a nivel comunitario forma parte de la Valoración Geriátrica Integral que es realizada por el personal del Área de Salud que forma parte del grupo multidisciplinario de geriatría. No obstante este trabajo no abarca toda la población de adultos/as mayores incorporados a los círculos de abuelos por lo que la autora considera positivo abordar esta temática de forma tal que le permita al Licenciado en Cultura Física trabajar con una visión biopsicosocial.

Evaluación psicológica

Se propone realizar una valoración por separado de las funciones cognitivas y afectivas. La primera es la que permite realizar las funciones intelectuales, por ejemplo: recordar, orientarse o calcular. Los trastornos de la esfera intelectual "pueden deberse a muy diferentes causas e ir desde trastornos ligeros, como el olvido benigno, hasta cuadros clínicos graves como la demencia". (1)

La depresión y la ansiedad son el centro de atención de la valoración del estado afectivo; y es precisamente la depresión el trastorno psíquico más frecuente en los adultos mayores, en los que se puede apreciar un ánimo decaído, tristeza, tendencia al llanto, pérdida de interés por el mundo que lo rodea, trastornos del sueño y del apetito, disminución de la autoestima e incluso ideas de suicidio.

Es importante conocer que el deterioro cognitivo y la depresión no son inherentes a la adultez mayor, sino que están en un riesgo más alto que otro grupo etáreo.

Por lo que es necesario realizar una evaluación de su estado cognitivo y afectivo para identificar los cambios tempranos en el estado fisiológico, la capacidad de aprendizaje y la evaluación de las respuestas al programa del especialista.

Existe variedad de pruebas que se pueden aplicar con la finalidad de evaluar estas áreas, no obstante la autora sugiere utilizar algunas de las emplean los especialistas de Salud en la Atención Primaria en la Valoración Geriátrica Integral porque están estandarizadas y sistematizadas en este grupo poblacional y en la comunidad han mostrado su utilidad. Se propone:

  • El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) Modificado. Este instrumento es útil para el tamizaje de déficit cognitivo, aunque no es un instrumento de diagnóstico.

  • La Escala Pfeffer (Portable Functional Assessment Questionnaire). Instrumento que complementa la evaluación del estado cognitivo con información que es obtenida de un familiar o cuidador del adulto mayor.

  • La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (Abreviada). Permite conocer el estado de depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del estado de salud mental del individuo. El instrumento no sustituye una evaluación clínica profesional.

Evaluación social

Los aspectos sociales determinantes de la salud de las personas adultas mayores son parte integral de la valoración geriátrica: edad, sexo, grado de educación, integración, apoyo y funcionamiento social.

La evaluación del funcionamiento social puede servir para determinar los factores protectores con los que cuenta el individuo para su bienestar y los factores de riesgo que necesitan vigilancia y quizás intervención psicosocial.

El contexto de la evaluación geriátrica, permite conocer los recursos con que cuenta la persona, las relaciones sociales, actividades comunitarias que anteriormente realizaba una persona de edad y que ahora no realiza, pueden ser la luz de alarma de que algo está pasando.

El funcionamiento y los recursos sociales tienen un componente subjetivo y otro objetivo. El componente objetivo valora, por ejemplo: la frecuencia de contactos sociales, la existencia de redes sociales, se relaciona con el tamaño de la red familiar y social, los recursos financieros, características de la vivienda, convivencia, y necesidad y existencia de cuidador, etc. El componente subjetivo viene dado por la evaluación del propio individuo de si su situación social es satisfactoria o no (se relaciona con el apoyo emocional, con el afecto familiar, confidentes, satisfacción con la familia, sentimientos de utilidad y de soledad, entre otros).

La información sobre los anteriores elementos se puede obtener a partir de la elaboración de una entrevista al adulto/a mayor y una observación estructurada.

Conclusiones

De la anterior propuesta desarrollada en el marco comunitario se considera que sus principios básicos permiten que sea abordada desde la actividad física y de manera más específica con los/as adultos/as mayores miembros de los Círculos de Abuelos. La capacitación al recurso humano será la mayor exigencia que garantizará la calidad de la aplicación de la evaluación psicosocial, y así mismo el logro del objetivo final de la misma: la mejoría de la salud física y mental del adulto/a mayor.

Citas y notas

1. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la OMS. 2002. Guía clínica para atención primaria a las personas mayores. Módulo de valoración clínica. p-4.

Bibliografía

  • 1. Dirección Nacional INDER. Programa del Adulto Mayor. Ciudad de la Habana. 2008

  • 2. García Rizo, J; Castañeda López, J. Sistema de acciones para la incorporación del adultoୡyor a los Círculos de Abuelos del Consejo Popular. Este, Municipio Morón. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Facultad Ciego de Ávila. www.efdeportes.com

  • 3. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Maestría Actividad Física en la Comunidad. Bibliografía. Soporte Magnético

  • 4. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la OMS. 2002. Guía clínica para atención primaria a las personas mayores.

 

 

Autor:

Lic. Madelin González Figueredo

Psicóloga Centro Provincial Medicina Deportiva Granma. Cuba