Reflejo de la Teoría del Conocimiento en la prevención del SIDA a través de la Medicina General Integral (página 2)
Enviado por Antonio Ramos
En la edad media se distinguen dos orientaciones filosóficas fundamentales en la interpretación del conocimiento y de su naturaleza: el realismo y el nominalismo.
Los representantes del realismo, entre los que sobresale Tomás de Aquino afirmaban que los conceptos generales (los universales) poseen una existencia real y que anteceden a la existencia de las cosas concretas. Esta posición, de hecho, continúa la línea idealista objetiva de Platón, de acuerdo con la cual el "mundo de las ideas" precede y engendra el mundo de las cosas sensibles".
Los partidarios del nominalismo (Duna Scott, Occam, etc.) consideraban que realmente sólo existen los objetos aislados con sus cualidades específicas, en tanto los conceptos generales son solo sus nombres, creados por nuestro pensamiento. A pesar de que el nominalismo continuó la tradición materialista en este período, el hecho de separar en el conocimiento lo general de lo particular y absolutizar este último sirvió de premisa al desarrollo de la línea subjetiva en la gnoseología de la Edad Moderna (Berkeley, Hume, Mach) y de la filosofía semántica en la época contemporánea ( A. Rapoport y otros). Según esta filosofía, debido a que el mundo se encuentra en un proceso de cambios eterno y permanente, es imposible su reflejo adecuado.
La filosofía de la Edad Moderna se desarrolló en estrecha relación con las ciencias naturales. Si antes la filosofía adolecía de un carácter especulativo, ahora los datos científicos- naturales se convierten en el fundamento por el que se rigen las escuelas filosóficas.
En el estudio de estas cuestiones, se revelaron dos orientaciones extremas: el sensualismo (empirismo) y el racionalismo. La esencia más profunda de la polémica entre los sensualistas y los racionalistas se reduce no a la fuente del conocimiento en general, sino a la fuente de la necesidad y la universalidad en tanto rasgos inherentes al conocimiento fidedigno. Si los sensualistas (Bacon, Locke, Hume) veían la fuente del conocimiento únicamente en la experiencia sensorial. Los racionalistas la veían en la razón.
Así, por ejemplo, Descartes (1596-1650) diferenciaba la así llamada experiencia interna de la externa. La experiencia externa es la influencia del mundo externo sobre nosotros. La experiencia interna la constituye el pensamiento.
Locke (1632-1704), como partidario del sensualismo, sometió a crítica la doctrina cartesiana de las ideas innatas, considerando que los hombres pueden adquirir todos sus conocimientos exclusivamente sobre la base de la experiencia sensorial y mediante la capacidad natural de concentrar su atención en el estado y la actividad del alma (lo denominó reflexión).
En su doctrina del conocimiento, Leibniz (164ó-1716) intenta superar los defectos tanto del sensualismo como de la forma cartesiana del racionalismo, pero lo hace desde posiciones idealistas y aprioristas. Si bien considera imprescindibles los sentidos en el proceso del conocimiento, subraya que las sensaciones no pueden ser la fuente de la universalidad y necesidad de ciertas verdades.
Partiendo de una comprensión materialista de la naturaleza, los materialistas franceses del siglo XVIII (La Metrie, Helvecio, Diderot, Hdbach) formularon la doctrina según la cual todas las formas del conocimiento dependen de la experiencia, de las sensaciones que, a un grado de desarrollo más elevado, se transforman en modos del pensar.
Diderot (1713-1784) formuló la doctrina de la sensibilidad universal de la materia, señalando la diferencia del conocimiento como tipo de reflejo en relación con su forma de manifestación en los restantes fenómenos de la naturaleza.
En general el racionalismo, en oposición al sensualismo, subvaloraba el papel de la experiencia sensorial comprendiendo la aparición del conocimiento como un proceso estrictamente creativo. A su vez, el empirismo, al absolutizar el papel de la experiencia sensorial, descartó el papel activo de la razón sin percatarse de que el conocimiento verdadero nace como resultado de la unidad dialéctica de lo sensorial y lo racional.
A su modo, Kant trató de superar la unilateralidad del sensualismo, pero en realidad no rebasó la concepción dualista de este problema. Afirmaba que todo conocimiento comienza con las sensaciones, cuya fuente son las influencias de los objetos desde fuera. De tal modo la experiencia incluyó también un contenido que le llega no sólo de la influencia externa de los objetos, sino de las formas innatas de la contemplación sensorial humana. Sin éstas es imposible la experiencia.
El sentido racional de las etapas del conocimiento y de las antinomias de la razón fue ensombrecido por las especulaciones de Kant acerca del alma y la contraposición dualista del fenómeno y la "cosa en sí", supuestamente incognoscible. Para Kant el hombre conoce el mundo no tal y como este existe objetivamente, sino tal y como él es percibido por nuestra contemplación sensorial. La esencia de las cosas es inaccesible.
En su filosofía, Hegel se apoya en las ideas dialécticas de sus predecesores inmediatos, particularmente en las de Kant. De acuerdo con esto en la necesidad de estudiar las premisas de la actividad cognoscitiva del hombre. Hegel valora de estéril y escolástico el intento kantiano de investigarla fuera de la historia del propio conocimiento y de su aplicación real. Asimismo se pronuncia contra el criterio kantiano de contraposición de la esencia y el fenómeno, señalando que este último es tan objetivo como la primera y que la esencia se conoce a través del fenómeno.
Para Hegel el objeto del conocimiento es engendrado por el sujeto en el curso de la ascensión del pensamiento de lo abstracto a lo concreto. Desde este punto de vista, cada descubrimiento de la ciencia no es un reflejo más profundo de la realidad, sino autoconocimiento de la idea absoluta, de su contenido inmanente.
Feuerbach continúa las tradiciones materialistas del siglo XVIII en las teorías del conocimiento. En primera instancia, combate la subvaloración idealista de la percepción sensorial como algo supuestamente superficial y ajeno a la verdad. El mundo es la realidad captada por los sentidos y, en consecuencia, no puede conocerse sino a través de ellos.
Lenin por su parte propone tres importantes conclusiones gnoseológicas que sirven de base a la teoría del conocimiento del marxismo:
1- "Existen cosas fuera e independiente de nuestra conciencia, de nuestras sensaciones, fuera de nosotros"
2- "Solo existe diferencia entre lo conocido y lo desconocido"
3- "En los caminos del conocimiento hay que razonar con dialéctica, no suponer jamás que nuestros conocimientos son acabados e inmutables sino ver como estos nacen de la ignorancia"
Materialismo y Empiriocriticismo.
Limitaciones fundamentales de la gnoseología premarxista:
1. Su carácter esencialmente metafísico y contemplativo al no ver, por un lado, la naturaleza contradictoria, compleja y procesal del conocimiento y, por el otro, el papel decisivo de la práctica en el proceso de asimilación cognoscitiva del mundo por el hombre, la cual a su vez le imprime una connotación supraindividual, histórico-social, al conocimiento humano.
2. Su carácter predominante idealista, manifiesto en la absolutización del "lado activo del conocimiento" (Marx) al punto de considerar el objeto un producto de la actividad intelectiva del sujeto.
Principios Gnoseológicos del Materialismo Dialéctico.
Principio del Monismo.
Principio del Reflejo.
Principio del Desarrollo.
Principio de la Práctica.
Principio del Monismo
Este no es más que la solución materialista del problema fundamental de la filosofía aplicado al conocimiento humano.
Contiene dos postulados básicos:
1. Existen cosas fuera e independientemente del hombre, por lo que la fuente y el contenido del conocimiento no reside en el hombre mismo, sino fuera de él. En el curso de su vida en el hombre incorpora progresivamente esas cosas a su ser, convirtiéndolas en objeto de su multifacética actividad transformadora, tanto práctica, valorativa como cognoscitiva.
2. El mundo es cognoscible. A diferencia de los adeptos al agnosticismo y escepticismo, la gnoseología marxista-leninista subraya que no existe una barrera infranqueable entre el fenómeno y la esencia del objeto, ni entre el objeto y el sujeto del conocimiento. La diferencia consiste realmente entre lo ya conocido por el sujeto y lo que este aún no conoce.
Principio del Reflejo.
Este principio se basa en la solución materialista del problema fundamental de la filosofía (particularmente de su segundo aspecto).
Este principio se refiere a los siguientse momentos:
1. Los objetos que constituyen el contenido del reflejo existen fuera e independientemente del sujeto, el reflejo a su vez no puede existir sin lo que se refleja, es decir, sin lo reflejado.
2. El reflejo cognoscitivo es una reproducción ideal, una imagen más o menos adecuada del objeto. Esa imagen es inseparable del objeto, y su correspondencia con él es sólo aproximada, ya que la realidad en desarrollo es más rica que su reflejo en la conciencia humana.
3. El conocimiento en tanto reflejo no es pasivo, sino activo y creador, y está indisolublemente vinculado a la actividad práctica del hombre social.
4. La conciencia del contenido del reflejo cognoscitivo con su objeto no es dada de una vez y para siempre, sino que posee un carácter procesal.
Principio del Desarrollo.
Constituye uno de los aportes fundamentales del marxismo a la teoría del conocimiento y su esencia fue formulada por Lenin del siguiente modo:
"No suponer jamás a nuestro conocimiento es acabado e invariable, sino analizar el proceso gracias al cual el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y más exacto"
Este principio exige, además concebir el conocimiento como un proceso internamente complejo y contradictorio, que avanza de lo abstracto a lo concreto, del fenómeno a la esencia más profunda de las cosas, de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica. Supone, además, el enriquecimiento del contenido de los conceptos, su transición recíproca y su lógica específica de movimiento.
Principio de la Práctica.
Este principio revela la esencia más profunda de la revolución efectuada por el marxismo en la teoría del conocimiento, en tanto permitió superar definitivamente el idealismo en gnoseología, que interpretaba el conocimiento como algo exclusivamente en el foro individual, además permite superar el carácter metafísico y contemplativo del materialismo pre-marxista que concibiera al conocimiento como un acto o reflejo predominantemente pasivo, y desconocía el papel decisivo la práctica histórico-social en el conocimiento humano. De acuerdo con Lenin: El punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental la teoría del conocimiento".
Reflejo del Conocimiento en la Práctica Médica en la prevención del SIDA
Como habíamos señalado, la promoción de salud y la prevención de enfermedades son funciones principales a desarrollar por el personal de la salud en la Medicina General Integral. En la actualidad, la humanidad se ve asediada por el SIDA, una enfermedad sin cura que ha provocado grandes discrepancias entre las personas al no tener sobre esta una verdad totalmente absoluta. Varios mitos y creencias erróneas circulan a diario respecto al tema. Pero ha sido a través del desarrollo y enriquecimiento del conocimiento y llevando éste a la práctica para comprobarlo, que las personas conocen más y mejor sobre esta epidemia mortal y sobre como prevenirla. Así han podido desmentir y eliminar prejuicios y mitos que atentaban contra la verdadera realidad del conocimiento de la enfermedad. Veamos a continuación algunos ejemplos.
1) En cuanto al origen del SIDA se especulaba de su aparición en la mitad del Siglo XX a consecuencia de un virus preparado in Vitro en laboratorios Norteamericanos.
Sin embargo, un estudio científico situó el origen del SIDA en 1930 en el África Central, 20 años antes de lo que hasta ahora se creía. El hallazgo se dio a conocer en la VII Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas. La aparición del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) causante del SIDA fue producto de un salto de la especie animal a la humana. El VIS (Virus de Inmunodeficiencia Simia) se transmitió a los humanos mediante vía sanguínea, una vez en el cuerpo humano, el VIS mutó hacia VIH. Se estima que al menos existen 27 especies diferentes de primates que son portadores de virus de la misma familia del VIH. Brindar una información verdadera y abarcadora es un método eficaz para prevenir enfermedades como el SIDA.
2) Atendiendo a las vías de transmisión, son diversas las polémicas originadas por la falta de conocimiento que aún persiste en la sociedad, no pocas personas afirmaban la posibilidad segura de contagio a través de la saliva de los besos, del sudor y las lágrimas, o incluso sólo por el contacto físico o por compartir cubiertos.
Al poner en práctica los conocimientos, se ha demostrado la falsedad de esas teorías y se han resumido las vías de transmisión del SIDA en:
Vía Sexual (Por contacto desprotegido)
Vía sanguínea (Al compartir jeringuillas, cuchillas o someterse a transfusiones sin analizar la sangre debidamente)
Vía de la madre al hijo (durante el parto hay posibilidades de que la madre infecte al bebé)
El conocimiento adecuado sobre las vías posibles y no posibles de transmisión del SIDA es otro elemento crucial para prevenirla.
3) A menudo suele escucharse que es lo mismo ser seropositivo que tener SIDA.
Este es otro de los errores. El VIH es el agente que provoca el SIDA. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo y cuando el sistema inmunológico está bajo mínimos es que sobreviene entonces el SIDA. Por lo tanto podemos resumir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA.
Evacuar dudas y conocer con claridad los conceptos relacionados de alguna manera con el SIDA nos hace menos vulnerables a la cofusión y por lo tanto nos enriquece en su prevención.
4) Hay quienes aseguran que todos los métodos anticonceptivos previenen también el contagio del SIDA, o que los condones no son totalmente eficaces.
La primera teoría se ha demostrado que es falsa, todos los métodos previenen el embarazo, pero ninguno de los Dispositivos Intra Uterinos previenen el SIDA ni ninguna ITS. Esta condición solo la cumple el condón, sea masculino o femenino.
Por otra parte, es cierto que el uso del condón no es absolutamente 100% seguro para la prevención del SIDA, las pruebas de calidad indican una eficacia de un 98%. Pero el fallo del 2% solo encierra posibilidades de roturas por mal uso y el uso de condones en mal estado principalmente agotada la fecha de caducidad. No se incluye riesgo por porosidad, pues tanto los condones de latex como los de poliuretano están compuestos por tres capas interpuestas y se ha comprobado mediante pruebas electrónicas que el virus VIH tiene un tamaño de 27 nm (nanómetros) y el poro de mayor tamaño que le puede quedar a un condón es solo de 13 nm por lo que el virus no puede pasar.
El conocimiento propio en la prevención del SIDA se nos revela como el más poderoso instrumento transformador de modelos y prejuicios ideológicos.
5) El tema del embarazo en una paciente que padece de SIDA es otro de los temas relacionados con la enfermedad que por excelencia causa gran confusión entre las comunidades humanas.
No necesariamente una mujer enferma de SIDA contagia a su bebé antes o durante el parto. Se ha demostrado que las posibilidades de transmitir el VIH al bebé son de 1 a 4, es decir el 25%. Se ha demostrado además que el tratamiento con retrovirales como el Zidovudine o Retrovir reduce grandemente ese riesgo. Estando embarazada debe continuar usandose el condón para prevenir otras enfermedades o propagar el VIH, y una vez nacido el bebé se le realizará un análisis de VIH al niño aunque haya recibido el tratamiento estando embarazada. El bebé tendrá que tomar medicinas para impedir la infección con el VIH y la neumonía y la madre no puede dar de mamar a su hijo, puesto que la infección con VIH se puede pasar a través de la leche materna.
Una mujer portadora de SIDA que desea tener un hijo debe dirigirse a la consulta de su médico de la familia para recibir todas las orientaciones básicas referentes al tema de prevenir un futuro contagio del SIDA hacia su bebé durante el embarazo o parto.
Conclusiones
La revolución efectuada por el marxismo en la teoría del conocimiento está vinculada a la superación de su carácter esencialmente idealista, agnóstico y metafísico, contemplativo de la gnoseología precedente y coexistente, no obstante a pesar de sus limitaciones ese pensamiento vislumbró momentos cruciales en el proceso dialéctico del conocimiento.
En el curso de su aplicación en la práctica médica, como se constató en el caso de la prevención del SIDA, los conocimientos se verifican, se completan, se rectifican, se desarrollan y progresan.
Autor:
Antonio A. Ramos Barroso
Promotor en Salud Sexual y Reproductiva.
Promotor en Educación para la Salud.
2009
"Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución"
Sede Universitaria Municipal de Salud
Policlínico Universitario Tipo I
"Dr. Faustino Pérez Hernández"
Cabaiguán. Sancti-Spiritus.
Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |