Descargar

Presupuesto público


  1. Introducción

  • 2. Preguntas

  • 3. Casos

  • 4. Problemas

  • 5. Bibliografía

  • Introducción

    El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según cómo esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país. 

    Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen.

    Es necesario distinguir entre distribución de la riqueza y distribución del ingreso.

    La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período.

    La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones.

    Preguntas

    PREGUNTA 1

    ¿Cuál es la diferencia entre gasto público y gasto social?

    El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones.

    El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a sectores básicos tales como la educación, la salud y la vivienda.

    PREGUNTA 2

    ¿Qué indicadores son usados para priorizar el gasto público?

    Existe un conjunto de decisiones de asignación a privilegiar en las funciones públicas con la dotación de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad decide priorizar al sector público y, dentro de éste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos nacionales. Una primera dimensión remite a la prioridad otorgada al gasto público total y al gasto social en relación con el Producto Interno Bruto: razón de gasto público y razón de gasto social, respectivamente, definidas como indicadores de prioridad macroeconómica; una segunda dimensión relativa a la prioridad otorgada al gasto social en comparación al conjunto del gasto público: razón de asignación social, donde se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelación sectorial según sus componentes: salud, educación, vivienda y sus servicios, seguridad social, otros.

    El denominador común de todas las formas de evaluación por desempeño consiste en acumular evidencia sistemática acerca de cuán satisfactoria es la acción del gobierno local. Esto implica definir medidas objetivas (indicadores) de desempeño frente a las cuales contrastar los logros y/o deficiencias de la prestación y acción de gobierno.

    Los indicadores son en sí los ingredientes de una evaluación por desempeño, que sólo se refinan cuando se analizan y se elaboran conclusiones a partir de ellos. Al mismo tiempo deben complementarse con la observación informal y las anécdotas que se recojan de las opiniones de los vecinos.

    Estos índices conformarán un buen sistema de medición del desempeño si pueden responder cuatro preguntas básicas acerca de la gestión:

    • ¿Cuánto servicio se presta?

    • ¿Es eficiente?

    • ¿De qué calidad?

    • ¿Qué efectos produce?

    En base a estos datos los funcionarios pueden identificar las fortalezas y debilidades de su gestión y adoptar las medidas necesarias para mejorar o, al menos, conocer las deficiencias para ordenar las prioridades en la asignación de recursos futuros o al contraer deuda. Sobre todo permite conocer la productividad de los recursos empleados en la acción de gobierno con criterios objetivos. Entendiendo por productividad en el gobierno a "la eficiencia con la cual se consumen los recursos en la provisión efectiva de servicios a la comunidad". Este concepto no sólo la relación entre insumos y producto obtenido sino también la calidad del servicio.

    PREGUNTA 3

    ¿Qué aspectos se deben considerar en un presupuesto público?

    La elaboración, aprobación y control del presupuesto público reconoce sus orígenes en la necesidad de lograr transparencia en la asignación de los recursos y gastos a través del proceso legislativo. En este sentido dejaba claras las diferencias con el mundo privado de los negocios y el comercio.

    La complejidad de los problemas a enfrentar, la disparidad de las funciones de su cargo y la creciente escasez de recursos llevaron al sector público, en sus distintos niveles a encarar, mecanismos de planeamiento a fin de ordenar racionalmente las ideas y políticas tendientes a determinar los objetivos nacionales, provinciales o locales, los instrumentos a ser usados en el logro de los mismos y los recursos de todo tipo necesarios para el proceso.

    En los países en desarrollo, donde el sector privado por sí sólo carecía del impulso adecuado, las políticas keynesianas dieron paso a la planificación del desarrollo en sus formas indicativa (basada en el funcionamiento del mercado ajustado mediante impuestos, subsidios y gastos públicos), directiva (basada en la regulación total de la economía) o de economía mixta, que regulaba ciertos aspectos y dejaba otros librados a la iniciativa privada.

    El planeamiento puede considerarse, desde diversas ópticas: como un curso proyectado de acción, como un proceso de toma de decisiones acerca de la asignación óptima de los recursos de la comunidad, como el ordenamiento de medios para obtener un fin, otros. Puede verse que el presupuesto y el planeamiento son distintas facetas de un mismo proceso.

    Sin planificación el presupuesto deja de ser un plan de gobierno para convertirse en una colección de números con un resultado que nada dice acerca de que lo se ha hecho para la comunidad. Por otra parte, los planes que no tienen una contrapartida presupuestaria, son sólo expresiones de deseos muchas veces irreales.

    En la práctica sin embargo el presupuesto y los planes son instrumentos diferentes. Mientras el plan tiene un carácter global que se refiere a todos los aspectos de la vida de una comunidad, el presupuesto es un plan acotado sólo al sector gobierno de esa comunidad. También los períodos de tiempo que cubren son diferentes. Los presupuestos generalmente se elaboran para cada ejercicio fiscal mientras los planes suelen abarcar períodos plurianuales. Sin embargo los efectos del presupuesto se extienden más allá del período en que se ejecuta y en eso se parece a un plan.

    Tanto los planes como los presupuestos tratan con la asignación de recursos a objetivos para la concreción de determinadas políticas pero, mientras los planes proveen un marco conceptual para presentar las ideas acerca de que objetivos que se persiguen, cómo y con qué efectos, los presupuestos son documentos operativos de asignación de recursos de acuerdo a las prioridades, muchas veces fijadas en un plan. Los planes son expresiones cuantitativas de los objetivos del gobierno mientras que los presupuestos, dentro del contexto de un plan, toman los objetivos como un dato y se subordinan al plan al asignarles recursos.

    PREGUNTA 4

    ¿Cómo afecta el déficit y la financiación al presupuesto público?

    El sector público ha incrementado su participación en la actividad económica, lo que lo ha hecho incurrir en cuantiosos déficit. Para atender a sus necesidades de financiación, cuenta con tres procedimientos:

    Aunque los impuestos aparecen como la forma natural de financiar los gastos públicos, cuando hay déficit, suelen ser insuficientes. Además, si se está en una recesión, no se puede aumentar los impuestos porque esto la agravaría.

    Un posible procedimiento para hacer frente al déficit es la creación de dinero. Pero esto implica poner en práctica una política monetaria expansiva que puede tener efectos contraproducentes (procesos inflacionarios y de pérdida del poder adquisitivo).

    Otra posibilidad e emitir deuda pública, es decir, poner a la venta títulos de renta fija (bonos y obligaciones) por parte del Estado. Esta iniciativa puede contribuir a elevar las tasas de interés y a reducir las posibilidades de financiación de la inversión privada. Este fenómeno se ha denominado efecto desplazamiento de la actividad económica privada por el sector público.

    El efecto desplazamiento o expulsión es la proposición según la cual el gasto público, los déficit presupuestarios o la deuda del estado reducen la cantidad de inversión de las empresas.

    PREGUNTA 5

    ¿Cómo actúan los estabilizadores automáticos para el gasto público?

    Durante las fases de recesión aumenta el desempleo y con él los subsidios a los desocupados, mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo, disminuyen esos pagos incrementándose paralelamente los fondos que recauda el estado en forma de cargas sociales. De esta forma, el seguro de desempleo ejerce una presión estabilizadora contribuyendo a reducir la demanda cuando ésta es excesiva o colaborando en mantener el nivel de consumo si la actividad económica está descendiendo.

    Otros programas asistenciales, como las jubilaciones, también pueden mostrar un comportamiento anticíclico, actuando como estabilizadores automáticos.

    No todos los estabilizadores automáticos se originan en la actuación del sector público. Los ahorros de las empresas y las familias, las sociedades anónimas que pagan dividendos fijos, actúan también como estabilizadores.

    Los estabilizadores automáticos reducen parte de las fluctuaciones económicas, pero no las eliminan completamente.

    Casos

    CASO 1

    Razón de gasto público social en Venezuela

    En el período 1990-1998 esta razón osciló entre 7,27 % en 1996 y 9,93% en 1992. La relación muestra un gasto social relativamente bajo en Venezuela. Las posibilidades de crecimiento del gasto social dependerán del crecimiento de PIB (nivel de riqueza) y de la prioridad que se le asigne a este concepto (en Francia este porcentaje fue de 22,2% en 1994). En el período analizado, Venezuela presentó una tendencia hacia una política de gasto social donde se estableció como prioridad el equilibrio fiscal. La razón de gasto público social registró un comportamiento pro cíclico y proajuste moderado, disminuyendo al producirse una caída en la actividad económica (1993-1996 y 1998) y aumentando en caso contrario.

    CASO 2

    Razón de Asignación social en Venezuela

    La importancia relativa del área social en la asignación de los recursos gubernamentales ha fluctuado en Venezuela durante el período 1990-1998 entre 31,1% en 1990 y 41,5% en 1992. Según el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, una opción eficiente para un país es aquella en la cual se tiene un reducido gasto público (25%), y donde un porcentaje alto de dicho gasto, superior al 40%, consiste en asignación social (en Chile esta razón fue de 70% en 1994). El nivel de gasto social de un país depende no sólo de la prioridad de la asignación, también tiene relación con múltiples factores que intervienen en esta decisión tales como la situación de las finanzas públicas, el rol del Estado y del sector privado, los déficit sociales y la calidad del sector público.

    CASO 3

    Gasto público del gobierno de México

    Los políticos mexicanos estiman que el gobierno, a través de su gasto, realmente hace una contribución al desarrollo económico del país y por eso cada año buscan incrementar el presupuesto público. Sin embargo, la evidencia para el caso de México indica exactamente lo contrario: entre mayor sea el gasto del gobierno, menor es la tasa de crecimiento económico. Con información de 1930 al 2000, se observa que cuando el gasto del gobierno federal como porcentaje del PIB fue menor al 15%, la economía creció en promedio al 5.3%, mientras que la tasa de crecimiento para niveles de gasto superiores al 15% fue de únicamente 3%. Hay cinco elementos que explican esta relación inversa entre gasto del gobierno y crecimiento económico: la estructura y tasas de gravamen del sistema impositivo, la composición del gasto, la eficiencia en el ejercicio del gasto, el desplazamiento de la inversión privada y la valuación que la población le otorga a este gasto.

    Primero, es cierto que el gobierno para financiar su gasto requiere imponer gravámenes a los agentes privados, pero es clave que el diseño del sistema tributario sea eficiente, tanto en su estructura como en las tasas impositivas. Un diseño ineficiente así como altas tasas impositivas para buscar una recaudación que permita financiar un gasto gubernamental mayor al 15% del PIB, como lo que acaban de hacer nuestros legisladores, generan una asignación ineficiente de recursos en la economía e inhiben el trabajo, el ahorro y la inversión, por lo que la economía crece a menores tasas.

    Segundo, la estructura del gasto del gobierno es importante. Entre mayor sea la proporción que se destina al gasto corriente, particularmente a pagar los sueldos de la burocracia, menor será el impacto sobre el crecimiento que tendrá el gasto ejercido. Los burócratas no generan riqueza y sí, por el contrario, al actuar como maximizadores de rentas, inhiben que el sector privado la genere. Si el gasto del gobierno se destinara en una gran parte a ampliar la capacidad de producción de la economía, principalmente en obras de infraestructura de transporte y urbana, esto se convertiría en un detonante de la inversión privada y del crecimiento. En México observamos a partir de la década de los setenta una explosión en el número de burócratas por lo que una parte significa del gasto se destina a sueldos, lo que en nada contribuye al crecimiento.

    Tercero, nadie gasta peor que el gobierno. La ineficiencia que caracteriza al gobierno resulta en un espectacular derroche de recursos. Los proyectos de inversión rara vez son evaluados y en consecuencia muchos de ellos tienen un valor presente negativo es decir, en lugar de generar riqueza la destruyen. Por otra parte el diseño de la intervención del gobierno en la economía es muy ineficiente, destacando la educación, sin duda el principal rubro en el cual el gasto del gobierno puede hacer una contribución efectiva y permanente al desarrollo económico. Sin embargo, un sistema en el cual el gobierno ofrece la educación en lugar de subsidiar la demanda deriva en una educación de muy mala calidad, por lo que la rentabilidad del gasto también es muy baja.

    Cuarto, cuando el gobierno gasta y le extrae recursos de la sociedad implica que el sector privado dispone de menos recursos para consumir e invertir, fenómeno que se agudiza si el gobierno incurre en un déficit fiscal. Esto es muy importante desde una perspectiva de crecimiento ya que la inversión privada es, generalmente, más productiva que el gasto del gobierno. Si el sector privado dispone de menos recursos porque el gobierno se los quitó, la economía crecerá menos.

    Finalmente, está la valuación que el público le otorga al gasto del gobierno. Dado que el gobierno gasta ineficientemente y con una muy baja productividad, el valor que el sector privado le asigna es muy bajo, por lo que los agentes privados gastarán recursos en los mismos rubros en los que el gobierno está gastando. Bajo esta circunstancia, la duplicidad representa un desperdicio de recursos por lo que la contribución del gasto del gobierno al crecimiento de la economía es prácticamente nula.

    Problemas

    Problema Nº 1

    Supóngase que Swizlandia, país africano, tiene un ingreso o utilidad neta de $100. La tasa de impuesto sobre la renta a cargo del estado es del 40%. Compare los rendimientos netos para un inversionista en $1.000 de obligaciones emitidas por una sociedad anónima que paguen intereses del 10% respecto a una inversión sobre el país que pudiera hacer en $1.000 de bonos del tesoro público que rindan un 6%.

    Las obligaciones, gasto público, habrán de permitir una mayor conservación de efectivo, considerando repercusiones mutuas en el emisor e inversionista, respecto a las acciones preferentes.

    Calculo respecto a: Acciones preferentes

    Obligaciones

    Ingreso neto

    100

    100

    Impuesto

    40

    0

    Dividendos (intereses)

    60

    100

    Cantidad gravable para empresas inversionistas

    9

    100

    Impuesto (0,4)

    3,60

    40

    Rendimiento Neto

    56,40

    60

    Problema Nº 2

    Distribución del gasto público en capital humano de Venezuela (1990-2000)

    La razón macroeconómica del gasto en capital humano (educación y salud) para Venezuela, durante el período considerado, fluctuó entre 2,89% en 1996 y 5,62% en 1992 y la razón de prioridad social se mantuvo en niveles bastante elevados, moviéndose entre el 39,9% en 1996 y el 59,3% en 1994. En 1998, esta razón registró un porcentaje de 52,1%. Sobre la base del concepto de "desarrollo humano", el PNUD recomienda, en general, alcanzar el valor del 50% para la razón de prioridad social y del 5% para la razón macroeconómica en capital humano.

    Problema Nº 3

    Cálculo de Indicadores de gestión sobre el presupuesto público del Perú del año 2001

    edu.red

     

    • (1) Es el resultado del promedio de las seis mediciones estipuladas.

    • (2) De las doce ediciones del Resumen Mensual del Mercado de Valores elaboradas hasta el mes de diciembre, son once las que han sido emitidas según la meta establecida.

    • (3) El proyecto culminó en diciembre de 2001, contando con la aprobación de la Gerencia General.

    • (4) Es el déficit en el que se ha incurrido desde enero hasta diciembre de 2001.

    • (5) El proyecto culminó en diciembre de 2001, contando con la aprobación de la Gerencia General.

    • (6) Mediante Resolución CONASEV N° 074-2001-EF/94.10 publicada el 22/12/2001 fue promulgado el Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras.

    Bibliografía

    • GITMAN, Lawrence J. (1997). Administración financiera básica. México: Editorial Harla. Séptima edición. p. 1077.

    • WESTON, J. Fred y COPELAND, Thomas E. (1995). Finanzas en administración. México: McGraw-Hill. Novena edición. p. 638. Volumen I.

     

    Enviado por:

    Iván José Turmero Astros

    edu.red

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA