Propuesta para potenciar la independencia cognoscitiva en la Educación Superior
Enviado por navarrob
- ¿Qué es la independencia cognoscitiva ?
- Análisis del programa de la disciplina
- El análisis de las posibilidades que brindan los componentes académico, laboral e investigativo para dar salida a los contenidos de la asignatura
- La orientación del sistema de trabajos independientes
- El diseño de los sistemas de tareas para el trabajo independiente
- La ejecución del trabajo independiente
- Control y evaluación del proceso docente educativo
- Referencias Bibliográficas
(…) "el contenido de la enseñanza reflejado en los programas de estudio puede elevar su exigencia, su actualización en relación con las ciencias, puede eliminarse la sobrecarga, pero si los métodos de enseñanza no llevan a los alumnos al máximo de actividad intelectual para el aprendizaje, estos contenidos por sí solos no producen resultados cualitativamente superiores. (…) Se hace necesario centrar los esfuerzos hacia el eslabón fundamental de la cadena: el desarrollo de la actividad cognoscitiva del alumno"
Estas palabras pronunciadas por el entonces Ministro de Educación José Ramón Fernández (1984, 10) cobran mayor vigencia cuando vemos que en el orden del aseguramiento técnico y material de las instituciones docentes cubanas y del perfeccionamiento de los programas y planes de estudio se realizan ingentes esfuerzos para elevar la calidad de la educación y los resultados no son aun los deseados ni esperados.
En la Proceso Enseñanza Aprendizaje en la educación superior existen aun deficiencias en su dirección atentan contra el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes como son:
- El predominio del trabajo independiente reproductivo sobre el resto de los tipos de trabajo independiente.
- Las tareas, en múltiples ocasiones no se conciben en forma de sistema y cuando esto se hace son únicas para todos los estudiantes, es decir, no se toman en consideración las diferencias individuales.
- Las tareas no son adecuadamente estimuladas por el profesor, las ayudas que éste brinda a los alumnos para su realización son excesivas, al punto que llegan a la solución del problema o simplemente se espera a la fase de control de la actividad.
- El control de las tareas se dirige exclusivamente a la solución y no a las acciones realizadas por el alumno, es decir, no se dirige al proceso de resolución.
Para lograr revertir esta situación se requiere que el profesor estudie las regularidades lógico – psicológicas de la actividad cognoscitiva del hombre, aprenda a organizarla y dirigirla con el fin de desarrollar, con la aplicación de métodos adecuados, una actitud científica, creadora y de independencia ante la vida.
Con la presente monografía nos proponemos fundamentar una estrategia didáctica para potenciar la independencia cognoscitiva de los alumnos en la enseñanza superior.
La independencia cognoscitiva se aborda desde diferentes posiciones teóricas, las cuales analizamos y nos permitió asumir como nuestra aquella vista como un proceso de la personalidad, destacando la fuerte influencia de los procesos afectivos, cognitivos y volitivos de su desarrollo.
¿Qué es la independencia cognoscitiva entonces?
Varias han sido las definiciones aportadas por los diferentes autores al respecto:
Dubrocq (1980)
"La independencia cognoscitiva consiste en la capacidad del hombre de formular y resolver los problemas cognoscitivos, con sus propias fuerzas"
M.I. Majmutov (1983)
Por independencia cognoscitiva se entiende la existencia de una capacidad intelectual en el alumno y el desarrollo de habilidades para dividir los rasgos esenciales y secundarios de los objetos, fenómenos y procesos de la realidad, y mediante la abstracción y la generalización revelan la esencia de los conceptos nuevos
Ambas definiciones consideran la independencia cognoscitiva como una capacidad, solo que en la primera, el autor se refiere a la capacidad que le permite al hombre resolver problemas cognoscitivos, sino también, formularlos por sí mismos, lo que evidentemente presupone una identificación o reconocimiento previo de los problemas.
El segundo autor, por su parte, lo interpreta como una capacidad que está estrechamente relacionada con el desarrollo de las capacidades creadoras de los alumnos y que depende de otras capacidades.
Este último autor al referirse a los indicadores que indican la existencia de la independencia cognoscitiva destaca:
"a) la habilidad del alumno de alcanzar, de forma independiente, nuevos conocimientos de diferentes fuentes y la de adquirir nuevas habilidades y hábitos, tanto mediante la memorización, como a través de la investigación independiente y de los <descubrimientos>; b)la habilidad de emplear los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos para la autosuperación ulterior; c)la habilidad de emplearlos en su actividad práctica para resolver cualquier tipo de problemas planteados por la vida" (Majmutov, 1983, p. 85)
El concepto de independencia cognoscitiva ha sido abordado por otros autores desde una perspectiva más amplia, es decir, considerándola como una cualidad de la personalidad del alumno.
Al referirse a la independencia C. Rojas Arce (1978, dic.) expresa:
"La independencia es, «una cualidad de la personalidad que se caracteriza por dos factores; en primer lugar, por un conjunto de medios que adquiere el individuo– conocimientos, habilidades y hábitos- ; en segundo lugar, por las relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados y condiciones de realización»"
Al referirse a la independencia cognoscitiva C. Alvarez de Zayas (1999, 236) plantea:
"La independencia cognoscitiva forma parte de la independencia de la personalidad, cualidad esta que todo ser humano posee potencialmente y que se desarrolla fundamentalmente mediante la actividad misma"
De acuerdo a la definición que ofrece este autor se puede inferir que la independencia cognoscitiva se puede desarrollar en cada alumno, aunque es necesario puntualizar que esta cualidad de la personalidad del alumno está relacionada con la existencia en él de un elevado nivel de necesidad cognoscitiva y de interés por los conocimientos, por la presencia de motivos para el aprendizaje ( Majmutov, 1978).
- Alvarez (1999, 50) también ofrece su punto de vista acerca de cómo se manifiesta la independencia cognoscitiva, al respecto señala:
La independencia cognoscitiva se manifiesta en la capacidad de ver y de representarse el problema, la tarea cognoscitiva de carácter teórica o práctica; en la determinación del plan, los métodos para su solución, utilizando los procedimientos más seguros y efectivos; en el proceso mental activo, en la búsqueda creadora de soluciones adecuadas; y en la comprobación de las soluciones adoptadas
Por las opiniones del referido autor se puede concluir que la tarea docente se presenta como el recurso didáctico idóneo para desarrollar la independencia cognoscitiva de los alumnos y Carlos Rojas (1978) por su parte reconoce además que el medio más efectivo para desarrollar la independencia cognoscitiva en el proceso de enseñanza – aprendizaje es el trabajo independiente.
En la actualidad han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter. En todos los casos es evidente la inclusión del sujeto en la actividad cognoscitiva independiente, criterio que viene sistematizándose desde 1980 en los trabajos de P. Pidkasisti, y luego por C. Rojas, (1982), J. López, (1989), P. Rico, (1990), C.A. de Zayas, (1998), F. Díaz-Barriga, (1998) e I. Muriá, (1999), entre otros.
El didacta ruso, P. Pidkasisti (1986, 73) fue uno de los más connotados investigadores que en la década de los ochenta define que: "el trabajo independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica." Partiendo de esta definición es que consideramos que los trabajos independientes se concretan en la solución de aquellas tareas que exijan del alumno la intensificación de su actividad cognoscitiva, para lo cual se utilizarán variedad de métodos y procedimientos, con una marcada tendencia a fortalecer el nivel productivo y creativo de asimilación del contenido de la enseñanza.
Visto así puede entenderse como un conjunto de tareas, sin embargo, si se profundiza en la concepción sobre el trabajo independiente nos percatamos que éste debe ser concebido como un sistema de medidas didácticas que garantizan el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los alumnos como fin deseado de la aplicación del trabajo independiente.
Por otra parte, dentro de las definiciones de trabajo independiente aportadas hay coincidencias en que estas actividades "pueden desarrollarse dentro o fuera del proceso docente."9 (D. Montola, 1999).
La variedad de criterios en cuanto a la esencia del concepto de trabajo independiente condiciona un número considerable de clasificaciones de los tipos y clases de trabajo independiente. No obstante, ellas se resumen en tres direcciones o criterios fundamentales, los cuales para su realización toman como punto de partida:
- las fuentes de conocimiento.
- las funciones didácticas o eslabones del proceso docente educativo.
- las particularidades de la actividad cognoscitiva.
Las primera tiene como principal limitante que no toma en cuenta el aspecto interno del trabajo independiente y se centra en las manifestaciones externas de carácter organizativo; la segunda intenta unificar los aspectos externos e internos del trabajo independiente y aunque permite conocer la variación en el carácter de la actividad mental de los alumnos durante la realización del trabajo independiente no dice nada respecto al proceso que ocurre durante la realización del trabajo independiente. Éste más bien se queda en el producto de dicho proceso.
Sin embargo, es a partir de dos tesis que formula Pidkasiski, que se logra una clasificación del trabajo independiente donde realmente se unifican los aspectos externos e internos. Este pedagogo plantea que la estructura de la actividad cognoscitiva y el contenido de los eslabones (procesos reproductivos y productivos) determinan la tipología general de los trabajos independientes y su clasificación.
En correspondencia con los criterios antes expuestos, o sea, tomando como punto de partida las particularidades de la actividad cognoscitiva se plantea la siguiente clasificación de los tipos del trabajo independiente.
- Trabajo independiente por modelo.
- Trabajo independiente reproductivo.
- Trabajo independiente productivo.
- Trabajo independiente creativo.
Como se expresaba con anterioridad la tarea docente constituye un elemento esencial en la organización y dirección de la actividad cognoscitiva del estudiante, que permite la búsqueda y adquisición de los conocimientos así como el desarrollo de habilidades, es por ello que el docente debe prestar especial atención a su concepción y formulación, tanto a las tareas que el alumno debe realizar en clases como fuera de esta; así como una intervención estratégica que exijan al alumno la reflexión, el debate, la búsqueda independiente del conocimiento, el llegar a conclusiones, etc. En resumen, se requiere de una correcta utilización de los diferentes tipos de trabajos independientes en el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes y del empleo de estrategias didácticas.
La teoría cognoscitiva le da una importancia relevante al manejo de las variables situacionales en el proceso de enseñaza –aprendizaje, afirmando que gran parte de la efectividad del aprendizaje de los alumnos dependerá del uso que el profesor les de.
Según esta teoría psicológica las estrategias de dirección o didácticas no se reducen al mantenimiento de una buena disciplina, sino a la capacidad del docente para una buena organización y control del aprendizaje de los alumnos en el aula.
Es importante destacar que en las estrategias de enseñanza se le presta especial atención a la conformación de los contenidos del aprendizaje.
De acuerdo a una revisión realizada por el Dr. J. R. Cobelo – citado por E. Arteaga Valdés (2001, 3), "Una estrategia didáctica es una forma de enseñanza diseñada y puesta en práctica por el docente de acuerdo a:
- Requerimientos del grupo de alumnos.
- El contexto dado.
- La institución.
- Características del conocimiento que se quiere enseñar.
Esta definición es criticada por el Dr. Eloy Arteaga, (2001, 5) pues no considera que una estrategia didáctica es una forma de enseñanza, sino "(…) el modo en que el profesor planifica, dirige y ejecuta el proceso de enseñaza –aprendizaje, que está determinado, además de los aspectos que señala el Dr. Cobelo, por la filosofía educacional imperante y por las concepciones (creencias) que tenga el docente sobre la ciencia y sobre su enseñanza"
El análisis de estas definiciones permite afirmar que no existe una estrategia didáctica única, pues esta depende del contenido a enseñar, de las particularidades de los alumnos y de las concepciones del profesor acerca de cómo enseñar determinada asignatura.
Sí se debe dejar claro que en el diseño de una estrategia didáctica hay que prestar especial atención a los objetivos a lograr, la distribución y/o secuencia lógica del contenido de acuerdo a las características de los alumnos, el contexto en el que se va a desarrollar la enseñanza, los métodos y formas de enseñanza que garanticen la asimilación sólida y profunda de los contenidos.
Para propiciar el aprendizaje productivo se requiere de una estrategia de dirección o de enseñanza que propicie el desarrollo de estrategias de elaboración, de organización y estrategias para la utilización de la información (conocimiento y habilidades en la solución de nuevas tareas).
A partir del análisis de lo anterior nos permitió definir lo que entendemos por estrategia didáctica como "el sistema de acciones entre el subsistema dirigente (profesor) y el subsistema dirigido (alumno) que permite alcanzar determinados objetivos en correspondencia con las particularidades de los alumnos, el contenido a desarrollar y las condiciones (contexto) en las que se ejecuta el proceso docente educativo."
Una estrategia que pretenda desarrollar progresivamente la independencia cognoscitiva de los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación superior debe considerar como aspectos esenciales las siguientes acciones:
- Análisis del programa de la disciplina.
Este análisis debe considerar los objetivos del programa, el sistema de conocimientos, tanto los conocimientos precedentes que constituyen condiciones previas para el aprendizaje de la asignatura como los nuevos conocimientos que se adquieren con la ayuda de los ya asimilados anteriormente por los estudiantes. Otro aspecto importante de este análisis lo constituye el sistema de habilidades propio de la asignatura.
II. El análisis de las posibilidades que brindan los componentes académico, laboral e investigativo para dar salida a los contenidos de la asignatura.
Este análisis debe hacerse tomando como punto de partida el componente laboral ya que en él se integran los contenidos adquiridos por el alumno en el componente académico y en el componente investigativo, lo investigativo puede ser previo o posterior al componente académico.
III. La orientación del sistema de trabajos independientes.
En este aspecto deben tenerse en cuenta los distintos tipos de trabajos independientes de acuerdo a los objetivos del programa y al nivel de desarrollo alcanzado por el alumno, así como, el momento de su realización, es decir, si es dentro de la clase o fuera de ella. Cualquiera que sea la situación, no debe olvidarse los principios para la dirección del trabajo independiente tales como:
- Principio de la individualización de las tareas.
- Principio del incremento gradual del grado de complejidad de las tareas.
- Principio del incremento sistemático de la independencia durante la actividad cognoscitiva.
- Principio de la integración de lo individual y lo colectivo durante la actividad independiente.
IV. El diseño de los sistemas de tareas para el trabajo independiente.
Como ya se ha expresado las tareas constituyen el núcleo o célula fundamental del trabajo independiente. Esto explica el por qué de la necesidad de prestar especial atención al diseño de las tareas que se empleen con el propósito de desarrollar la independencia cognoscitiva de los alumnos. Es en la tarea donde se concretan las acciones y operaciones a realizar por el alumno, se necesita de un cambio esencial en su concepción y formulación. Se hace referencia a la tarea como aquellas actividades que se conciben para realizar por el alumno en clase y fuera de esta, vinculada a la búsqueda y adquisición de los conocimientos y al desarrollo de habilidades.
Por tal razón las órdenes de qué hacer en las tareas adquieren un importante significado en la concepción y dirección de la actividad cognoscitiva del estudiante. Estas indicarán al alumno un conjunto de acciones y operaciones a realizar con el conocimiento, desde la búsqueda hasta la suficiente ejercitación, si se trata del desarrollo de una habilidad. Igualmente pueden conducir al alumno bien a la repetición mecánica o reflexión, profundización, suposición, búsqueda de nueva información, entre otras.
El cambio en este aspecto debe producirse de tareas que se programan sin tener en cuenta si propician la búsqueda y suficiente utilización del conocimiento y si logran la estimulación deseada del desarrollo del conocimiento, a tareas que logren estos propósitos. Una tarea por sí sola no desarrolla el conjunto de habilidades que necesita el estudiante para aprender por sí mismo, pero el sistema de tareas sí.
Para ello el docente debe formularse las interrogantes siguientes:
- ¿Qué elementos del conocimiento necesito revelar y qué indicaciones y procedimientos pueden conducir al alumno a una búsqueda activa y reflexiva?
- ¿Qué operaciones del pensamiento necesito estimular y cómo conjugo la variedad de tareas de forma que a la vez que faciliten la búsqueda y utilización del conocimiento estimulen el desarrollo?
- ¿Cómo promover mediante las tareas el incremento de las exigencias cognoscitivas, intelectuales y formativas en el alumno?
- ¿Cómo organizar las tareas de forma que tanto sus objetivos particulares como su integración y sistematización conduzca al resultado esperado en cada alumno de acuerdo al año?
- ¿He concebido los ejercicios necesarios y suficientes que propicien la adquisición de los conocimientos y habilidades objeto del proceso de enseñanza – aprendizaje, teniendo en cuenta la atención diferenciada de los alumnos?
V. La ejecución del trabajo independiente
Para la ejecución del trabajo independiente debe prestarse especial atención a las formas de organización del proceso docente educativo, si este se desarrolla dentro del aula, así como a los métodos (secuenciación de las tareas) independientemente del momento donde se desarrolle. Además de esto, el alumno debe disponer de toda la información previa que requiere para su realización, la cual puede ser suministrada por el profesor, o adquirida por el alumno de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
Durante la ejecución del trabajo independiente en la clase resulta de suma importancia la utilización de las formas de actividad colectiva o grupal, que juegan un importante papel como elemento mediatizador para el desarrollo individual. La acciones bilaterales y grupales ofrecen la posibilidad de que se traslade de un alumno a otro, o del maestro al estudiante de elementos del conocimiento que pueden faltarle y el procedimiento a seguir en la realización de las tareas. Resultan de mucho valor las actividades colectivas por lo que pueden contribuir a la adquisición de conocimientos, de procedimientos y estrategias de aprendizaje.
Mediante el análisis conjunto el estudiante puede completar y reajustar sus puntos de vista individual por medio del conocimiento de diferentes criterios y alternativas para la solución de las tareas tanto respecto al contenido en sí como, al procedimiento de trabajo.
Esta actividad colectiva que se propone entre sus objetivos el intercambio de puntos de vista, criterios, opiniones, favorece que el alumno exprese lo que piensa y reflexione acerca de los elementos que otros alumnos y el docente le pueden ofrecer, propiciando además el trabajo educativo, en lo que respecta a la formación de valores.
VI- CONTROL Y EVALUACIóN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO.
En el control y evaluación del trabajo independiente hay que prestar especial atención al nivel alcanzado por los alumnos en el desarrollo de la independencia cognoscitiva. Por ello se hace necesario tener en cuenta que:
- Todo trabajo independiente que se oriente debe ser evaluado y controlado individual o colectivamente por el profesor como condición obligatoria para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, no es necesario que el profesor estereotipe los juicios de valor cuantitativos, sino que se aproxime a una valoración o criterio lo más acertado posible sobre cuál ha sido el avance de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, qué les ha faltado y cómo potenciarlo, que estos a su vez lo interioricen, reconozcan sus propios logros y dificultades y las consideraciones del otro yo.
- El control no deberá limitarse al conocido control pedagógico, si no penetrar en la calidad de la tarea realizada, dificultades presentadas, lógica seguida para su realización y actualización, preguntas que hace el alumno y que ayudan a que los demás aclaren sus dudas, a que el profesor perfeccione la dirección del aprendizaje y busque alternativas para la facilitación, entre otros.
- Los resultados diferentes ante una misma tarea debe ser discutidos colectivamente para llegar a consenso, acogerse a determinado criterio o divulgar las experiencias o modos distintos de actuar. Aunque cada estudiante puede abordar de diferentes formas el mismo problema científico sin que se desvirtúen los resultados esperados.
- El profesor debe implicar a los estudiantes en un proceso consciente de auto evaluación y coevaluación como condición básica para el desarrollo de sus habilidades metacognitivas.
Deberá estructurarse como parte de la planificación del trabajo independiente la forma en que se controlará, tratando que sean las más productivas, profundas y cualitativas.
En el esquema siguiente se muestran las diferentes acciones de la estrategia elaborada.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Desde la década de los años 80 la psicología del aprendizaje ha venido insistiendo en la necesidad del desarrollo de la capacidad del estudiante para aprender por sí mismo. Para ello más que transmitir conocimientos se hace necesario enseñar a los alumnos los procedimientos para modelar la actividad cognoscitiva. Estos procedimientos se adquieren en el transcurso de su actividad, considerada ésta como el medio idóneo para desarrollar su independencia cognoscitiva.
De manera que podemos concluir diciendo que:
- Para que la actividad cognoscitiva del estudiante propicie el desarrollo gradual de su independencia cognoscitiva no sólo es importante prestarle atención a sus componentes intelectuales, sino también a su organización y dirección, tomando en cuenta el rol protagónico del alumno en la construcción de su propio conocimiento y las formas de actividad colectiva que contribuyen a la adquisición de conocimientos, procedimientos y estrategias de aprendizaje.
- El sistema de trabajos independientes no sólo constituye el modo de organizar el proceso docente educativo en esta asignatura, sino que constituye un recurso didáctico de extraordinario valor metodológico para desarrollar la independencia cognoscitiva de los alumnos.
- El desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes requiere una estrategia didáctica que propicie la utilización de un sistema de trabajos independientes, elaborados a partir del contenido de la asignatura que propicie tanto la reproducción, la búsqueda y descubrimiento de nuevos conocimientos, como su aplicación creadora en nuevas situaciones.
- Cualquier estrategia didáctica dirigida al desarrollo de la independencia cognoscitiva mediante los contenidos debe tener como punto de partida la determinación del nivel de preparación y desarrollo de los alumnos e incluir como recurso didáctico universal la concepción sistémica del trabajo independiente.
- Un verdadero sistema de trabajos independientes propicia el desarrollo progresivo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes cuando éste se estructura partiendo del análisis del programa de la asignatura y de las posibilidades del mismo para dar salida a los componentes académico, laboral e investigativo, siendo en el componente laboral donde se integra lo académico y lo investigativo.
ÁLVAREZ , C. M.(1992). La escuela en la vida . La Habana : Editorial Pueblo y Educación.
ARTEAGA, E. (2001).El sistema de tareas para el trabajo independiente creativo en la enseñanza de la Matemática en el nivel medio superior. Tesis Doctoral para optar al titulo de Doctor en ciencias pedagógicas, Universidad: "Carlos Rafael Rodríguez", Cienfuegos, Cuba.
Arteaga, E. (2001). Aspectos a tener en cuenta en la organización y dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dirigido a los jefes de departamento y profesores del IPVCP "Batalla de Santa Clara. Manuscrito no publicado, ISP "Conrado Benitez", Cienfuegos, Cuba.
Fernández, J.R.(1984). Discurso Clausura VIII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores (…) febrero.
Majmutov, M.I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
ROJAS , c. El trabajo independiente de los estudiantes: su esencia y clasificación. Revista Varona, 1, 5-7.
Rubinstein, S.L. (1979). El ser y la conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Dubrocq, J. de la T.(1980). Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los alumnos a través de las clases de Historia.Revista Educación, X, 37, pp. 38-39.
El autor es
Ms.C. Boris Navarro Fernandez
navarrob[arroba]ispcfg.rimed.cu
Profesor Asistente en Lengua Inglesa
Instituto Superior Pedagogico "Conrado Benitez" Cienfuegos