Descargar

Metodología del diseño de un programa de entrenamiento socio psicológico (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2,

Conclusiones.

A partir de la realización del análisis de los resultados arribamos a las siguientes conclusiones:

  • El programa de entrenamiento socio psicológico para optimizar el comportamiento comunicativo resultó efectivo en la potenciación del liderazgo en el BPA.
  • Las principales dificultades detectadas en los dirigentes de la sucursal fueron: La poca orientación en el otro en el proceso de discusión, problemas en la cooperación en el proceso comunicativo así como la incorrecta actividad de escucha.
  • El programa de entrenamiento socio psicológico se diseñó a partir de las problemáticas encontradas en la organización, dirigido a optimizar la competencia comunicativa y por tanto, tomando en cuenta la tesis fundamental de nuestra investigación, a potenciar el liderazgo efectivo.
  • El programa de entrenamiento Socio psicológico elaborado constituyó un medio efectivo de influencia psicológica en el grupo pre-experimental, elevando el funcionamiento activo y consciente de la personalidad y del grupo ante las exigencias planteadas.
  • A los efectos del programa de entrenamiento se logra mejorar la competencia comunicativa, expresada en la orientación en el otro, en el análisis integral de la situación, la percepción en el proceso de interacción y la actividad de escucha.
  • El procedimiento de intervención psicológica propuesto es efectivo al provocar cambios en un corto plazo de tiempo, constatables en el comportamiento de los dirigentes entrenados en cuanto a la orientación en el otro y la actividad de escucha. Los participantes se orientan hacia una comprensión de la situación en su totalidad y de manera íntegra, alcanzando una alta efectividad en la conducción de la conversación.
  • El análisis individual de los sujetos de la muestra en el antes y el después demuestran cambios en dirección positiva mejorando el punto de partida con respecto a las competencias comunicativas. En una mejor orientación en el otro y en la actividad de escucha en el proceso de comunicación.
  • El programa de entrenamiento socio psicológico responde a las exigencias normativas elementales y se adecua a las condiciones históricas concretas en las cuales se aplica.

Recomendaciones

De acuerdo con los resultados de nuestro trabajo y las experiencias en el proceso de aplicación práctica del programa de entrenamiento diseñado recomendamos:

  • Sistematizar la aplicación del programa de entrenamiento sociopsicológico diseñado para elevar la competencia comunicativa en dirigentes y cuadros de las dependencias del Banco Popular de Ahorro, como una alternativa de superación y capacitación.
  • Adecuar las características del entrenamiento, según las particularidades de los participantes, para lograr la utilización óptima de dicho programa, prestando especial atención a los aspectos motivacionales como base para la aplicación del entrenamiento.
  • Incorporar a los programas de capacitación, el entrenamiento socio psicológico diseñado, como vía para perfeccionar el trabajo de los cuadros de dirección, a través de la modificación de sus actitudes y comportamientos en la comunicación, en otras organizaciones de manera que pueda evaluarse su efecto más general.
  • Verificar el efecto del programa transcurrido 6 meses de haber sido aplicado el entrenamiento, con los sujetos del grupo pre-experimental, para comprobar el grado de estabilidad del cambio.

Bibliografía

  • Abuljanova-Slavskaia, K. A. (1989). "El aspecto personal del problema de la comunicación". En: B. F. Lomov (ed.). El problema de la comunicación en Psicología. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Almendares, M. L. (1993). "Entrenamiento sociopsicológico para el manejo de situaciones conflictivas a través de la comunicación". González, M. L, Trabajo de Diploma, UCLV.
  • .Andreieva, G. M (1984). "Psicología Social'. Moscú: Editorial Progreso.
  • Bateson, G. (1942). "Comunicación personal'. Barcelona: Editorial Harper y Brothers.
  • Bozhovich, L. 1. (1976). "La personalidad y su formación en la edad infantil". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Delaire, G. (1990). "Motivar y mandar". Madrid-Barcelonal-Bilbao: Ediciones Deusto SA.
  • Expósito, Y. (1992). "Perfeccionamiento de un programa de entrenamiento para optimizar la comunicación en dirigentes". María L. González, Tutor. Trabajo de Diploma, UCLV.
  • Festinger, L. (1957). "A theory of Cognitive Disonance". Standford
  • Galperin, P. Ya. (1959). "Desarrollo de las investigaciones sobre la formación de las acciones mentales". En: Ciencia psicológica en la URSS. Moscú. (en ruso).
  • Gibson, J. J. (1959). "Perception as a function of stimulation". En: Koch, 5. (ed.). Psychology. A study of a science. Vol 1. New York: Mc Graw-Hill. p.

456-501.

  • González, F. (1989). "Psicología. principios y categorías". La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • González, F. (1995). "Comunicación, personalidad y desarrollo". La Habana Editorial Pueblo y Educación.
  • González, M. L. (1990). "Características de la comunicación en la relación dirigente subordinado en las empresas Sideromecánicas del territorio". Resultado científico de investigación CEDIT-UCLV.
  • González, M. L. (1991). "Caracterización de las situaciones típicas comunicativas del dirigente y sus estilos de enfrentamiento". Resultado científico de investigación CEDIT-UCLV.
  • González, M. L. y Uria, M. (1992). 'El entrenamiento socio-psicológico, un método para la enseñanza de postgrado". Memorias de la Junta Consultiva Iberoamericana para el Postgrado.
  • González, M. L. (1993). "La efectividad de la gestión hospitalaria y la comunicación interpersonal". Revista Militar (Aceptado para publicar).
  • González, M. L. (1994). "El entrenamiento socio-psicológico para elevar la competencia comunicativa en dirigentes". Resultado científico CEDICT UCLV.
  • González, M. L (1996). "Entrenamiento sociopsicológico para potenciar la comunicación en directivos". Tesis de Doctorado en Ciencias Psicológicas. UCLV.
  • Hiebsch, H. y Vorwerg, M. (1975). "Introducción a la psicología social marxista". Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.
  • Katz, D. y Kahn, R. L (1966). Psicología Social de las organizaciones, México Trillas.
  • Leontiev, A. A. (1975). 'La comunicación como objeto de investigación psicológica'. En: Problemas Metodológicos de la Psicología Social. Moscú Editorial Nauka.
  • Leontiev, A. N. (1982). "Actividad. conciencia y personalidad'. La Habana Editorial Pueblo y Educación.
  • Lewin, K. (1946). "Behavior and development as a function of the total situation". En: L. Carmichael (ed.). Manual of child psychology, New York, Wiley.
  • Lomov, B. F. (1989) "El problema de la comunicación en Psicología". La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  • Martín Baró, 1. (1983). "Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica". San Salvador: UCA Editores.
  • Novoa, B. M. (2001). "Estudio socio psicológico para potenciar el liderazgo en profesionales del sector turístico". González, M. L. Tutor, Trabajo de Diploma. UCLV.
  • Pérez, A. (1956). "La formación de sentidos en los jóvenes universitarios" Santa Clara: UCLV
  • Rogers C. (1986). "El proceso de convenirse en persona". México: Editorial Paidós.
  • Rogers, C. y Rosemberg, R. (1959). "La persona como centro". Barcelona Editorial Herder.
  • Rubinstein, S.L. (1982). "Principios de Psicología General'. La Habana Editorial Pueblo y Educación.
  • Sagué, A. (1991). "Entrenamiento socio-psicológico para optimizar la comunicación en dirigentes". 1 A. Sagué y T. González; María L. González, Tutor, Trabajo de Diploma, UCLV.
  • Sbandi, P. (1985). "Psicología de los grupos". Barcelona: Editorial Herder, 2da Edición.
  • Sorín, M. (1984). "Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y personalidad en la psicología no marxista. Algunas contrapuestas". En: F. González y otros (col. aut.). Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
  • Uznadze, D. N. (1974). "Principios esenciales de la teoría de la actitud'. La Habana: Editorial Universitaria "André Voisin".
  • Vygotsky, L. 5. (1987). "Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores". La Habana: Editorial Científico-Técnica.

ANEXO #1 .

Sesiones del entrenamiento.

Sesión #1

1- Presentación del entrenamiento.

Objetivos:

  • Ofrecer informaciones sobre las características del método, especialmente sobre las particularidades de las técnicas, el papel del entrenador y el de los participantes.
  • Adecuar las expectativas de los participantes en relación con los objetivos específicos del entrenamiento.
  • Reforzar la motivación de los miembros del grupo en relación con los fines del entrenamiento.
  • Crear una atmósfera favorable de trabajo.

Conducción metódica:

Se comienza la sesión indagando las expectativas de los sujetos participantes en relación a los aportes del entrenamiento desde el punto de vista grupal y personal. A partir de las respuestas se clarifican los objetivos del entrenamiento destacando qué se puede lograr y qué no en relación con las aspiraciones de los participantes.

A continuación se describen las características del método haciendo énfasis en las diferencias con un curso tradicional en cuanto al carácter activo que supone el uso de las técnicas escogidas y la intensidad del trabajo.

Observación: La presentación del entrenamiento se realiza mediante el diálogo con los participantes puesto que las intervenciones del entrenador nunca deben ser prolongadas para ser consecuentes con el método.

2- Presentación de los participantes.

Objetivos:

  • Conocer los datos generales de los sujetos participantes del entrenamiento.
  • Crear un clima agradable fomentando desde el principio la participación activa y la interacción entre los miembros del grupo.
  • Estimular el hábito de la escucha activa.

Conducción metódica:

Se efectúa la ronda de presentación, en la cual se ofrece individualmente la siguiente información: nombre y apellidos (sobrenombre si lo tiene), cargo que ocupa, profesión, años de experiencia, y una característica suya observable en la comunicación.

Seguidamente, se le indica a cada participante que repita la información del que le antecedió y éste a su vez, la rectifica si no estuviera completa o si los datos fueran inexactos, después ofrece sus propios datos. La actividad comienza por la derecha del entrenador finalizando con la información ofrecida por este.

Terminada la ronda de presentación se sugiere reflexionar acerca del hábito de escuchar a los demás.

3- Elaboración conjunta de las normas de trabajo en grupo

Objetivos:

  • Definir las normas que regirán el comportamiento del grupo durante las sesiones de entrenamiento.
  • Estimular el sentimiento de pertenencia al grupo.

Conducción metódica:

Se pide a los participantes que establezcan las normas de trabajo en grupo, refiriéndose a los elementos que deben observarse para ser efectivos en la consecución de los objetivos.

Al finalizar la ronda quedaron establecidas un grupo de normas que se referían al trabajo en grupo, así como el respeto al otro, la sinceridad y la discreción.

4- Ejercicio de conocimiento

Objetivos:

  • Orientar a los participantes en la reflexión sobre sí mismo y sobre los demás durante el proceso de la comunicación.
  • Hacer consciente las particularidades personales que contribuyen al éxito o al fracaso de la comunicación con los demás.
  • Despertar la disposición para cambiar ciertas formas inefectivas de la comunicación apoyándose en los rasgos positivos.

Conducción metódica:

Se proponen las interrogantes siguientes: ¿Qué característica mía como sujeto de la comunicación deseo conservar y cuál deseo eliminar? ¿Qué es más fácil de lograr? procurando la implicación personal al describir las características propias y no globales.

Luego se hace una ronda donde cada uno debe decir los datos que recuerde de los que tiene a su derecha; el entrenador y co-entrenadores hacen lo mismo cuando les llega su turno con el objetivo de reflexionar acerca de las características que poseen como comunicadores.

5- Problema matemático.

Objetivos:

  • Modelar una situación de discusión grupal para diagnosticar el nivel de partida en cuanto a las formas de comportamiento durante la discusión.
  • Objetivar dificultades típicas que hacen inefectivo el proceso comunicativo al influir negativamente en los resultados de la discusión.

Conducción metódica:

El ejercicio se realiza en dos partes. Inicialmente se plantea la tarea de encontrar individualmente solución al problema y luego se pide que entre todos determinen cuál es la solución acertada.

Las características del problema hacen posible formas diferentes de análisis y por tanto resultados también diferentes de los cuales uno solo es el correcto.

Este tipo de ejercicio es especialmente adecuado para modelar una situación de discusión próxima a como ésta transcurre en la realidad. Los participantes defienden sus puntos de vista con relación al resultado al que cada uno arribó individualmente, ignorando la meta de la discusión y los puntos de vista del otro.

El papel del entrenador consiste en mantener al grupo orientado a la tarea sin ofrecer información extra.

Observación: Toda la información se registra con ayuda de una grabadora para su análisis posterior.

6- Análisis de la discusión.

Objetivos:

  • Diagnosticar grupal e individualmente formas típicas de comportamiento bajo situaciones de discusión.
  • Confrontar con ayuda de la grabadora a los participantes en relación con su comportamiento real durante la discusión, estableciendo relaciones entre cómo digo que soy y cómo soy realmente.

Conducción metódica:

Se analiza por partes la grabación estimulando el análisis y la reflexión sobre el comportamiento de si mismo y de los demás durante la discusión. Se acentúan las estrategias que utilizan cada uno de los participantes para conocer al otro y se analiza el proceso de búsqueda de la solución, caracterizando el tipo de acuerdo al que arribó el grupo.

Al finalizar este ejercicio los participantes podrán comprobar la imagen que tienen de sí la que proyectan realmente durante la discusión.

Durante este proceso el entrenador asume un role directivo labilizando en los casos que sea necesario y conduciendo la dinámica hacia las metas planteadas.

Este tipo de discusión si es bien conducido contribuye a despertar la disposición para el cambio y la necesidad de mejorar aspectos que no reconocíamos críticamente con anterioridad, puesto que permite retroalimentar a los sujetos participantes sobre el efecto de la influencia que producen en los demás.

Resulta también intensa ya que se logra una gran implicación personal.

7- Técnica de situaciones diagnósticas.

Objetivos:

  • Diagnosticar formas típicas del comportamiento en situaciones conflictivas.
  • Orientar a los participantes en la valoración de las consecuencias de las formas típicas en la conducción de situaciones conflictivas para lograr acuerdos cooperativos.

Conducción metódica:

Se pide a los participantes que asuman el rol de dirigentes en cada una de las situaciones que se plantean, contestando en cada caso como si estuvieran dentro de la situación y no desde fuera describiendo supuestamente lo que harían. A continuación se sugiere que inviertan los roles para analizar la influencia que provoca en ellos su propio estilo, analizando el grado de efectividad alcanzado.

1 0-Retroalimentación.

¿Qué he ganado durante la sesión de trabajo?

¿Cómo me he sentido en la sesión de trabajo?

Objetivos:

  • Obtener información acerca de las impresiones de los participantes durante la sesión de trabajo.
  • Conocer el grado de correspondencia de las expectativas generadas durante la sesión adecuándolas a las posibilidades reales del entrenamiento.
  • Conocer el grado de motivación para las sesiones siguientes.

Conducción metódica:

El entrenador pide a los participantes que respondan a las interrogantes planteadas sugiriendo el mayor grado de sinceridad posible.

Sesión # 2.

1- Técnica de activación "La canasta revuelta".

Objetivos:

  • Activar la dinámica grupal.
  • Climatizar a los participantes elevando su nivel de disposición para el desarrollo de la sesión.
  • Favorecer el intercambio interpersonal acercando afectivamente a los participantes.

Conducción metódica:

Los integrantes del grupo se sitúan en círculo, en sus respectivas sillas. El entrenador queda al centro, de pie. Se explica a los sujetos que los que están a su derecha se les llamará "piña" y los que están a la izquierda "naranja" y además, todos debemos saber el nombre de los compañeros que están sentados a nuestro lado. Primero el entrenador parado en el centro del grupo utiliza una pelota para lanzar y señalar a cualquiera diciéndole "piña"; este deberá responder con el nombre del que esta sentado a su derecha; si se le dice "naranja", debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de tres segundos en responder pasa al centro y el entrenador ocupa su puesto. En el momento que se diga canasta revuelta todos deberán cambiar de asiento; el sujeto que está en el centro aprovechará esta oportunidad para ocupar asiento y dejar a otro participante en el centro.

2-Guía diagnóstica.

Objetivos:

1. Obtener información para el diagnóstico inicial sobre la autovaloración de los participantes en relación con formas típicas de comportamiento.

2. Diagnosticar el nivel de criticidad de la autovaloración al principio del entrenamiento.

3. Orientar a los participantes en cuanto a los aspectos más relevantes para evaluar la efectividad en la comunicación.

Conducción metódica:

El entrenador ofrece un conjunto de ítems a los cuales los participantes responden verdadero o falso según entiendan se ajuste o no, a su comportamiento real.

Como parte de la técnica se les pide que se autoevalúen en una escala de 1 a 10 en cuanto al grado de efectividad global que consideran poseer en la comunicación.

Al terminar se expresa al grupo la valoración que cada uno hizo y se explora el por qué de cada una de ellas. En este caso el role que asume el entrenador es no directivo para estimular la participación sin cuestionar lo que los sujetos expresan.

3- Técnica Saber escuchar.

Objetivos:

  • Diagnosticar las habilidades de escucha que poseen los miembros del grupo.
  • Condicionar las bases para la introducción de la BOA.

Conducción metódica.

Utilizamos los resultados de la técnica "Saber escuchar" realizada por el grupo en talleres anteriores (con la psicóloga de la institución). Cada sujeto en su respuesta realiza de manera individual un análisis de sus habilidades para escuchar partiendo de las distintas frases que le son mostradas en el cuestionario. Seguidamente lleva sus respuestas a la escala correspondiente para obtener un juicio valorativo de su comportamiento comunicativo en relación con la escucha. A partir de este momento se comparten los resultados de cada uno con el grupo y se promueve la reflexión partiendo de su experiencia personal.

La técnica consta de 20 ítems que describen las distintas habilidades para la capacidad de escucha. En cada uno de ellos existen las opciones: si y no. La calificación es de forma cuantitativa, cada respuesta marcada posee un valor predeterminado, estos se suman y se miden como sigue a continuación: 100-90 excelente, 89-80 MB, 79-70 B, 69-60 D, 60 no sabe escuchar.

  1. Objetivos:

    • Demostrar experimentalmente el papel de la transmisión de la información en la comunicación.
    • Crear la necesidad para la inducción de la BOA # 1

    Conducción metódica.

    Se elabora una información significativa para los participantes. A una parte del grupo se les pide comunicarle a sus compañeros de uno en uno según se vayan llamando. El análisis del experimento se realiza utilizando la grabadora. Luego el entrenador promueve la discusión en relación a lo ocurrido. Se introduce la técnica de retroalimentación con ayuda de los participantes

    1. Tematizar.

    Objetivos:

    • Reflexionar en la importancia que tiene escuchar en el proceso de comunicación.
    • Facilitar el aprendizaje de la capacidad de escucha.
    • Potenciar la capacidad de escucha.

    Conducción metódica

    Los sujetos expresan sus criterios acerca de la importancia de la escucha en el proceso comunicativo y su influencia en el ejercicio del liderazgo. Se propicia un debate promoviendo el intercambio de criterios e ideas con relación al contenido presentado, y se ejemplificará con lo obtenido en la técnica anterior.

    Seguidamente se les hace entrega de materiales impresos a los miembros del grupo con el contenido de la BOA # 1. Se realiza una lectura grupal guiada por el facilitador en la que se analiza y explica cada aspecto esencial para desarrollar la capacidad de escucha.

    Se trabaja la capacidad de escucha, como elemento importante en la creación del clima; así como el reflejo de los sentimientos para comprender al otro.

    6- Técnica de cierre "Completamiento de frases".

    • Hoy me he sentido….
    • He logrado hasta ahora…
    • Me gustaría lograr….

    Objetivos:

    • Obtener información con relación a las metas logradas en la sesión de manera individual.
    • Entrenar a los participantes en la percepción del efecto que causan en los demás y el que los demás provocan en ellos.
    • Estimular la motivación para la próxima sesión.

    Conducción metódica:

    Se lleva en una pancarta las frases incompletas para que los participantes vayan completándolas sucesivamente, pueden señalar aspectos específicos a participantes en particular.

    Sesión # 3.

    1- Escala de la disposición apoyada en la versión del colograma.

    Objetivos:

    • Conocer el estado de ánimo y la disposición al trabajo que caracteriza al grupo para iniciar la sesión.
    • Profundizar en el logro de un clima favorable para el grupo.
    • Entrenar a los participantes en la verbalización del estado de ánimo.

    Conducción metódica

    Basándonos en las correspondencias que existen entre los estados de ánimos y la percepción del color, se les pide a los participantes que expresen sus estados de ánimo a través de un color, explicándose el por qué de su selección.

    2- Expresar en positivo.

    Objetivos:

    • Propiciar la expresión comportamental de la actitud constructiva hacia el otro.

    Conducción metódica:

    El entrenador propone una serie de afirmaciones en sentido negativo las cuales deben ser transformadas en expresiones constructivas. Al concluir el ejercicio se pide a los participantes que escriban las expresiones que utilizan frecuentemente en sentido negativo y que las transformen.

    3- Sociodrama.

    Objetivo:

    • Objetivar la aplicación consciente de las técnicas con respecto a la BOA # 2.
    • Incentivar la orientación en el otro con ayuda del grupo.

    Conducción metódica:

    El entrenador pide a los participantes que busquen situaciones reales en las cuales predomine la transmisión de la información. Luego se colocan en parejas con ayuda de la BOA estimulan al otro a orientarse en sí mismo y a tener en cuenta al otro en la conversación. Los participantes que van a representar pueden pedir ayuda. Los observadores pueden interrumpir el diálogo cuando estimen conveniente.

    4-Técnica de activación "Eclipse de sol"

    Objetivos:

    • Animar y concentrar al grupo en la actividad.
    • Orientar al sujeto en su propia experiencia acerca del papel que tienen la trasmisión de información en la comunicación utilizando humor.

    Conducción metódica

    Se procede a dar lectura por el entrenador del texto "Eclipse de Sol" luego se tematiza activando la dinámica grupal con las siguientes interrogantes: ¿qué experiencias personales tengo con relación al tema? ¿En qué medida puede afectar mi liderazgo la tergiversación de la información?

    5- Juego de roles

    Objetivos:

    • Entrenar el aspecto informativo de la comunicación con ayuda de la BOA # 2 y su influencia en el liderazgo.
    • Clarificar de manera especial la orientación en el otro.

    Conducción metódica:

    Se divide al grupo en tres partes y en dos de los sub-grupos se escoge uno que tendrá el rol de dirigente y los demás subordinados. El subgrupo restante hace el papel de entrenador o regulador, puede interrumpir el intercambio. Luego de estructurada la situación se evalúa el transcurso del intercambio en cada subgrupo de acuerdo con la BOA. Se intercambian los roles de manera tal que exista rotación.

    6-Técnica de cierre "La Telaraña"

    Objetivos:

    • Expresar lo que experimentó cada persona durante el encuentro.
    • Trasmitir sentimientos positivos para fortalecer la cohesión grupal.

    Conducción metódica:

    Cada participante deberá trasmitir un mensaje a la persona que desee en sentido positivo y al grupo en general a través de expresiones verbales. Se utiliza un carretel de estambre para significar las direcciones de los mensajes. Al final se valora en conjunto los resultados del ejercicio.

    Sesión # 4.

    1- Técnicas de las expectativas

    Objetivos:

    • Explorar la disposición de cada sujeto con respecto a la sesión.
    • Definir las metas individuales y grupales.

    Conducción metódica:

    Se comienza la sesión indagando la disposición del grupo a través de las siguientes preguntas: ¿cómo espero sentirme hoy y qué debo entrenar en grupo?

    2- Atraer al compañero.

    Objetivos:

    • Preparar al grupo para la sesión de trabajo creando un ambiente favorable.
    • Objetivar estilos en la argumentación para introducir BOA # 3.

    Conducción metódica:

    Se forman dos grupos con la misión de convencer a algún miembro del equipo contrario para que se cambie de grupo. Se les propone establecer ciertas normas y la penalización de los sujetos si no las toman en cuenta.

    Entre las normas más comunes están las de escuchar sin interrumpir, pedir la palabra, no extenderse demasiado, no repetir argumentos y no cruzar la línea de demarcación de su área.

    Estas normas se escriben en una pancarta a la vista de todos y cada grupo velará por que se cumpla con ellas. Al terminar el ejercicio se analizan los argumentos y la influencia que causó en los demás, con la ayuda de la grabadora. El entrenador conduce la dinámica preguntando: hacia qué aspecto se orienta el argumento, qué efecto logra en el transcurso de la conversación y cómo se podrían hacer más efectivos los argumentos.

    3- Pro-contra-discusión.

    Objetivos:

    • Identificar y entrenar en una situación concreta los tipos de argumentos.
    • Integrar en la situación de discusión los elementos trabajados en sesiones anteriores (BOA # 1, 2 y 3).
    • Diagnosticar el manejo de la contradicción que ha sido entrenada.

    Conducción metódica:

    El entrenador conduce al grupo a mencionar los problemas de la institución, se ponderan los mismos seleccionando el de mayor incidencia para ser discutido destacando las ventajas y desventajas que de él pueden derivarse. Se divide el grupo en dos partes y cada una tiene la misión de preparar los argumentos ya sea a favor o en contra. Cada parte se prepara por separado y luego se produce la discusión. Se espera que las técnicas aprendidas se pongan en práctica. Al final los participantes apoyados en la grabación identifican los tipos de argumentos empleados evaluando en que medida el uso de las técnicas aprendidas contribuyen o no a alcanzar un acuerdo cooperativo con respecto al problema discutido. Todo el proceso de discusión es evaluado haciendo énfasis en el manejo de la contradicción básica.

    Por último se tematiza acerca del concepto de la comunicación efectiva. Se retoman afirmaciones de la guía diagnóstica y se valora grupalmente si se han provocado cambios o no con respecto a los criterios de la efectividad en la comunicación.

    4- Técnica de activación "Noche de bodas"

    Objetivos:

    • Animar al grupo en su disposición para el trabajo.
    • Contribuir a la relajación luego de las técnicas anteriores.

    Conducción metódica:

    Se solicita a dos o tres voluntarios para que se retiren de la sala. Se les pedirá al resto del grupo que cuando los ausentes regresen permanezcan callados y quietos en el momento en que ellos regresen. Lo que diga la persona a su entrada se tomara como su primera reacción en su noche de bodas.

    5- Sociograma hablado.

    Objetivos:

    • Familiarizar a los participantes en la profundización del conocimiento del estado de las relaciones en el grupo.
    • Ganar información acerca de la dinámica grupal.
    • Contribuir a demostrar que es posible hacer críticas constructivas.
    • Crear un clima de sinceridad y transparencia entre los miembros del grupo.

    Conducción metódica:

    Cada participante selecciona uno de sus compañeros y se pregunta durante la primera ronda ¿Qué es lo que más me gusta de ti? En la segunda ronda se pregunta ¿Qué es lo que menos me gusta de ti?

    Observación:

    Debe explicársele previamente a los participantes que la selección negativa o positiva no significa rechazo o aceptación absoluta, sino que se particulariza en una característica de la persona que puede resultar lo que más valoramos en ella o lo que no nos gusta tanto. Esta técnica trae aparejada cierta tensión la cual debe ser manejada por el entrenador a fin de lograr la confianza necesaria.

    6- Retroalimentación.

    ¿Qué me ha gustado más? ¿Por qué?

    ¿Qué me ha gustado menos? ¿Por qué?

    ¿Quién de los participantes me ha gustado más y por qué?

    ¿Quién me ha gustado menos y por qué?

    Objetivos:

    • Profundizar el conocimiento de las relaciones interpersonales en el grupo.
    • Brindar la posibilidad de retroalimentar a los participantes en relación con la imagen que proyectan en los demás.
    • Ganar información acerca de cómo perciben las sesiones de trabajo
    • Profundizar en el establecimiento de un clima favorable al logro de una mayor cohesión entre los miembros del grupo.

    Conducción metódica:

    El entrenador debe procurar que las respuestas sean concretas y sinceras. Es recomendable que el entrenador comience primero expresando sus puntos de vistas para dar una visión de cómo hacerlo.

    Sesión # 5.

    1- Preguntas preliminares.

    ¿Qué debo alcanzar hoy?

    ¿Qué debe alcanzar el grupo?

    Objetivos:

    • Integrar las metas individuales y las grupales para la sesión final
    • Preparar al grupo para la terminación del entrenamiento

    Conducción metódica:

    Los participantes responden a las preguntas formuladas mientras el entrenador los orienta hacia el objeto del análisis procurando concreción.

    2. Juego de roles.

    Objetivos:

    • Integrar e impulsivar los elementos incorporados durante el entrenamiento haciendo evidente lo aprendido.
    • Diagnosticar el nivel alcanzado en el manejo de la contradicción que se ha entrenado.

    Conducción metódica

    El entrenador propone diferentes situaciones y los participantes seleccionan los temas formando las parejas. Se da un tiempo de preparación de diez minutos y se procede a la dramatización.

    Se analizan los resultados de los juegos de roles evaluando la calidad del transcurso de la conversación, particularmente se evalúa la efectividad del proceso.

    3- Técnica de situaciones diagnósticas (Re- test).

    Objetivos:

    • Diagnosticar el nivel alcanzado por los sujetos participantes en la optimización de las formas de comportamiento en situaciones conflictivas.
    • Hacer consciente para el sujeto la diferencia entre el nivel inicial y el final con respecto a la contradicción básica.

    Conducción metódica:

    Se ofrecen cuatro situaciones parecidas a las de la primera sesión que permiten evaluar los estilos del comportamiento de los participantes. Se valoran oralmente las respuestas ofrecidas y se comparan en relación con la primera aplicación.

    4- Sociograma hablado.

    Objetivos:

    • Permitir a los participantes entrenarse en la crítica constructiva
    • Facilitar estrechar los vínculos afectivos entre los miembros.
    • Obtener información acerca del estado de las relaciones en el grupo al finalizar el entrenamiento.
    • Crear un clima de sinceridad que contribuya a la retroalimentación por parte de los sujetos.

    Conducción metódica:

    Los sujetos deben responder por escrito a las siguientes interrogantes:

    1. ¿Con quién me gustaría más realizar una tarea de trabajo? ¿Con quién menos?

    2. ¿Con quién me gustaría más compartir en una fiesta? ¿Con quién menos?

    3. ¿Con quién me gustaría más compartir en un hotel? ¿Con quién menos?

    4. ¿Con quién me gustaría mas quedarme en una isla solitaria? ¿Con quién menos?

    Durante la primera ronda se da respuesta a las preguntas positivas, posteriormente cada uno expresa la selección negativa. En cada caso los participantes pueden averiguar por qué han sido seleccionados en una u otra variante.

    5- Guía diagnóstica (Re- test).

    Objetivos:

    • Diagnosticar el nivel de criticidad de la autovaloración de los sujetos.
    • Obtener información de cómo se autoevalúan los participantes al finalizar el entrenamiento con respecto al manejo de la contradicción.
    • Comparar el nivel de partida con el comportamiento al finalizar las sesiones de entrenamiento.

    Conducción metódica,

    Los ítems utilizados son diferentes a los de la primera aplicación pero permiten obtener la información requerida.

    Se exponen los resultados de ambas aplicaciones de la guía diagnóstica y cada participante reflexiona acerca de los cambios ocurridos refiriéndose particularmente a sus experiencias personales.

    6- Retroalimentación. Técnica de la silla vacía.

    Objetivos:

    • Brindar la oportunidad a los participantes de expresar sus experiencias con respecto al entrenamiento en general o particularizando en alguna de las sesiones, medios y técnicas utilizadas; también acerca de los objetivos, la organización del entrenamiento y la posibilidad de transferir lo aprendido a la práctica cotidiana.
    • Obtener información valiosa para el perfeccionamiento del entrenamiento dándole una forma dinámica y conjunta a las conclusiones del mismo.

    Conducción metódica:

    Se pide a los participantes que hagan abstracción de la situación real y sienten el grupo de entrenamiento en una silla vacía que previamente se ha colocado en el centro del círculo. Se le pide a cada participante que diga al grupo la opinión que tiene sobre él.

    La dinámica grupal se activa con las intervenciones de cada sujeto que pueden ser opiniones favorables o desfavorables con respecto a todo lo acontecido durante el período de entrenamiento.

    Es la oportunidad para que el entrenador concluya ofreciendo sus propias valoraciones como conductor y como miembro del grupo.

    Anexo # 2

    Guía de entrevista

    Se logra de inicio un clima que favorece la sinceridad del sujeto que se entrevista.

    Datos generales:

    Nombre y apellidos: ________________________________ Edad: _________

    Responsabilidad que ocupa: ___________ Años de experiencias: ___________

    1 – Explorar la concientización de la necesidad de entrenar la comunicación:

    • ¿Qué actividades usted realiza cotidiamente en el trabajo?
    • ¿Cuántas de ellas se relacionan con el contacto con otras personas?
    • De ello, ¿Qué es lo que le resulta más difícil de hacer?
    • ¿Frecuentemente, en su actividad como dirigente se le presentan situaciones difíciles?
    • ¿Qué es para usted una situación difícil?
    • ¿Le resulta fácil o difícil la solución de estas situaciones conflictivas?
    • Para usted, ¿Qué es la comunicación efectiva?
    • ¿Qué debe cumplirse en una persona para ser un comunicador efectivo?
    • ¿Qué le falta a usted para considerarse a si mismo un comunicador efectivo?

    2 – explorar trastornos de personalidad o tendencia neurótica. Se valoro en que grado se manifiesta en los sujetos los indicadores diagnósticos que expresan la existencia de trastornos de personalidad o tendencia neurótica.

    Se exploró:

    • Si la persona es inconsistente. Con la misma facilidad con que se desencadena una reacción emocional intensa se sustituye por otra contraria.
    • Persona que al tomar decisiones, consulta a los demás cuidándose de cómo pueden valorarla.
    • Persona que las emociones la dominan y no logra pensar lo necesario al decidir hacer algo.
    • Persona que al optar entre dos cosas que debe hacer se decide por lo que le resulta más fácil.
    • Persona que no logra dominar sus impulsos para cumplir con una decisión que ha adoptado.
    • Persona que se considera solitario, poco sensible, tímido, con dificultades para establecer relaciones.
    • Que se considera reservado o introvertido.
    • Que se preocupa por resolver problemas abstractos, pero no lleva sus planes a la práctica.
    • Muy flexible, que piensa mucho antes de tomar una decisión, esta muchas veces queda fuera de tiempo. Indeciso, toma las decisiones después de consultarlas con otras personas.
    • Piensa mucho las dificultades por lo que renuncia a sus propósitos, aunque resulta personalmente importantes.
    • Se obliga a cumplir con las decisiones adoptadas.

     

     

     

    Autor:

    Lic Yumay Blanco Yanes

    Lic Noel A. Ruiz Esquivel

    Dra. María L. González Ibarra

  2. Experimento del Rumor.
Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente