Descargar

Participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas (página 2)


Partes: 1, 2

Según Koontz & O"Donnell (2009)[18] la eficiencia, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión. La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. Las entidades podrán garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia. La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.

ECONOMÍA EMPRESARIAL:

Según Koontz & O"Donnell (2009)[19], la economía en el uso de los recursos, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se centra en la economía será importante definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc. Por otro lado, en el marco de la economía, se tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las operaciones. Estos elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto, precios, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables

MEJORA CONTINUA EMPRESARIAL:

Según Koontz & O"Donnell (2009)[20], la mejora del proceso de gestión está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La mejora de la gestión, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas. La mejora de la gestión, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Gestión óptima, es hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma. Cuando el proceso de gestión alcanza el estándar a continuación, puede considerarse que está en mejora. La gestión puede considerarse en mejora si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Mientras que la gestión institucional es un proceso, su mejora es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la mejora. La determinación de si una gestión está en mejora o no y su influencia en la institución, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes del Control Interno: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Cuando los responsables de la gestión se preocupan por hacer correctamente las cosas se esta transitando por la eficiencia (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia efectividad (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está en el marco de la economía. La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz.

EFECTIVIDAD EMPRESARIAL:

Según Koontz & O"Donnell (2009)[21], la efectividad, se refiere al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar las metas para medir la efectividad. La palabra efectividad adquiere su origen del verbo latino "efficere", que quiere decir ejecutar, llevar a cabo u obtener como resultado. Cuando un individuo practica la efectividad en su trabajo, su tiempo rinde mucho más y sus niveles de bienestar aumentan, ya que éste sentirá que está cumpliendo con sus labores cotidianas de forma eficiente. Según la ley de la efectividad, este hábito se adquiere al equilibrar la producción y la capacidad para producir. De esta forma, tanto los gerentes como el personal a su cargo, podrán obtener un mayor beneficio del esfuerzo y de las horas de trabajo que invierten a diario en la empresa.

Para ser efectivos en el trabajo, se debe empezar primero por el bienestar personal. Se debe mantener en forma, de esta manera se sentirá bien físicamente y por tanto se tendrá más energía para hacer las cosas y aportar mucho más en las diferentes facetas de nuestra vida. Muchas veces el exceso de responsabilidades nos impulsa a realizar las cosas mal y sin compromiso. Al aprovechar nuestros tiempos libres, disfrutaremos más de la vida y estaremos dispuestos a trabajar de forma más efectiva. Siempre se debe ser positivo, objetivo y optimista para obtener los resultados que se están buscando. Sólo así se podrá ser personas más honestas y auténticas, no sólo en el lugar de trabajo, sino también en la vida personal. Para ser más efectivos, también es necesario que se sepa manejar y distribuir el tiempo. Stephen R. Covey detalla en su libro "Los siete hábitos de la gente altamente efectiva". Entre ellos destaca: Ser proactivo: Debemos ser conscientes de las decisiones que tomamos; Empezar con el final en mente Tenemos que saber hacia dónde vamos; Poner primero lo primero: Necesitamos organizar nuestras prioridades; Pensar ganar/ganar: Debemos tratar de lograr que ambas partes salgamos beneficiadas; Antes que buscar ser comprendido, comprender: Hay que aprender a escuchar y a entender a los demás; Sinergizar: Trabajar en equipo, implica efectividad, confianza e innovación; Afilar la sierra: Mantener y cumplir todos los demás hábitos para poder continuar.

La eficacia (o efectividad) hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el cliente), proporcionar eficacia (empowerment) a los subordinados, aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran. La pregunta básica de la eficiencia es ¿Cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo? La de la eficacia es: ¿Qué es lo que deberíamos estar haciendo? En el proceso de formulación de la estrategia de una empresa el enfoque que debe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias es el de la "eficacia". El enfoque de la eficiencia "entra" en el momento en que se definan los planes, los presupuestos y las acciones para poner en práctica la estrategia.

Hipótesis

La participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la economía, eficiencia y efectividad.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El compromiso de los trabajadores facilita la economía empresarial, mediante la generación de menores costos para un máximo beneficio.

  • 2) La responsabilidad de los trabajadores facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional de los recursos

  • 3) La participación activa de los trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el logro de metas, objetivos y misión empresarial.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES E INDICADORES

RELACIONES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • X. Participación de los trabajadores en el capital social

SUB-VARIABLES:

X.1. Compromiso

X.2. Responsabilidad

X.3. Participación activa

INDICADORES:

  • Nivel de compromiso de los trabajadores

  • Nivel de responsabilidad de los trabajadores

  • Nivel de participación activa de los trabajadores

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. Gestión efectiva de las empresas

SUB-VARIABLES:

Y.1. Economía empresarial

Y.2. Eficiencia empresarial

Y.3. Efectividad empresarial

INDICADORES:

  • Grado de economía empresarial

  • Grado eficiencia empresarial

  • Grado de efectividad empresarial

X, Y, Z

X1, Y1, Z

X2, Y2, Z

X3, Y3, Z

VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. Grandes empresas industriales de Lima Metropolitana

Método

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es de tipo básica o pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser aplicados por las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se describirá la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas y se explicará la forma como la participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas.

  • METODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos relacionados con la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas

Inductivo.- Para inferir que la participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones de la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el no experimental, transeccional o transversal, descriptivo, correlacional-causal.

El diseño no experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular deliberadamente variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El diseño de investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. El diseño transaccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la investigación. El diseño de investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá para relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de diseño se asocian los elementos de la investigación.

  • POBLACION DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación estará conformado por personal 1,000 personas entre trabajadores, accionistas, socios y directivos de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION:

Participantes

Número

Porcentaje

Accionistas

100

10.00

Socios

100

10.00

Directivos

100

10.00

Trabajadores

600

60.00

Asesores de empresas

100

10.00

Total

1,000

100.00%

Fuente: Grandes empresas industriales de Lima Metropolitana

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 278 personas entre accionistas, socios, directivos, trabajadores y asesores de empresas .Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el método probabilístico y aplicado la fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de 100,000.

edu.red

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 1,000 personas, considerando solamente aquellas que pueden facilitar información valiosa para la investigación.

EE

Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 9.99% o menos. En este caso se ha tomado 5.00%.

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 1,000) / (((0.05)2 x 999) + (0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 278

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA MUESTRA:

Participantes

Número

Porcentaje

Accionistas

28

10.00

Socios

28

10.00

Directivos

28

10.00

Trabajadores

166

60.00

Asesores de empresas

28

10.00

Total

278

100.00%

Fuente: Grandes empresas industriales de Lima Metropolitana

  • TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará al personal de la muestra para obtener respuestas en relación a la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • 2) Toma de información.- Se aplicará para tomar información de libros, textos, normas y demás fuentes de información relacionadas con la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • 3) Análisis documental.- Se utilizará para evaluar la relevancia de la información que se considerará para el trabajo de investigación, relacionada con la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Contienen las preguntas de carácter cerrado sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana. El carácter cerrado es por el poco tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la investigación. También contiene un cuadro de respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos, revistas, normas y de todas las fuentes de información correspondientes sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • 3) Guías de análisis documental.- Se utiliza como hoja de ruta para disponer de la información que realmente se va a considerar en la investigación sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACION

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta técnica permitirá conocer, comprender, analizar e interpretar cada una de las normas, revistas, textos, libros, artículos de Internet y otras fuentes documentales sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • 2) Indagación.- Esta técnica facilitará disponer de datos cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • 3) Conciliación de datos.- Los datos sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana de algunos autores serán conciliados con otras fuentes, para que sean tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes.- La información cuantitativa sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana será ordenada en cuadros que indiquen conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la investigación.

  • 5) Comprensión de gráficos.- Se utilizarán los gráficos para presentar información sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana. y para comprender la evolución de la información entre periodos, entre elementos y otros aspectos.

  • 6) Otras.- El uso de instrumentos, técnicas, métodos y otros elementos no es limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida que fuera necesario se utilizarán otros tipos para tener información integral sobre la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.- Se aplicará para tratar la información cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de interpretarla y sacarle el máximo provecho.

  • 2) Registro manual.- Se aplicará para digitar la información de las diferentes fuentes.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.- Para determinar diversos cálculos matemáticos y estadísticos de utilidad para la investigación.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Para digitar, procesar y analizar datos de las empresas y determinar indicadores promedios, de asociación y otros.

  • CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

PLAN DE TESIS:

Recolección de datos

X

Formulación

X

Presentación

X

Aprobación

X

TESIS:

Recopilación de datos

X

X

X

X

Organización de información

X

X

X

Proceso de la información

X

X

Redacción de la Tesis

X

Presentación

X

Sustentación

X

Aprobación

X

  • PRESUPUESTO

RUBROS

CANTIDAD

UNIDAD

PRECIOUNITARIO

SUBTOTAL

TOTALRUBRO

I. BIENES:

 

 

 

 

770.00

BIENES

4

MILLAR

25

100.00

 

LAPICEROS

5

DOCENAS

10

50.00

 

TINTA DE COMPUTADORA

10

UNIDADES

30

300.00

 

DISQUETES

3

DOCENA

20

60.00

 

DISCOS COMPACTOS

1

DOCENA

60

60.00

 

OTROS BIENES

 

 

 

200.00

 

 

 

 

 

 

 

II. SERVICIOS

 

 

 

 

2,480.00

APOYO LABOR ESTADÍSTICA

 

 

 

500.00

 

APOYO SECRETARIAL

 

 

 

500.00

 

MOVILIDAD

 

 

 

300.00

 

VIÁTICOS

 

 

 

500.00

 

TELÉFONO

 

 

 

200.00

 

IMPRESIONES

 

 

 

180.00

 

FOTOCOPIAS

 

 

 

100.00

 

VARIOS

 

 

 

200.00

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

3,250.00

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

  • 2. Edvinsson Leif y Malone Michael (2010) El capital intelectual-como identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Barcelona. Editorial Norma.

  • 3. Evans, James & Lindsay, William. (2009). Administración y Control de la Calidad. México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

  • 4. Gómez López, Roberto (2009) La ciencia contable-Fundamentos científicos y metodológicos. Málaga-EspañaEdición a cargo del autor.

  • 5. Horngren charles, Foster George y Datar Srikant (2010) Contabilidad financiera. Un enfoque gerencial. México. Mc Graw Hill.

  • 6. Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2010) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 8. Mantilla Samuel Alberto y Vásquez Tritancho Gabriel (2010) conocimiento, metodología e investigación contable. Bogotá. Editora Roesga.

  • 9. Mantilla Samuel Alberto (2011) Capital intelectual & contabilidad del conocimiento. Bogotá. COE Ediciones

  • 10. Muller Gerhard, Gernon Helen y Meek Gary (2010) Contabilidad, una perspectiva internacional. Barcelona. Editorial Norma.

  • 11. Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg Arthur (2010) Contabilidad Financiera para la toma de decisiones gerenciales. México. Mc Graw Hill.

  • 12. Rincón Soto Carlos Augusto; Giovanny Lasso Marmolejo y Álvaro E. Parrado Bolaños (2011) Contabilidad Siglo XXI. Bogotá. ECOE Ediciones.

  • 13. Robbins Stephen (2010) Fundamentos de Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 14.  Stoner, Freeman Gilbert (2010) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 15. Terry, George R. (2008) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

Anexos

ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

"LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL Y LA GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS"

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De que manera la participación de los trabajadores en el capital social facilitará la gestión efectiva de las empresas?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

  • 1) ¿Cómo se puede facilitar la economía empresarial?

  • 2) ¿Cómo se puede facilitar la eficiencia empresarial?

  • 3) ¿Cómo se puede facilitar la efectividad empresarial?

OBJETIVO PRINCIPAL:

Determinar los logros que se pueden alcanzar en la gestión efectiva de las empresas con la participación de los trabajadores en el capital social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • 4) Establecer la modalidad de participación para facilitar la economía empresarial.

  • 5) Estipular la forma de facilitar la eficiencia empresarial

  • 6) Determinar la manera de facilitar la efectividad empresarial.

HIPOTESIS PRINCIPAL:

La participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la economía, eficiencia y efectividad.

HIPOTESIS ESPECIFICAS:

  • 4) El compromiso de los trabajadores facilita la economía empresarial, mediante la generación de menores costos para un máximo beneficio.

  • 5) La responsabilidad de los trabajadores facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional de los recursos

  • 6) La participación activa de los trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el logro de metas, objetivos y misión empresarial.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

  • XI. Participación de los trabajadores en el capital social

SUB-VARIABLES:

X.1. Compromiso

X.2. Responsabilidad

X.3. Participación activa

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y. Gestión efectiva de las empresas

SUB-VARIABLES:

Y.1. Economía empresarial

Y.2. Eficiencia empresarial

Y.3. Efectividad empresarial

ANEXO No. 2:

INSTRUMENTO: ENCUESTA

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR

  • Trabajo de investigación denominado: "LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL Y LA GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS".

  • AUTOR: LUIS ALFONSO MONCADA VIGO

  • ENTIDAD ACADÉMICA: UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

  • NIVEL ACADÉMICO: MAESTRIA

  • ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION

  • MARGEN DE ERROR ASUMIDO: 5%

  • No. DE ENCUESTADOS: 278

  • LUGAR DE APLICACIÓN: LIMA – METROPOLITANA

  • TEMAS A EVALUAR: PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES, CAPITAL SOCIAL Y GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS.

  • TIPO DE PREGUNTAS: CERRADAS

  • NÚMERO DE PREGUNTAS: 12

CUESTIONARIO A UTILIZAR:

NR

PREGUNTA

SI

NO

N/R

PREGUNTAS SOBRE PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL

1

¿Es adecuado fomentar la participación de los trabajadores en el capital social de las empresas para que tengan mayor compromiso?

2

¿Es adecuado fomentar la participación de los trabajadores en la gestión y los resultados de las empresas?

3

¿La participación activa de los trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el logro de metas, objetivos y misión empresarial?

4

¿La responsabilidad de los trabajadores facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional de los recursos?

5

¿El compromiso de los trabajadores facilita la economía empresarial, mediante la generación de menores costos para un máximo beneficio?

6

¿La participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la economía, eficiencia y efectividad?

PREGUNTAS SOBRE GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS.

7

¿Gestionar las empresas económicamente ayudara a lograr la gestión efectiva?

8

¿Gestionar las empresas con eficiencia ayudará a lograr la gestión efectiva?

9

¿La gestión efectiva de las empresas incluye el logro de metas, objetivos y misión empresarial?

10

¿La gestión efectiva facilita la mejora continua en los procesos y procedimientos empresariales?

11

¿La gestión efectiva es la base para la competitividad de las empresas?

12

¿La participación de los trabajadores en el capital, la gestión y los resultados puede ser la solución para los problemas de las empresas?

ANEXO No. 3:

VALIDACION DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO.

Después de revisado el instrumento, mi calificación es la siguiente:

No.

PREGUNTA

50

60

70

80

90

100

1

¿En qué porcentaje se logrará contrastar la hipótesis con este instrumento?

X

2

¿En qué porcentaje considera que las preguntas están referidas a las variables, subvariables e indicadores de la investigación?

X

3

¿Qué porcentaje de las interrogantes planteadas son suficientes para lograr el objetivo general de la investigación?

X

4

¿En qué porcentaje, las preguntas son de fácil comprensión?

X

5

¿Qué porcentaje de preguntas siguen una secuencia lógica?

X

6

¿En qué porcentaje se obtendrán datos similares con esta prueba aplicándolo en otras muestras?

X

Fecha: 17 de Octubre del 2011

Validado favorablemente por:

DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Docente del Doctorado en Contabilidad, Doctorado en Administración y Doctorado en Economía de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y San Martín de Porres de Lima – Perú.

ANEXO No. 4:

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ESTABLECIDA POR EXPERTO.

El instrumento que se utilizará en este trabajo es factible de reproducción por otros investigadores e incluso puede ser aplicado a otras entidades similares.

Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, serán similares si se volviera a medir las mismas variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de encuesta de este trabajo.

En este sentido, el término confiabilidad del instrumento es equivalente a los de estabilidad y predictibilidad de los resultados que se lograrán. Esta es la acepción generalmente aceptada por los investigadores, lo cual es posible de lograr en este trabajo de investigación.

Otra manera de aproximarse a la confiabilidad del instrumento es preguntarse: ¿Hasta dónde los resultados que se obtendrán con el instrumento constituirán la medida verdadera de las variables que se pretenden medir? Esta acepción del término confiabilidad del instrumento es sinónimo de seguridad; la misma que es factible de lograr con el instrumento de este trabajo de investigación.

Existe una tercera posibilidad de enfocar la confiabilidad del instrumento; ella responde a la siguiente cuestión: ¿cuánto error está implícito en la medición del instrumento? Se entiende que un instrumento es menos confiable en la medida que hay un mayor margen de error implícito en la medición. De acuerdo con esto, la confiabilidad puede ser definida como la ausencia relativa de error de medición en el instrumento; es decir, en este contexto, el término confiabilidad es sinónimo de precisión. En este trabajo se ha establecido un margen de error del 5% que es un porcentaje generalmente aceptado por los investigadores; lo que le da un nivel razonable de precisión al instrumento.

La confiabilidad del instrumento también puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las variables. Es lo que se denomina la confiabilidad de consistencia interna u homogeneidad. En este trabajo de tiene un alto grado de homogeneidad.

Determinada la confiabilidad del instrumento por el experto:

DR. CPCC. DOMINGO HERNANDEZ CELIS

Docente del Doctorado en Contabilidad, Doctorado en Administración y Doctorado en Economía de la Escuela Universitaria de Post grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y San Martín de Porres de Lima – Perú.

 

 

Autor:

Luis Alfonso Moncada Vigo

LIMA- PERU

2011

[1] Romero Ramírez Antonio José (2006) Tesis: Participación de los trabajadores en el cooperativismo de trabajo asociado de Andalucía. Andalucía- España. Universidad de Granada.

[2] Albalate Joaquín Juan (2000) Tesis: La participación de los trabajadores en la tecnología– Un enfoque sociocultural de la participación en empresas del sector auxiliar del automóvil de Cataluña. Para optar al título de Doctor en Sociología en la Universidad de Cataluña-España.

[3] Hernández Celis Domingo (2010) Trabajo de investigación profesional: Políticas y estrategias para la administración efectiva de las industrias textiles. Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

[4] Ramírez Fernández Rosa (2010) Trabajo de investigación profesional: La participación activa de los trabajadores como plataforma para la gestión efectiva. Lima. Presentada en la Universidad Peruana de las Américas.

[5] Chavieri Salazar Cesar (2011) Tesis: “Perú: Gestión empresarial efectiva para la mejora continua de las empresas del sector comercio”. Presenta en la Universidad nacional Federico Villarreal para optar el Grado de Maestro en Administración. Lima. UNFV.

[6] Monrroy Ayme, Juan (2008) Trabajo de investigación docente: Planeamiento estratégico empresarial. Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

[7] Anthony, Robert (2008) La contabilidad en la administración de empresas. México. Editorial Unión tipográfica Hispanoamericana.

[8] Horngren charles, Foster George y Datar Srikant (2010) Contabilidad financiera. Un enfoque gerencial. México. Mc Graw Hill.

[9] Gómez López, Roberto (2009) La ciencia contable-Fundamentos científicos y metodológicos. Málaga-España- Edición a cargo del autor.

[10] Gómez López, Roberto (2009) La ciencia contable-Fundamentos científicos y metodológicos. Málaga-España- Edición a cargo del autor.

[11] Mantilla Samuel Alberto y Vásquez Tritancho Gabriel (2010) conocimiento, metodología e investigación contable. Bogotá. Editora Roesga.

[12] Mantilla Samuel Alberto (2011) Capital intelectual & contabilidad del conocimiento. Bogotá. COE Ediciones

[13] Muller Gerhard, Gernon Helen y Meek Gary (2010) Contabilidad, una perspectiva internacional. Barcelona. Editorial Norma.

[14] Muller Gerhard, Gernon Helen y Meek Gary (2010) Contabilidad, una perspectiva internacional. Barcelona. Editorial Norma.

[15] Koontz / O’Donnell (2009) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[16] Robbins Stephen (2010) Fundamentos de Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[17] Robbins Stephen (2010) Fundamentos de Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[18] Koontz / O’Donnell (2009) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[19] Koontz / O’Donnell (2009) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[20] Koontz / O’Donnell (2009) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[21] Koontz / O’Donnell (2009) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente