Como corolario de eficiencia y eficacia, la norma establece la obtención de competitividad. Al respecto dice que el Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación; todo lo cual es posible con la disposición de información integral de la región obtenida en forma oportuna, exacta y útil.
4.3.3.4. AUDITORÍA DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA
Según el MAGU[18]la auditoría efectuada a la Cuenta General de la República, se plasma en un Informe de Auditoría, el mismo que cumple los siguientes objetivos:
a) Verificar si el contenido y estructura de la Cuenta General de la república se adecua a lo establecido en la Ley de Gestión de la Cuenta.
b) Determinar si la Cuenta General cumple con los objetivos
c) Verificar que exista confiabilidad y transparencia en la información de la cuenta General de la República y en la aplicac8ión correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración. Asimismo, comprobar su correcta integración y consolidación en los estados financieros
El Informe de Auditoría a la Cuenta General debe contener la opinión de la Contraloría General de la República sobre la gestión administrativa y financiera del Estado. La citada opinión se basa en las auditorías y exámenes especiales practicados a la Cuenta General de la República y a los organismos conformantes del sector público durante el ejercicio presupuestario examinado, tanto por la propia Contraloría General como por medio de los órganos de auditoría interna y sociedades de auditoría conforme a ley, siguiendo los lineamientos del sistema nacional de control.
4.3.3.5. PROPUESTA DE DESCONCENTRACIÓN DE LA CUENTA
GENERAL
En esta parte del trabajo se propondrán las normas correspondientes para llevar a cabo la desconcentración de la Cuenta General de la República; en este sentido se propondrá modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, Ley de Gestión de la Cuenta General de la República, Ley de Bases de la Descentralización, Ley de los Gobiernos regionales, Instructivos y otras normas relacionadas.
4.3.4. DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS REGIONES
El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades
4.3.4.1. DESARROLLO INTEGRAL
Es misión de los gobiernos regionales organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
La gestión regional promueve la integración intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.
El desarrollo integral abarca e interrelaciona a las actividades públicas, así como las actividades privadas en sus diversas modalidades, mediante el establecimiento de normas que garanticen el desarrollo integral de la región
4.3.4.2. DESARROLLO SOSTENIBLE
El proceso de descentralización y desconcentración se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada y sostenible en el tiempo conforme a criterios que permitan una adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales.
Este tipo de desarrollo que deben impulsar los gobiernos regionales consideran un ordenamiento territorial y del entorno ambiental desde los enfoque de la sostenibilidad del desarrollo. La gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental debe ser la guía fundamental de los gobiernos regionales.
Al disponer de un desarrollo sostenible, los gobiernos regionales, deben coordinar y concertar interinstitucionalmente, considerando asimismo la participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
4.3.4.3. SINERGIA ENTRE CUENTA GENERAL Y EL DESARROLLO
REGIONAL
En el mundo actual no se puede concebir un divorcio entre la información que proporcionan los sistemas contables y el desarrollo de las empresas, regiones o país. Tiene que haber una sumatoria entre la información que proporciona la Cuenta General de la República y la gestión de los Gobiernos Regionales; de tal modo que la información de la Cuenta, incida, tenga un efecto en los proyectos y programas, toma de decisiones y el control de las regiones.
Actualmente se da este divorcio, lo cual puede solucionarse con la desconcentración de la Cuenta General, con lo cual los gobiernos regionales dispondrán de información fidedigna, oportuna y totalmente útil para realizar sus actividades que direccionen a las regiones a obtener un desarrollo integral y sostenido.
Hipótesis
VARIABLES DE LA INVESTIGACION
1) VARIABLE INDEPENDIENTE:
X. DESCONCENTRACIÓN DE LA CUENTA GENERAL
INDICADORES:
X.1. PROCESO DE LA CUENTA GENERAL
X.2. EFICACIA DE LA INFORMACIÓN DE LA CUENTA GENERAL
2) VARIABLE DEPENDIENTE
Y. DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE
INDICADORES:
Y.1. CRECIMIENTO REGIONAL
Y.2. SINERGIA ENTRE LA CUENTA GENERAL Y EL
DESARROLLO REGIONAL
3) VARIABLE INTERVINIENTE:
Z. PERU: DIVISIÓN POLÍTICA REGIONAL
INDICADORES:
Z.1. GOBIERNOS REGIONALES
Z.2. DESCONCENTRACIÓN REGIONAL
4.5.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL
La desconcentración de la cuenta general de la república, permitiría que los gobiernos regionales dispongan de información oportuna sobre los resultados presupuestarios, financieros, económicos y de inversión; para el desarrollo integral y sostenible de las regiones de nuestro país.
4.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
1. La contaduría pública de la nación debe disponer de oficinas regionales como órganos desconcentrados del ámbito nacional, con el objeto de optimizar la obtención de información y cuyo accionar contribuirá activamente con el cumplimiento de los objetivos del proceso de descentralización del país y especialmente con el desarrollo integral y sostenido de las regiones.
2. Las oficinas desconcentradas de la contaduría pública de la nación y la gestión de los gobiernos regionales establecerán una sinergia cuando la información presupuestaria, económica, financiera y de otro tipo sea proporcionada con exactitud y oportunidad y sea utilizada en la planeación estratégica, toma de decisiones efectivas y control de las actividades; lo que facilitara el desarrollo integral y sostenido de las regiones de nuestro país.
Justificación e importancia del trabajo
4.6.1. JUSTIFICACIÓN
Sin temor a equivocarnos, decimos que todo lo que se pueda hacer en beneficio del desarrollo integral y sostenido de las regiones de nuestro país debería ser bienvenido.
Si actualmente cerca de dos años se demora para obtener la información de la Cuenta General de la República; este plazo podría recortarse mediante la desconcentración de la formulación de dicha Cuenta. La desconcentración de la Cuenta, permitirá que los gobiernos locales y especialmente regionales trabajen todos los componentes de la Cuenta General correspondiente a su región, lo que de hecho va a permitir obtener información oportuna y detallada sobre los distintos aspectos de la economía de la región, sin tener que esperar dos largos años para obtener información que no pueden utilizarlo en proyectos o programas, si no sólo meramente como referencia histórica.
La desconcentración de la Cuenta General, de seguro va a permitir cumplir efectivamente los objetivos de este importante instrumento de información administrativa de la gestión del sector público.
La desconcentración permitirá a los gobiernos regionales disponer de información sobre su aspecto económico, presupuestario, financiero, de inversiones y metas en forma oportuna para realizar la retroalimentación y/o ajustes del caso; todo lo cual conduce a que la información contribuya eficazmente al desarrollo integral y sostenible de la región
La desconcentración de la Cuenta General, nos pondría al nivel de los países más adelantados, donde prima la delegación de funciones con el propósito de darle oportunidad y utilidad a la información del sistema contable. En el ámbito nacional nos pondría a nivel de la Contraloría, Banco Central de Reserva, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y otras entidades que tienen órganos desconcentrados, con los cuales han mejorado sus actividades, al punto de obtener indicadores de competitividad del más alto nivel.
4.6.2. IMPORTANCIA
Este trabajo es importante en la medida que permitiría plasmar nuestra experiencia en la contabilidad gubernamental y especialmente en la Cuenta General de la República; asimismo concretar todos los conocimientos recibidos durante nuestra formación académica.
También es importante, por que permitirá efectivizar a la Cuenta General como la herramienta de información por excelencia que facilita el proceso administrativa, con el debe mantener una sinergia para el logro de los objetivos institucionales.
El entorno económico es cada vez más complejo, exige más profesionalismo en la administración de la información, si es que las entidades quieren alcanzar un lugar destacado dentro del desarrollo económico del país, para lograrlo se requiere, en gran parte, contar con un sistema de información relevante, oportuno y confiable, generado únicamente mediante un buen sistema de desconcentración
V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Demostrar que la desconcentración de la cuenta general de la república es la estrategia más conveniente para obtener resultados presupuestarios, financieros, económicos y de inversión oportunos; cuya aplicación facilitara el desarrollo integral y sostenible de las regiones de nuestro país.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Proponer la estructura organizacional y funcional de las oficinas regionales de la contaduría pública de la nación como órganos desconcentrados del ámbito nacional que contribuirán a la obtención de información regional en forma oportuna y eficaz, la misma que luego se consolidara en la cuenta general de la república y contribuirá al crecimiento de las actividades en sus respectivas aéreas geográficas.
2. Definir las estrategias para que exista una sinergia entre las funciones de las oficinas desconcentradas de la contaduría pública de la nación y la gestión de los gobiernos regionales, de tal modo que la información sea obtenida con exactitud y oportunidad y facilite la planeación estratégica, toma de decisiones efectivas y control necesarios para el desarrollo integral y sostenido de las regiones de nuestro país.
Metodología
6.1. TIPO DE INVESTIGACION
Este trabajo de investigación será del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por la Contaduría Pública de la Nación
6.2. NIVEL DE INVESTIGACION
La investigación a realizar será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá el proceso de la Cuenta General de la República y explicará como es posible desconcentrar este importante instrumento.
METODOS DE LA INVESTIGACION
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
1) Descriptivo.- Por cuanto se describirá todos los aspectos de la Cuenta General de la República y los Gobiernos Regionales.
2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación.
6.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
6.5 POBLACION DE LA INVESTIGACION
La población de este trabajo de investigación está compuesto por especialistas de la Contaduría Pública de la Nación, Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Descentralizados Autónomos, Instituciones Públicas Descentralizadas, Sociedades de Beneficencia Pública.
También se considera a los académicos de las Universidades de nuestro país.
6.6 MUESTRA DE LA INVESTIGACION
La muestra estará compuesto por especialistas de la Contaduría Pública de la Nación y el Gobierno Regional de Lima Provincias; así como a los académicos de las Universidades.
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a los especialistas, a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación
2) Encuestas.- Se aplicará al personal de las universidades, con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación
3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.
6.8 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:
TECNICA | INSTRUMENTO | OBSERVACIONES | |
ENTREVISTA | GUIA DE ENTREVISTA | Es la hoja de ruta para concretar la entrevista con los especialistas | |
ENCUESTA | CUESTIONARIO | Es el conjunto de preguntas objetivas | |
ANALISIS DOCUMENTAL | GUIA DE ANALISIS DOCUMENTAL | Es el instrumento para guiar el análisis de normas y documentos |
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Se aplicarán las siguientes técnicas:
Análisis documental
Indagación
Conciliación de datos
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Comprensión de gráficos
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
Ordenamiento y clasificación
Registro manual
Proceso computarizado con Excel
Proceso computarizado en SPSS.
VII. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS
TÍTULO DE LA TESIS
NOMBRE DE LA AUTORA
INTRODUCCIÓN
PARTE I:
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y TEÓRICO
CAPITULO I:
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
Antecedentes bibliográficos
Planteamiento de la oportunidad o del problema
Descripción de la realidad problemática
Problema principal
Problemas secundarios
Delimitación de la investigación
Justificación e Importancia
Justificación
Importancia
Objetivos
Objetivo Principal
Objetivos específicos
Hipótesis
Hipótesis principal
Hipótesis secundarias
Metodología
Tipo de investigación
Nivel de la investigación
Métodos de la investigación
Diseño de la investigación
Población y muestra
Técnicas e instrumentos
CAPITULO II:
PLANTEAMIENTO TEORICO
2.1.Antecedentes de la investigación
Reseña histórica
Base legal de la investigación
Marco conceptual
Perú: Estructura Política para el Desarrollo Integral
Sistema de Contabilidad Gubernamental para facilitar el desarrollo integral
Cuenta General de la República
Desarrollo integral y sostenible de las Regiones
PARTE II:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO III:
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA
Presentación de la entrevista
Análisis de la entrevista
Interpretación de la entrevista
CAPITULO IV:
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO
Presentación de la encuesta
Análisis de la encuesta
Interpretación de la encuesta
CAPITULO V:
CONTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LAS HISPOTESIS PLANTEADAS
5.1. Hipótesis planteadas
5.2. Resultados obtenidos
5.3. Contrastación y verificación
CAPITULO VI:
CONSTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS
6.1. Objetivos planteados
6.2. Resultados obtenidos
6.3. Constrastación y verificación
PARTE III:
OTROS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Cronograma
Financiamiento
Bibliografía
1. Alvarado, J. (1995) Contabilidad Gubernamental. Lima: Editorial Centro Interamericano de Asesoría Técnica.
2. Anthony Robert (2000) La Contabilidad en la Administración de Empresas. México. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
3. Álvarez Illanes J.f. ( 2003) Análisis e Interpretación de los Estados, Presupuesto de Caja y Gerencia Financiera en el Sector Público. Lima Pacífico Editores.
4. Ayala, P. (1989) Manual para aplicación de nuevo Plan Contable Gubernamental. Lima. Ediciones y Distribuciones Palma.
5. Bellido, P. A. (1999) Administración financiera. Lima: Editorial Escuela Nueva SA.
6. Bernstein Leopold A. (2004) Análisis de Estados Financieros. Bogotá- Colombia. Printer Colombiana SA.
7. Calderón Boquillaza José (2004) Estados Financieros. Lima. Edición a cargo del autor.
8. Contaduría Pública de la Nación (2004) Cuenta General de la República. Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
9. Contaduría Pública de la Nación (2004) Nuevo Plan Contable Gubernamental. Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
10. Contaduría Pública de la Nación (2004) Compendio de Normatividad Contable y Aplicación Práctica del Nuevo Plan Contable Gubernamental Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
11. Contaduría Pública de la Nación (2004) Manual de Contabilidad Gubernamental para Municipalidades. Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
12. Contaduría Pública de la Nación (2004) Manual y Casuística del Sistema de Integración Contable de la Nación (SICON) Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
13. Contaduría Pública de la Nación (2004) Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC-SP). Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
14. Contaduría Pública de la Nación (2004) Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
15. Contaduría Pública de la Nación (2004) Cierre Contable 2004- SIAF Lima. Imprenta de la Contaduría (Jr. Lampa 277 Lima)
16. Contraloría General de la República (1998) Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima. Diario Oficial El Peruano.
17. Entrelíneas (2004) Elaboración, Análisis e Interpretación de Estados Financieros: Diagnóstico Empresarial. Lima. Editora y Distribuidora Real SRL.
18. Estudio Caballero Bustamente (2005) Informativo Gubernamental. Lima. Editorial Tinco SA.
19. Estudio Caballero Bustamente (2005) Estados Financieros Consolidados. Lima. Editorial Tinco SA.
20. Federación Internacional de Contadores y la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú- Junta de Decanos (2004) Normas Internacionales de Contabilidad. Lima. Imprenta del CCPL.
21. Federación Internacional de Contadores y la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú- Junta de Decanos (2004) Normas Internacionales de Auditoría. Lima. Imprenta del CCPL.
22. Flores Soria Jaime. (2004) Contabilidad Gerencial. Lima. CECOF EIRL.
23. Kennedy Ralph Dale (2000) Estados Financieros. México. UTEA
24. Pacheco, C. & Villacorta, L. (1988). Contabilidad Gubernamental. Lima: Edición de los autores.
25. Valdivia Delgado Cesar (2003) Contabilidad Gubernamental. Lima. Editora y Distribuidora Real SRL.
26. Valdivia Delgado Cesar, Vargas Calderón Víctor, Paredes Reátegui Carlos y Sanchez Rubianes Edilberto (2004) Normas Internacionales de Contabilidad. Lima. Pacífico Editores.
Anexos
ANEXO No. 1
ENTREVISTA
La Entrevista estará dirigida a Especialistas del más alto nivel que trabajan en la Contaduría Pública de la Nación y el Gobierno Regional de Lima- Provincias
GUIA DE ENTREVISTA:
1. SALUDOS
2. EXPLICACIONES SOBRE EL PROPOSITO DE LA ENTREVISTA
3. FORMULACION DE PREGUNTAS
4. GRABACION DE RESPUESTAS
5. DIGITACION
PREGUNTAS:
1. ¿ El Gobierno Central ha puesto en marcha la descentralización, desconcentración y la Regionalización de actividades presupuestarias, administrativas y operativas; esta forma de organizar al país contribuye en mejor el desarrollo integral y sostenible de las regiones de nuestro país, en relación con el anterior modelo centralizado ?
2. ¿ En el mismo sentido de las actividades presupuestarias, administrativas y operativas sería posible llevar a cabo la desconcentración de la Cuenta General de la República, de modo que funcione en los Gobiernos Regionales, una especie de sucursal de la Contaduría, que haga sus veces y sea facilitadora del desarrollo integral y sostenible de las regiones ?
3. Como debería estructurarse el proceso de la Cuenta General de la República, en el marco de la desconcentración, de modo que contenga la información presupuestaria, financiera, económica y de inversiones que contribuyan a la eficacia de los Gobiernos Regionales y por tanto se refleje en el crecimiento de las actividades de la Región
4. ¿ De que manera se puede establecer una sinergia entre la desconcentración de la Cuenta General de la República y la gestión de los Gobiernos Regionales de modo que la información que tenga la eficacia y contribuya al desarrollo de estas importantes áreas geográficas de nuestro país ?
5. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, pasa por cambiar la Constitución, algunas normas legales de menor rango o por una decisión administrativa ?
6. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, podría ser facilitador del perfeccionamiento profesional del personal de las regiones ?
7. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, podría facilitar la obtención oportuna de este importante documento de las cuentas nacionales ?
8. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, trastoca las normas, principios y procedimientos contables vigentes nacionales e internacionales ?
9. ¿ Que ganaría el gobierno con la desconcentración de la Cuenta General de la República ?
10. ¿ Que ganaría la sociedad con la desconcentración de la Cuenta General de la República ?
ANEXO No. 2
ENCUESTA
El siguiente cuestionario, estará dirigido a personal de Contadores Públicos que trabajan en la Contaduría Pública de la Nación y el Gobierno Regional de Lima- Provincias.
Marque la alternativa que corresponda:
1. ¿ La Cuenta General de la República, se formula en forma centralizada o en forma desconcentrada ?
a) En forma centralizada
b) En forma desconcentrada
c) No dispongo de dicha información
d) No existe Cuenta General de la República
2. ¿ La formulación centralizada de la Cuenta General de la República que problemas técnico-contables, administrativos, legales y sociales presenta desde su punto de vista ?
a) Falta de oportunidad para la planeación de las actividades
b) Falta de oportunidad para la toma de decisiones
c) Falta de oportunidad para el control de los recursos del Estado
d) Todas son correctas
3. ¿ En la misma forma que la Contraloría General de la República se ha desconcentrado, la Contaduría Pública debería desconcentrarse para la formulación oportuna, eficiente y eficaz de la Cuenta General de la República en los Gobiernos Regionales ?
a) Si. No hay norma que lo impida
b) No. Existe varias normas que lo impiden
c) No dispongo de dicha información
d) En nuestro país todavía no es aplicable el término desconcentración
4. ¿ En el caso de la desconcentración de la Cuenta General de la República se estaría trastocando la Constitución Política del Estado, las Normas Legales, contables y de Contraloría ?
a) Si
b) No
c) Falta información
d) No sabe / No Responde
5. ¿ Cómo debería estructurarse el proceso de la Cuenta General de la República, en el marco de la desconcentración, de modo que contenga la información presupuestaria, financiera, económica y de inversiones que contribuyan a la eficacia de los Gobiernos Regionales y por tanto se refleje en el crecimiento de las actividades de la Región ?
a) Con Oficinas Regionales de la Contaduría Pública de la Nación
b) Con la delegación de funciones específicas
c) Con el trabajo coordinado con el Gobierno Regional
d) Todas son correctas
6. ¿ De que manera se puede establecer una sinergia entre la desconcentración de la Cuenta General de la república y la gestión de los Gobiernos Regionales de modo que la información tenga la eficacia y contribuya al desarrollo de estas importantes áreas geográficas de nuestro país ?
a) Con el suministro de información exacta y oportuna
b) Con la utilización de la información en la planeación estratégica, toma de decisiones y control de las actividades regionales
c) Con un trabajo coordinado
d) Todas las anteriores son correctas
7. ¿ La información desconcentrada que proporcionen las Oficinas Regionales de la Contaduría General de la Nación, serviría para el desarrollo de las regiones de nuestro país ?
a) Si
b) No
c) Falta información para contestar
d) No sabe / No responde
8. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, podría ser uno de los elementos para el desarrollo sostenible de las regiones ?
a) Si
b) No
c) No sabe / No responde
9. ¿ La desconcentración de la Cuenta General de la República, facilitaría la formulación oportuna de las cuentas nacionales que necesitan los gobernantes para planear, decidir y controlar su gestión ?
a) No facilitaría nada
b) Si facilitaría la oportunidad de la CGR
c) No sabe / No responde
10. ¿ La sociedad se beneficiaría con la desconcentración de la Cuenta General de la República ?
a) Si se beneficiaría al disponer de información de cómo se utilizan sus tributos
b) No se beneficiaría en nada
c) No sabe / No responde
Autor:
Dr. CPCC. Domingo Hernández Celis
Coautora:
Carmen Rosa Castillo Caycho
Equipo de investigación:
Ana Apolonia Vallejos Soto
Julia Paola Hernández -Celis Vallejos
Lourdes Kharina Hernández Vallejos
Andrea del Rocío Hernández Vallejos
[1] Pacheco Pacheco, Camilo & Villacorta de Celiz (1988) Contabilidad Gubernamental. Lima Edición a cargo de los Autores.
[2] Álvarez Illanes, Juan Francisco (2003) Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, Presupuesto de Caja y Gerencia Financiera en el Sector Público. Lima. Pacífico Editores.
[3] Valdivia Delgado, Cesar (2003) Contabilidad Gubernamental. Lima. Editora y Distribuidora Real SRL:
[4] Contaduría Pública de la Nación (2004) Manual y Casuística del Sistema de Integración Contable de la Nación (SICON). Lima. Imprenta de la CPN.
[5] El 29 de Diciembre de 1993, se promulga la actual Constitución Política del Perú y entró en vigencia a partir del 11 de enero de 1994; antes fue aprobada por referéndum popular haciéndose uso por primera vez de esta facultad. Esta Carta Magna fue elaborada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), organismo que fue elegido democráticamente en elecciones. La Carta Magna, es un instrumento legal superior cuyas disposiciones es preciso conocer para poder ejercer.
[6] Diccionario Encarta de Microsoft 2005.
[7] Ibíd.
[8] Ley publicada el 20.07.2002, norma la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiendo al Gobierno Nacional, regionales y locales
[9] Pacheco, C. & Villacorta, L. (1988). Contabilidad Gubernamental. Lima. Edición de los autores.
[10] Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) contienen los principios para el registro y presentación de la información gubernamental.
[11] Normas publicadas por la Contaduría Pública de la Nación (CPN), creada por la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad.
[12] El Plan Contable Gubernamental (PCG) ha sido aprobado por la Contaduría Pública de la Nación (CPN)
[13] Pacheco, C & Villacorta, L. (1988) Contabilidad Gubernamental. Lima. Edición a cargo de los autores.
[14] Contaduría Pública de la Nación (2004) Compendio de normatividad contable y aplicación práctica del Nuevo Plan contable Gubernamental. Lima. Imprenta de la CPN.
[15] Contaduría Pública de la Nación (2004) Cuenta General de la República. Lima. Imprenta de la Contaduría.
[16] Contaduría Pública de la Nación (2004) Cuenta General de la República. Lima. Imprenta de la Contaduría.
[17] Ley del Sistema Nacional de Contabilidad No. 26680
[18] Contraloría General de la República (1998) Manual de auditoría Gubernamental. Lima. Diario Oficial El Peruano.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |