Descargar

Cálculo de Huella de Carbono – Caso empresa de Acueducto y Alcantarillado


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Estado del arte del problema de investigación
  3. Objetivos y justificación
  4. Marco referencial
  5. Recursos
  6. Desarrollo de la investigación
  7. Resultados
  8. Objetivo de reducción de emisiones y plan de acción
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Introducción

A través de la presente monografía se calcula de forma verificable y reportable la Huella de Carbono de las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. correspondientes al año 2009. Asimismo, se busca definir las líneas preliminares de un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a mediano plazo.

Para el cálculo de Huella de Carbono se ha definido una metodología de acuerdo con lineamientos internacionales y teniendo en cuenta la naturaleza de la organización.

Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. es el operador encargado desde el año 2000 de la prestación de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la capital del departamento de Córdoba.

Estado del arte del problema de investigación

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Antes de la Revolución Industrial y durante miles de años los niveles de CO2eq en la atmósfera oscilaron alrededor de 280 ppm; actualmente dichos niveles asciende a 380 ppm, denotando un incremento mayor al 35%, es decir, en sólo doscientos años se ha alterado un equilibrio que se mantuvo estable durante milenios. Continuando con esta tendencia, se prevé que para finales del siglo XXI la concentración de CO2eq en la atmósfera aumentará a 600 ppm, lo cual se vería representado en un incremento en la temperatura global de 3ºC a 6ºC, produciendo el fenómeno conocido como Cambio Climático o Calentamiento Global.

En Colombia los efectos del cambio climático se han evidenciado notoriamente en los últimos años a través del incremento en las precipitaciones que causan deslizamientos de tierra e inundaciones, así como el aumento del nivel del mar y el deterioro de los glaciares; el cambio climático también ha generado en Colombia grandes temporadas de sequías que han afectado entre otros al sector agropecuario.

Una de las principales causas del Cambio Climático es la actividad industrial, razón por la cual es perentorio que en la gestión ambiental que se desarrolla actualmente en las organizaciones se dedique especial atención al control de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero generadas en las operaciones empresariales. Para tal fin es menester definir una metodología de cálculo o contabilización de Gases Efecto Invernadero, mejor conocida como Huella de Carbono, asociados a las actividades organizacionales, que incluya planes de acción que permitan disminuir los niveles de emisiones identificados.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué metodología se puede definir para calcular la Huella de Carbono del año 2009 correspondiente a las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., de manera que contribuya a elaborar un plan de reducción de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero?

SISTEMATIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN

  • ¿Qué métodos internacionales existen para realizar el cálculo de Huella de Carbono que permitan definir una metodología conforme a la naturaleza de la organización?

  • ¿Cómo se deben definir las fuentes de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) presentes en las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. durante el año 2009, que permitan delimitar los escenarios de generación?

  • ¿Qué investigación documental se puede realizar sobre factores de emisiones de Gases Efecto Invernadero, que permita establecer los factores adecuados para las fuentes identificadas?

  • ¿Qué herramienta de cálculo se puede elaborar para cuantificar las emisiones de GEI en el año 2009 correspondientes a las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., y que aseguren la confiabilidad de las mediciones?

  • ¿Cómo se debe elaborar un plan de reducción de las emisiones de GEI para las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., que establezca un escenario organizacional de lucha contra el Cambio Climático?

Objetivos y justificación

  • OBJETIVO GENERAL

Calcular la Huella de Carbono del año 2009 correspondiente a las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. de manera que contribuya a elaborar un plan para reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar y evaluar métodos internacionales de Cálculo de Huella de Carbono que permitan definir una metodología conforme a la naturaleza de la organización.

  • Definir las fuentes de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) presentes en las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. durante el año 2009, para delimitar los escenarios de generación.

  • Realizar una investigación documental sobre factores de emisiones de Gases Efecto Invernadero, que permita establecer los factores adecuados para las fuentes identificadas.

  • Elaborar una herramienta de cálculo que permita cuantificar las emisiones de GEI en el año 2009 correspondientes a las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., asegurando con esto la confiabilidad de las mediciones.

  • Elaborar un plan de reducción de las emisiones de GEI para las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., que establezca un escenario organizacional de lucha contra el Cambio Climático.

JUSTIFICACIÓN

Según la Segunda Comunicación Nacional de Colombia sobre Cambio Climático, las consecuencias del calentamiento global en el país serán muy negativas durante el siglo XXI, especialmente en regiones como la Costa Atlántica en donde:

  • Se evidencia un ascenso del nivel del mar de aproximadamente 3.5 mm por año.

  • Se experimentarían reducciones de precipitaciones (lluvias) entre el 10% y el 30%.

  • El clima cambiaría de semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego estaría clasificado como árido para finales del siglo.

Las empresas colombianas deben tomar en serio el cambio climático; es menester que esta temática se despliegue a todos los sectores productivos del país y su responsabilidad no se centralice en las entidades estatales responsables de la protección ambiental y prevención de la contaminación.

El presente trabajo de grado busca enrutar la gestión empresarial de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. hacia el establecimiento de una estrategia clara y efectiva en la lucha contra el Cambio Climático. De igual forma, se espera que esta línea de acción potencialice la gestión ambiental organizacional y sus esfuerzos por desarrollar un modelo productivo sostenible.

Marco referencial

  • MARCO CONTEXTUAL

Esta monografía se desarrolla en el marco de los Trabajos de Grado del programa de Especialización en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Santiago de Cali y se realiza en Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., empresa prestadora de los servicios públicos de Acueducto y Alcantarillado en la capital del departamento de Córdoba. Los resultados del proyecto permitirán calcular la Huella de Carbono correspondiente al año 2009 de las actividades administrativas y de transporte de la compañía y establecerán una estrategia de disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero.

MARCO TEÓRICO

  • Emisión Antropogénicas de Gases Efecto Invernadero: Las actividades humanas generan emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de larga permanencia: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonados (HFC), Perfluorocarbonados (PFC) y Hexafluoruro de Asufre (SF6).

Cada GEI tiene una influencia térmica (forzamiento radiactivo) distinta sobre el sistema climático mundial por sus diferentes propiedades radiactivas y períodos de permanencia en la atmósfera. Tales influencias se homogenizan en una métrica común tomando como base el forzamiento radiactivo por CO2 (emisiones de CO2-equivalente). Homogenizados todos los valores, el CO2 es con mucha diferencia el gas invernadero antropogénico de larga permanencia más importante, representando en 2004 el 77% de las emisiones totales de GEI antropogénicos. Pero el problema no solo es la magnitud sino también las tasas de crecimiento. Entre 1970 y 2004, las emisiones anuales de CO2 aumentaron un 80%. Además en los últimos años el incremento anual se ha disparado: en el reciente periodo 1995-2004, la tasa de crecimiento de las emisiones de CO2eq fue de (0,92 GtCO2eq anuales), más del doble del periodo anterior 1970-1994 (0,43 GtCO2eq anuales).

La concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de un valor de 280 ppm en la época preindustrial a 380 ppm en 2005. El CH4 en la atmósfera ha cambiado de los 715 ppmm en 1750 (periodo preindustrial) hasta 1732 ppmm en 1990, alcanzando en 2005 las 1774 ppmm. La concentración mundial de N2O en la atmósfera pasó de 270 ppmm en 1750 a 319 ppmm en 2005. Los halocarbonos prácticamente no existían en la época preindustrial y las concentraciones actuales se deben a la actividad humana.

Según el Informe Stern que estudió el impacto del cambio climático y el calentamiento global en la economía mundial, encargado por el gobierno británico y publicado en 2006, la distribución total mundial de las emisiones de GEI por sectores es: un 24% se debe a la generación de electricidad, un 14% a la industria, un 14% al transporte, un 8% a los edificios y un 5% más a actividades relacionadas con la energía. Todo ello supone unas 2/3 partes del total y corresponde a las emisiones motivadas por el uso de la energía. Aproximadamente el 1/3 restante se distribuye de la siguiente forma: un 18% por el uso del suelo (incluye la deforestación), un 14% por la agricultura y un 3% por los residuos.

Entre 1970 y 2004, las mejoras tecnológicas han frenado las emisiones de CO2 por unidad de energía suministrada. Sin embargo el crecimiento mundial de los ingresos (77%) y el crecimiento mundial de la población (69%), han originado nuevas formas de consumo y un incremento de consumidores de energía. Esta es la causa del aumento de las emisiones de CO2 en el sector de la energía.

  • Cálculo de la Huella de Carbono: Es una medición de la cantidad de CO2 emitido a través de la combustión de combustibles fósiles; en el caso de una organización o una empresa, corresponde a las emisiones de CO2 de sus operaciones diarias; en el caso de un individuo o una casa, son las emisiones de CO2 correspondientes a sus actividades diarias; para un producto o servicio, incluye emisiones de CO2 adicionales al ciclo de vida de la cadena productiva; para materiales corresponde a la medición de las emisiones de CO2 integradas al producto determinadas a través de la evaluación del ciclo de vida.

A nivel internacional existen estándares internacionales que permiten medir la Huella de Carbono, se pueden agrupar dependiendo si la certificación corresponde a una organización o a un producto:

  • Huella de carbono de una Organización – abarca todos los sectores comerciales dentro de la organización: GHG Protocol, ISO 14064-1

  • Huella de carbono de productos – abarca las emisiones de gases de efecto invernadero de la organización y del ciclo de vida de los productos: PAS 2050, ISO 14067.

  • Plan de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero: Conjunto de acciones que se establecen con el fin de disminuir las emisiones de GEI en las actividades realizadas por una organización, proyecto o persona. Se establecen en base a las distintas fuentes de emisión identificadas y a los gases efectos invernadero generados.

Las acciones para disminuir las emisiones de GEI van desde simples acciones personales hasta cambios en tecnologías y modos de operación.

MARCO CONCEPTUAL

  • Cambio Climático (Climate Change): Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático en una escala global o regional. Tales cambios se producen en muy diversas escalas de tiempo y sobre todos para los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos.

  • Dióxido de Carbono – CO2 (Carbon Dioxide): El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la Tierra) actualmente en una proporción de 380 ppm. Su ciclo en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.

  • Emisión de Gases Efecto Invernadero (Emission of Greenhouse Gas): Masa total de un GEI liberado a la atmósfera en un determinado período de tiempo.

  • Factor de Emisión de Gases Efecto Invernadero (emission Factor of Greenhouse Gas): Factor que relaciona los datos de la actividad con las emisiones de GEI.

  • Fuente de Emisión de GEI (Emission Source of Greenhouse Gas): Unidad o proceso físico que libera un Gas Efecto Invernadero hacia la atmósfera.

  • Gas Efecto Invernadero – GEI (Greenhouse Gas): Componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como antropogénico, que absorbe y emite radiación a longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes.

Algunos de los GEI son: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonados (HFC), Perfluorocarbonados (PFC) y Hexafluoruro de Asufre (SF6).

  • Metano – CH4 (Methane): El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4. Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como aceptor final de electrones.

Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.

El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23.2. Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.

  • Óxido Nitroso – N2O (Nitrous oxide): El óxido de nitrógeno (I), óxido de dinitrógeno, protóxido de nitrógeno, anhídrido nitroso, óxido nitroso, gas hilarante, o también gas de la risa (N2O) es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico. Provoca alucinaciones, un estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida de parte de la memoria humana. No es inflamable ni explosivo, pero soporta la combustión tan activamente como el oxígeno cuando está presente en concentraciones apropiadas con anestésicos o material inflamable.

El óxido de nitrógeno se genera convenientemente por la termólisis controlada del nitrato amónico o por reacción de amoníaco con ácido nítrico: Hay que controlar bien las condiciones de esta reacción porque existe el peligro de explosión. El óxido de nitrógeno se forma también en condiciones anaeróbicas a partir de abonos minerales en el suelo. Es un gas que si contribuye al efecto invernadero y tiene una permanencia media de 100 años en la atmósfera. Actualmente se atribuye el 5 % del efecto invernadero artificial a este gas. Además ataca la capa de ozono, reduciendo el ozono a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno.

  • Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential): Factor que describe el impacto de la fuerza de radiación de una actividad con base en la masa de un GEI determinado, con relación a la unidad equivalente de dióxido de carbono en un período determinado.

MARCO JURÍDICO

  • Protocolo de Kioto: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

  • Ley 629 de 2000: Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

METODOLOGÍA

En forma general la metodología para el desarrollo de esta monografía está asociada a la recolección, procesamiento y análisis de la información sobre emisiones de gases efecto invernadero asociadas a las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P., y a la elaboración de propuestas de reducción de estas emisiones. Las etapas metodológicas son las siguientes:

  • Búsqueda y localización de fuentes de información, basada en lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.

  • Revisión de la información y enlace con la problemática a tratar en la monografía.

  • Establecimiento de la estructura operativa del proyecto, incluyendo datos técnicos necesarios para el desarrollo del trabajo.

  • Búsqueda y recolección de la información necesaria para los cálculos a realizar.

  • Revisión y análisis de la información recolectada.

  • Procesamiento de datos y definición de estrategia de reducción de emisiones.

  • Redacción y escritura definitiva de la Monografía para exponer el trabajo.

Recursos

  • RECURSOS DE MATERIALES

  • Equipo de cómputo
  • Servicio de internet
  • Textos especializados
  • Papelería
  • Transporte
  • Equipos Audiovisuales

RECURSOS HUMANOS

El proyecto es ejecutado por un Ingeniero Industrial con formación en Sistemas de Gestión Integrados (Calidad, Medio Ambiente, y Seguridad y Salud Ocupacional) y Responsabilidad Social Empresarial y Cambio Climático, con experiencia en servicios públicos domiciliarios.

RECURSOS FINANCIEROS

La tabla 1 presenta los costos y gastos requeridos para la ejecución de este proyecto y su correspondiente financiación.

Tabla 1. Costos y gastos requeridos

Item

Valor

Financiado por

100 horas de computador

$100.000

Responsable

30 horas de dirección o asesoría

USC*

100 horas de conexión a Internet

$40.000

Responsable

50 horas de búsqueda de información

$20.000

Responsable

Transporte

$50.000

Responsable

Papelería

$40.000

Responsable

TOTAL

$250.000

* La asesoría es presentada por docentes de la USC

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El siguiente cronograma presenta las actividades que conllevan a la ejecución satisfactoria de este proyecto.

Tabla 2. Cronograma de actividades

edu.red

Desarrollo de la investigación

  • METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Para calcular la huella de carbono de las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. se ha tomado como referencia esquemática algunos lineamientos de la metodología del GHG Protocol (Protocolo de Gases de Efecto Invernadero), y como referencia para las fórmulas de cálculo, las Directrices del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Los aspectos considerados de cada una de ellas son:

  • GHG Protocol: De la metodología del GHG Protocol se ha tenido en consideración algunos lineamientos básicos en concordancia con la naturaleza y alcance del proyecto realizado; estos son:

  • Gases de Efecto Invernadero: Para el cálculo de la huella de carbono de las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. se han considerado los siguientes gases de efecto invernadero:

edu.red

  • Límites Organizacionales: Los límites organizacionales se han establecido con base en el "enfoque de control", por lo cual se incluyen en el proyecto solamente las operaciones sobre las cuales la empresa ejerce control directo dentro de sus actividades administrativas y de transporte. El criterio utilizado ha sido el de "Control Operacional", ya que la Organización tiene autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la operación.

  • Límites Operacionales: Los límites operacionales se definen con el fin de diferenciar las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan directamente en la organización, de aquellas indirectas que son consecuencia de las actividades de la empresa, pero que son generadas por otras organizaciones o empresas.

En términos generales, la figura 1 ilustra los alcances definidos por los límites operacionales que propone la metodología del GHG Protocol.

Figura 1. Límites Operacionales – GHG Protocol

edu.red

  • Alcance 1: En el alcance o scope 1 se incluyen las emisiones directas de fuentes que son propiedad de o están controladas por la empresa. En tal sentido, se han definido las siguientes:

  • Transporte Terrestre: combustión en vehículos.

  • Aguas Residuales: tratamiento de aguas residuales.

  • Alcance 2: En el alcance o scope 2 se incluyen las emisiones indirectas relacionadas con la electricidad que es comprada y consumida por la empresa.

  • Electricidad.

  • Alcance 3: Aunque el reporte del alcance o scope 3 es opcional, se han considerado el reporte de las siguientes fuentes de emisión:

  • Residuos Sólidos: disposición final de los residuos sólidos.

  • Transporte Aéreo: combustión por desplazamiento aéreos.

  • Insumos: Papel.

La tabla 3 resume las fuentes de emisión definidas en cada alcance.

Tabla 3. Fuentes de emisión por alcances o scopes

edu.red

NOTA: No se han considerado las emisiones fugitivas procedentes de los sistemas de refrigeración porque el proveedor que presta el servicio de mantenimiento de estos sistemas está inscrito en el programa de captura y reciclaje de gases liderado por la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), por lo cual se evita en un 100% las liberaciones de dichos gases (HFC"s principalmente). De igual forma, no se dispone de información sobre consumos de PFC"s y SF6 asociados a equipos contra incendio y a equipos e instalaciones eléctricas respectivamente.

  • Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero: Las Directrices del IPCC de 2006 han sido consultadas para definir las ecuaciones con las cuales se han calculado las emisiones de gases de efecto invernadero de las fuentes mencionadas en los alcances de los límites operacionales. Dichas ecuaciones son:

  • Transporte Terrestre

edu.red

  • Transporte Aéreo

edu.red

  • Residuos Sólidos

  • Emisiones de CH4: Los cálculos de emisiones de CH4 por la descomposición de los residuos sólidos se han basado en el método de descomposición de primer orden (FOD), tomando como referencia la herramienta "IPCC_Waste_Model" del IPCC. Todos los cálculos se han hecho a Nivel 1.

  • Aguas Residuales

  • Emisiones de CH4: Las emisiones de CH4 provenientes del tratamiento de las aguas residuales se han calculado con la siguiente ecuación siguiendo el Nivel 1:

edu.red

Para el caso específico de la "electricidad" y el "papel" se han considerado las siguientes ecuaciones para los cálculos (no incluidas en las Directrices 2006 del IPCC):

edu.red

En resumen, los gases de efecto invernadero identificados y cuyas emisiones se han calculado para cada fuente considerada, han sido los siguientes:

Tabla 4. GEI por fuente de emisión

edu.red

DATOS DE ACTIVIDAD

Se describen a continuación los datos de actividad requeridos para los cálculos de emisiones de gases de efecto invernadero de cada una de las fuentes identificadas en el ítem 6.1.1. y de acuerdo a las ecuaciones reportadas en el ítem 6.1.2.

Transporte Terrestre: Los datos de actividad requeridos para calcular las emisiones provenientes del transporte terrestre están asociados a la cantidad de combustibles consumidos en el año 2009. Estos son:

Tabla 5. Consumos de combustible – 2009

Tipo de Combustible

Unidad de Medida

Cantidad

Gasolina

Litros (lt)

2.077,43

ACPM

Litros (lt)

1.759,00

Gas Natural

Litros (lt)

2.375,83

  • Aguas Residuales

edu.red

El total de materia orgánica en las aguas residuales vertidas por la sede administrativa en el año 2009 fue de 973,333 Kg de DBO.

Aclaración1: El factor de 0,33 se ha incluido considerando que en la sede administrativa los empleados permanecen en promedio 8 horas diarias.

Aclaración2: Por la naturaleza de las actividades incluidas en este estudio (netamente administrativas) no es necesario incluir en el cálculo de TOW un factor de corrección para DBO industrial adicional eliminado en el sistema de alcantarillado.

  • S = componente orgánico separado como lodo durante el año del inventario (kg BOD/año): En el año 2009 no hubo componente orgánico separado como lodo en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Montería, por lo tanto este valor se define en "0".

  • R = Metano recuperado y quemado: En el sistema de tratamiento de aguas residuales de Montería no se desarrolla ningún proceso de recuperación, quema o valoración energética de biogás, por lo cual esta variable se reporta en "0".

  • Emisiones de Óxido Nitroso (N2O): Los principales datos de actividad requeridos para calcular las emisiones de óxido nitroso provenientes de las aguas residuales son los siguientes:

  • NEFLUENTE: La cantidad de nitrógeno en el efluente eliminado en medios acuáticos (kg de N/año) se determina por el producto de las siguientes variables:

  • Número de empleados: El número promedio de empleados que laboraron en la sede administrativa durante el año 2009 fue de 200.

  • Consumo de proteína per cápita: 65 gr/persona/día[1]

  • Fracción de Nitrógeno en las Proteínas (FNPR): Se asume el valor por defecto de 0,16 Kg de N/Kg de Proteína[2]

  • Factor de las proteínas no consumidas añadidas a las aguas residuales (FNON-CON): Se asume el valor por defecto de 1,1 para países en desarrollo[3]

menos:

  • Nitrógeno separado con el lodo residual (NLODO): Se asume el valor por defecto de 0[4]

En función de lo anterior, tenemos:

edu.red

Aclaración1: El factor de 0,33 se ha incluido considerando que en la sede administrativa los empleados permanecen en promedio 8 horas diarias.

Aclaración2: Por la naturaleza de las actividades incluidas en este estudio (netamente administrativas) no es necesario incluir en el cálculo de NEFLUENTE el factor de las proteínas industriales y comerciales co-eliminadas en el sistema de alcantarillado.

  • Electricidad: Para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los consumos de electricidad se requiere como dato de actividad, de los consumos energéticos del año 2009, los cuales fueron de 245.840 Kwh.

  • Residuos Sólidos: Teniendo en cuenta la herramienta "IPCC_Waste_Model", los principales datos de actividad requeridos para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la disposición final de los residuos sólidos son los siguientes:

  • Número de empleados: El número promedio de empleados que laboraron en la sede administrativa durante el año 2009 fue de 200.

  • Generación de residuos per cápita: Para su cálculo se ha considerado la cantidad total de residuos sólidos generados en el año 2009, la cual fue de 6.344 Kg; partiendo de este dato y teniendo en cuenta el número de empleados, se calcula que la generación de residuos per cápita es de 31,72 Kg/empleado/año.

  • Fracción de los residuos sólidos municipales eliminados en el Relleno Sanitario: El 100% de los residuos sólidos se disponen en el Relleno Sanitario "Loma Grande" del Municipio de Montería.

  • Carbono orgánico degradable DOC: Se ha tomado el valor por defecto de 0,16 para el DOC (opción "Bulk waste data only").

  • Carbono orgánico degradable que se descompone DOCf: 0,5[5]

  • Tasa constante de generación de Metano (k): 0,065 considerando la condición climática del municipio de Montería "Dry tropical".[6]

  • Tiempo de Retardo (Delay Time): 6 meses.[7]

  • Fracción de Metano en el gas de vertedero generado (F): 50%.[8]

  • Factor de Conversión de C a CH4: 16/12 = 1,33.

  • Fracción de Oxidación (OX): Se toma el valor de 0 teniendo en cuenta las características del Relleno Sanitario de Loma Grande.[9]

  • Factor de Corrección del Metano (FCM): Se determina el valor por defecto de 1 considerando que el relleno sanitario de Loma Grande es de tipo "Gestionado – anaeróbico".[10]

  • Transporte Aéreo: Con relación al transporte aéreo, se considera como dato de actividad el consumo de combustible correspondiente a los viajes de funcionarios de la empresa durante el año 2009. Para calcular dicho consumo se vincularon las siguientes variables:

  • Distancia desde Montería a las ciudades destino en el 2009: Para el cálculo de las distancias desde el Aeropuerto Los Garzones de la ciudad de Montería hasta los aeropuertos de destino se utilizó la herramienta "Air Routing International", con base en los códigos IATA de dichos aeropuertos. En función de esto se obtuvo la siguiente información:

Tabla 6. Distancias recorridas en los desplazamientos aéreos – 2009

Destino

Distancia (Km)

Cantidad anual de viajes por trayecto

Total distancia recorrida (Km)

Bogotá

492,18

150

73.827,00

Barranquilla

255,63

26

6.646,38

Cartagena

182,29

10

1.822,90

Medellín

289,14

6

1.734,84

Cali

587,19

4

2.348,76

San Andrés

766,37

4

3.065,48

Partes: 1, 2
Página siguiente