Descargar

Cálculo de Huella de Carbono – Caso empresa de Acueducto y Alcantarillado (página 2)


Partes: 1, 2

  • Consumo promedio de combustible por pasajero: De acuerdo a información suministrada por el Departamento Técnico de la aerolínea Aerorepública (Sede Montería), a través de la cual se realizaron el 90% de los viajes aéreos de la empresa en 2009, el consumo promedio de combustible por pasajero es de 0,026 lt de combustible/Km/pasajero.

Con base en los dos ítems anteriores, el consumo de combustible correspondiente a los viajes de funcionarios de la empresa durante el año 2009 fue:

Consumo de combustible = Recorrido * Consumo de combustible por pasajero

Consumo de combustible = 89.445,36 Km * 0,026 lt/Km/pasajero = 2.325,58 lt/pasajero

  • Insumos (papel): Los datos de actividad requeridos para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al papel están relacionados con la cantidad de papel consumida en el año 2009, la cual fue de 8.537 Kg.

FACTORES DE EMISIÓN

Se describen a continuación los factores de emisión de cada una de las fuentes identificadas en el ítem 6.1.1. y de acuerdo a las ecuaciones reportadas en el ítem 6.1.2.

  • Transporte Terrestre

  • Factores de Emisión de CO2: Los factores de emisión considerados para la gasolina y el ACPM han sido los específicos para Colombia, suministrados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).[11] Por su parte, el factor de emisión del Gas Natural se ha tomado del IPCC.[12]

Tabla 7. Factores de emisión de CO2 – Combustibles

Combustible

Factor de Emisión (Kg CO2/GJ)

Fuente

Incertidumbre

Gasolina

74,570

UPME

5 %

ACPM

74,869

UPME

5 %

Gas Natural

56,100

IPCC

5 %

Para convertir el factor de emisión expresado en Kg CO2/GJ en Kg CO2/lt, se consideran el Valor Calorífico Neto – VCN – (MJ/kg) y el factor de litros por kilogramo (lt/kg) de cada combustible. Estos datos son:

Tabla 8. VCN y factor de lt/kg – Combustibles

Combustible

VCN (MJ/Kg)

Fuente

lt/kg

Fuente[13]

Gasolina

43,925

UPME

1,350

IEA

ACPM

43,835

UPME

1,185

IEA

Gas Natural

48,000

IPCC[14]

1,428

En efecto, los factores de emisión de CO2 expresados en Kg CO2/lt son los siguientes:

Tabla 9. Factores de emisión CO2/lt – Combustibles

Combustible

Factor de emisión (Kg CO2/lt)

Gasolina

2,426

ACPM

2,770

Gas Natural

1,885

  • Factores de Emisión de CH4 y N2O: Los factores de emisión considerados se han tomado del IPCC.[15]

Tabla 10. Factores de emisión de CH4 y N2O – Combustibles

Combustible

Factor de Emisión (Kg CH4/GJ)

Factor de Emisión (Kg N2O/GJ)

Fuente

Incertidumbre (CH4 y N2O)

Gasolina

0,0038

0,0057

IPCC

240 %

200 %

ACPM

0,0039

0,0039

IPCC

140 %

200 %

Gas Natural

0,0920

0,0030

IPCC

1500%

2400%

Al convertir estos factores de emisión a Kg CH4/lt y Kg N2O/lt tenemos:

Tabla 11. Factores de emisión CH4/lt y N2O/lt – Combustibles

Combustible

Factor de emisión (Kg CH4/lt)

Factor de emisión (Kg N2O/lt)

Gasolina

0,00012

0,00019

ACPM

0,00014

0,00014

Gas Natural

0,00309

0,00010

  • Aguas Residuales

edu.red

  • Electricidad: Se ha considerado el factor de emisión de 0,107 Kg CO2/Kwh.[16]

  • Residuos Sólidos: Para los residuos sólidos no existe un único factor de emisión definido. La generación de metano a través de la descomposición de los residuos se basa básicamente en la cantidad de carbono orgánico degradable disuelto, el cual es igual al producto de la cantidad de desechos, de la fracción de carbono orgánico degradable contenido en los desechos, de la fracción de carbono orgánico degradable que se descompone bajo condiciones anaeróbicas y de la parte de los desechos que se descomponen bajo condiciones aeróbicas en los rellenos sanitarios, lo cual se interpreta con el factor de corrección del metano (MCF). Estas variables fueron descritas en el ítem 6.2.4.

  • Transporte Aéreo

  • Factores de Emisión de CO2: Los factores de emisión considerados se han tomado del IPCC.[17]

Tabla 12. Factores de emisión de CO2 – Combustibles para aviación

Combustible

Factor de Emisión (Kg CO2/GJ)

Incertidumbre

Gasolina para aviación

69,300

5 %

Kerosene para motor a reacción

71,500

5 %

Para convertir el factor de emisión expresado en Kg CO2/GJ en Kg CO2/lt, se consideran el Valor Calorífico Neto – VCN – (MJ/kg) y el factor de litros por kilogramo (lt/kg) de cada combustible. Estos datos son:

Tabla 13. VCN y factor de lt/kg – Combustibles para aviación

Combustible

VCN (MJ/Kg)

Fuente[18]

lt/kg

Fuente[19]

Gasolina para aviación

44,300

IPCC

1,395

IEA

Kerosene para motor a reacción

44,100

IPCC

1,246

IEA

En efecto, los factores de emisión de CO2 expresados en Kg CO2/lt son los siguientes:

Tabla 14. Factores de emisión CO2/lt – Combustibles para aviación

Combustible

Factor de emisión (Kg CO2/lt)

Gasolina para aviación

2,201

Kerosene para motor a reacción

2,531

  • Factores de Emisión de CH4 y N2O: Los factores de emisión considerados se han tomado del IPCC.[20]

Tabla 15. Factores de emisión de CH4 y N2O – Combustibles para aviación

Combustible

Factor de Emisión (Kg CH4/GJ)

Factor de Emisión (Kg N2O/GJ)

Incertidumbre (CH4 y N2O)

Gasolina para aviación

0,0005

0,0020

100 %

150 %

Kerosene para motor a reacción

0,0005

0,0020

100 %

150 %

Al convertir estos factores de emisión a Kg CH4/lt y Kg N2O/lt tenemos:

Tabla 16. Factores de emisión CH4/lt y N2O/lt – Combustibles para aviación

Combustible

Factor de emisión (Kg CH4/lt)

Factor de emisión (Kg N2O/lt)

Gasolina para aviación

0,00002

0,00006

Kerosene para motor a reacción

0,00002

0,00007

  • Insumos (papel): Dado que la industria papelera en Colombia no ha desarrollado estudios de cálculo de huella de carbono o inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, se ha recurrido a los resultados de un estudio desarrollado en el año 2008 por la industria papelera vasca (España) según el cual las emisiones asociadas a la producción de 1 kg de papel son de 0,37 kg CO2eq. Se ha tomado este valor como factor de emisión y se ha estimado una incertidumbre superior al 80%.

CÁLCULOS DE EMISIONES DE GEI

Para procesar los cálculos se diseñó la herramienta "CARBON-PAM", la cual contiene los campos de datos de actividad y factores de emisión de cada una de las fuentes identificadas en el proyecto. A continuación se describen los resultados obtenidos.

Figura 2. Portada herramienta "Carbon-PAM"

edu.red

  • Transporte Terrestre: El total de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte terrestre durante el año 2009 fueron de 14,85 toneladas de CO2eq.

Figura 3. Resultados fuente de emisión "Transporte Terrestre"

edu.red

  • Aguas Residuales: El total de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del tratamiento de las aguas residuales durante el año 2009 fueron de 3,57 toneladas de CO2eq.

Figura 4. Resultados fuente de emisión "Aguas Residuales"

edu.red

  • Electricidad: El total de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de la energía eléctrica consumida por la empresa durante el año 2009 fueron de 26,30 toneladas de CO2eq.

Figura 5. Resultados fuente de emisión "Electricidad"

edu.red

  • Residuos Sólidos: El total de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la descomposición de los residuos sólidos en el relleno sanitario de Loma Grande de la ciudad de Montería durante el año 2009 fueron de 3,75 toneladas de CO2eq.

Figura 6. Resultados fuente de emisión "Residuos Sólidos"

edu.red

  • Transporte Aéreo

El total de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los desplazamientos aéreos realizados por funcionarios de la empresa durante el año 2009 fueron de 11,10 toneladas de CO2eq.

Figura 7. Resultados fuente de emisión "Transporte Aéreo"

edu.red

  • Insumos (papel): El total de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción del papel consumido en las labores administrativas durante el año 2009 fueron de 3,16 toneladas de CO2eq.

Figura 8. Resultados fuente de emisión "Insumos – papel"

edu.red

Los resultados globales y discriminados por alcance y gases se muestran en el ítem 7 "Resultados".

Resultados

La huella de carbono de las actividades administrativas y de transporte de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. durante el año 2009 fue de 62,73 toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Figura 9. Resultados globales y detallados

edu.red

Del resultado global se desprende que el 29 % de las emisiones provienen de fuentes incluidas en el alcance 1 (18,42 ton CO2eq), el 42 % proceden de fuentes del alcance 2 (26,30 ton CO2eq) y el 29 % restante están asociadas a fuentes de emisión del alcance 3 (18 ton CO2eq).

Figura 10. Emisiones de CO2eq por alcance (cantidad)

edu.red

Figura 11. Emisiones de CO2eq por alcance (porcentajes)

edu.red

Los resultados por fuentes de emisión arrojan que el 42 % de las emisiones están asociadas a los consumos de electricidad (26,30 ton CO2eq), seguido del transporte terrestre con el 23 % de participación (14,85 ton CO2eq) y del transporte aéreo con un 18 % (11,10 ton CO2eq). Por su parte las aguas residuales aportan el 6 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (3,57 ton CO2eq), los residuos sólidos tienen un 6 % de participación (3,75 ton CO2eq), y por último, las emisiones asociadas a la producción del papel consumido en las actividades de la empresa aportan el 5 % restante (3,16 ton CO2eq).

Figura 12. Emisiones de CO2eq por fuente de emisión (cantidad)

edu.red

Figura 13. Emisiones de CO2eq por fuente de emisión (porcentajes)

edu.red

edu.red

Figura 14. Emisiones de CO2eq por GEI (porcentajes)

edu.red

Figura 15. Emisiones de CO2eq por GEI (cantidades)

edu.red

Para mayor claridad sobre los gases de efecto invernadero que se generan en cada fuente de emisión, se recomienda ver la tabla 4. "GEI por fuente de emisión".

Objetivo de reducción de emisiones y plan de acción

  • OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

La Alta Gerencia de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. ha asumido un objetivo de reducción de emisiones del 10% al año 2013 comparado con el año base 2009. Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. cumplirá su objetivo si sus emisiones en el año 2013 no son mayores al 90% de las registradas en el año 2009.

El objetivo establecido considera las mismas condiciones operativas y organizacionales incluidas en el cálculo de la huella de carbono del año 2009.

Adicionalmente la Organización ha decidido compensar su huella de carbono del año 2009 a través del desarrollo de proyectos de reforestación en el área de influencia de la empresa.

PLAN DE ACCIÓN

Para lograr el objetivo propuesto y disminuir la huella de carbono de Proactiva Aguas de Montería S.A. E.S.P. se hace necesario establecer un plan de acción que contemple medidas de mitigación, compensación y sensibilización relacionadas con la gestión del cambio climático a nivel empresarial. A continuación se describen algunas medidas recomendadas para ser incluidas en dicho plan, las cuales se han identificado teniendo en cuenta su pertinencia y oportunidad en el desarrollo de las actividades organizacionales:

  • Medidas de Mitigación: Las acciones recomendadas para la mitigación del cambio climático a nivel empresarial están enfocadas a la eficiencia energética y al ahorro en el consumo de combustible y papel.

Tabla 17. Medidas de mitigación

edu.red edu.red edu.red

  • Medidas de Compensación: Como medida de compensación se propone desarrollar un proyecto de reforestación en el cerro Sierra Chiquita (contiguo a la planta de tratamiento de agua potable que lleva el mismo nombre). Se propone la siembra de 300 especies de tipo maderable, vegetativo no maderable, maderable productivo y frutales, con las cuales se capturarán cerca de 60 toneladas de dióxido de carbono por año.

Tabla 18. Medidas de compensación

edu.red

  • Medidas de Sensibilización

La consecución del objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero requiere de un gran involucramiento y participación de todos los colaboradores de la empresa, por lo cual se proponen las siguientes actividades:

Tabla 19. Medidas de sensibilización

edu.red

Conclusiones

El desarrollo del proyecto ha dejado las siguientes conclusiones:

  • La huella de carbono es un buen indicador de gestión ambiental que, además de reportar la incidencia de una empresa o proyecto en el cambio climático, brinda un escenario de análisis de eficiencias operativas y administrativas en el consumo de bienes y servicios.

  • La incertidumbre del cálculo de la huella de carbono está relacionada con que los factores de emisión considerados para la mayoría de las fuentes incluidas en el estudio no han sido los propios del país, sino que corresponden a estimaciones internacionales. Aunque lo ideal sería realizar el ejercicio con factores que respondan a la realidad del país, no se debe olvidar que los datos internacionales son suministrados por la entidad de mayor experticia en el mundo en materia de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, como lo es el IPCC. También es importante señalar que la huella de carbono debería considerarse como una herramienta para medir el desempeño ambiental interno a través del tiempo, por lo que el tamaño de la incertidumbre pierde importancia siempre y cuando sea similar en las distintas mediciones que se realicen.

  • La gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en una organización es una muestra de su contribución al desarrollo sostenible y se convierte en una ventaja competitiva importante de cara al posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.

Recomendaciones

A continuación se describen las principales recomendaciones resultantes del proyecto:

  • Adoptar las medidas recomendadas para el plan de acción, de modo que defina un marco a través del cual se haga gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Realizar un nuevo cálculo de la huella de carbono de las actividades administrativas y de transporte para el año 2013 de modo que se evalúe la eficacia de la gestión a través de las acciones implementadas.

  • Hacer seguimiento a la evolución del establecimiento de los factores de emisión para las fuentes consideradas en el proyecto, así como al desarrollo de nuevas metodologías de cálculo.

  • Ampliar el alcance del cálculo de huella de carbono, de modo que incluya todas las etapas del ciclo de la gestión integral del agua: producción y distribución de agua potable, y recolección y tratamiento de aguas residuales.

  • Hacer de la gestión del "CO2" parte del direccionamiento estratégico de la empresa, toda vez que la organización juega un rol preponderante en las acciones y políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel urbano.

  • Partir de este proyecto para potencializar la experticia y conocimiento en huella de carbono que la empresa puede adquirir en el sector de servicios públicos domiciliarios, de modo que se convierta en un referente a nivel nacional en la gestión de una de las principales amenazas actuales que enfrenta el desarrollo urbano.

Bibliografía

World Business Council for Sustainable Development and World Resources Institute, Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol). Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. México, 2001.

IPCC 2006, 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T. y Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.

ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. Gases Efecto Invernadero – Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. Versión 2006.

FLANNERY Tim, We Are the Weather Makers. The Story of Global Warming. Ed. Taurus Minor. Australia, 2008.

www.ghgprotocol.org

www.minambiente.gov.co

www.minminas.gov.co

www.mintrasporte.gov.co

www.upme.gov.co

www.ideam.gov.co

www.epa.gov

www.huellacarbono.es

 

 

Autor:

Luis Alberto Aranda Rheynell

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SANTIAGO DE CALI

2011

[1] FAO “FoodConsumptionNutrients_es”.

[2] IPCC –Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 6, ítem 6.3.1.3, página 6.28.

[3] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 6, ítem 6.3.1.3, página 6.28.

[4] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 6, ítem 6.3.1.3, página 6.28.

[5] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 3, ítem 3.2.3., página 3.15.

[6] IDEAM –Atlas Climatológico Nacional – Tercera Parte: Aspectos Departamentales – ítem 3.9 Córdoba, página 39.

[7] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 3, ítem 3.2.2, página 3.21.

[8] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 3, ítem 3.2.2, página 3.16.

[9] IPCC – Directrices 2006. Volumen 5, Capítulo 3, ítem 3.2.2, tabla 3.1.

[10] Fuente: Servigenerales S.A. E.S.P.

[11] UPME; “FECOCupme” del SIAME (Sistema de información Ambiental Minero Energético)

[12] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 1, Tabla 1.4.

[13] International Energy Agency – IEA – Statistics Manual, OECD/IEA, 2004, tabla A3.8, página 181

[14] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 1, Tabla 1.2.

[15] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 3, Tabla 3.2.2.

[16] IEA “CO2 emissions from fuel combustion highligths 2010”, iea.org/co2highlights/co2highlights.pdf, página 109, datos de 2008

[17] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 3, Tabla 3.6.4.

[18] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 1, Tabla 1.2.

[19] International Energy Agency – IEA – Statistics Manual, OECD/IEA, 2004, tabla A3.8, página 181

[20] IPCC – Directrices 2006. Volumen 2, Capítulo 3, Tabla 3.6.5.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente