Manual de trabajo familiar para el desarrollo comunitario (página 2)
Enviado por Vladimir Uribe Nava
Las consideraciones que debe tener en cuenta el facilitador para el éxito son entre otras.
- Tener claridad en el objetivo.
- Tener claro el perfil de los asistentes,
- Importancia del tema y tiempo programado.
- Definición de las actividades a realizar en la reunión.
- Dar a conocer a los asistentes la agenda de trabajo propuesta.
- Ser puntual y responsable en el manejo del tiempo.
- Motivar a los asistentes a una participación general.
- Permitir la expresión de todas las personas
- Centrar las discusiones para lograr el objetivo de la reunión.
- Motivar la participación los asistentes para lograr el objetivo.
Manejo de una sesión | |||
Objetivo de la Reunión: Fecha: Lugar: Hora de Inicio: Hora de finalización: Asistentes: | |||
Puntos de la reunión | Persona Responsable | Tiempo Asignado | Resultado/Acciones |
Acuerdos de Trabajo, Corresponsabilidad y Participación Social.
Esta primer sesión esta dividida en dos fases, las cuales serán llevadas a cabo dependiendo el grado de conocimiento que tenga la o el promotor con la comunidad a atender:
Fase 1: Realizar reuniones de trabajo a nivel comunitario, que permita identificar a los integrantes de los grupos de desarrollo.
Establecer acuerdos de trabajo y corresponsabilidad entre autoridades municipales, representantes locales e integrantes de la comunidad con el fin de formar grupos de desarrollo responsables de cada eje de atención.
Sensibilizar a las autoridades municipales y locales sobre la importancia de la participación social, hincar con la coordinación de acciones entre SMDIF, SEDIF, autoridades locales y grupos de desarrollo para establecer las condiciones necesarias en donde se desarrollaran las jornadas de trabajo e intervención del Promotor Comunitario.
a) Entrevista con representante de la comunidad.
b) Establecer intereses SEDIF, SMDIF y autoridades locales.
c) Convocatoria abierta a la comunidad con el fin de dar a conocer el programa.
d) Realización de reunión comunitaria.
e) Formación de grupos de desarrollo responsables de cada eje de atención.
c) Propuesta y elaboración de acuerdos y reglas de trabajo.
Preguntas Para el promotor:
- ¿Existe disposición entre las autoridades locales para el desarrollo del trabajo Comunitario?
- ¿Cuales son las principales problemáticas identificadas para la integración de Grupos de Desarrollo?
- ¿Cuántos Grupos de Desarrollo se han formado?
- ¿Quiénes son los integrantes del grupo de desarrollo y a que eje corresponden?
Fase 2.- Integración de grupos y presentación de objetivos
Objetivo. Proceso de Sensibilización con el grupo integrado para acordar su participación o no en el proceso de diagnóstico y planeación participativa, favoreciendo un clima de trabajo de grupo, acordando el propósito de todo el taller y el programa de trabajo (Número de sesiones).
Se debe realizar en el inicio de sesión:
- Presentación de los asistentes.
- Se hace mediante participación personal, mencionando su nombre, actividad y si están dentro de algún comité o comisión.
- Cada asistente menciona lo que esperan de las sesiones y qué compromiso consideran que pueden asumir, esto se anota en un papelote por el facilitador y se aclara lo que se puede cumplir y lo que no se aclara porque.
- Expectativas de los asistentes.
El o la promotora explicará los objetivos del taller y como se llevará el desarrollo de las sesiones, mencionando:
- Motivo de su presencia en la comunidad.
- Reflexión de los beneficios de la planeación participativa en la comunidad.
- Explicación y acuerdos sobre el plan de trabajo.
- Acuerdos de que la comunidad participe.
- Definición de los objetivos.
- Registro de los participantes (se recomienda hacer gafete)
El o la promotora debe tomar la lista de asistencia con los siguientes datos.
Nombre | Edad | Sexo | Localidad | Firma |
Nota: Es importante que en la reflexión y definición de las expectativas que claro lo que se puede alcanzar al terminar el proceso de trabajo, ojo no se deben crear falsas expectativas ni prometer lo que no se puede lograr.
Antes de continuar con los trabajos se le pide al grupo que elabore las reglas de convivencia que seguir durante las sesiones futuras. El siguiente cuadro es una sugerencia sobre cómo ir ordenando la información.
Expectativas ¿Qué espero del taller? | Compromisos | Reglas |
Identificación y Coordinación de Organizaciones a Nivel Comunitario
Esta sesión se lleva a cabo en dos fases, en la primera se identifica las condiciones generales de la comunidad y en la segunda se analiza cuales son las relaciones que se llevan a cabo al interior de la comunidad y al exterior.
Fase 1.- ¿Como es? y ¿como era mi comunidad?
Objetivo: Que los participantes expliquen y definan la situación de su comunidad, identificando como estaban antes y como están ahora y los cambios se han suscitado a través del tiempo.
Esta técnica, nos sirve para identificar claramente como ha sido el desarrollo histórico de la comunidad, nos ayuda a reconstruir la memoria histórica y colectiva de la comunidad, retoma lo referente a la organización para la solución de los problemas, que nos permite comparar y dinamizar la visión de las diferentes generaciones de la comunidad, abordando la autoestima, así como compaginar el saber local y externo.
Desarrollo de las acciones:
Se forman corrillos (equipos) y se les reparten marcadores, hojas de papel rotafolio a cada uno.
Para iniciar el ejercicio se les indica que deben de realizar dos dibujos:
Dibujo 1: Que refleje a su comunidad hace diez años.
Dibujo 2: Que refleje la actualidad.
Que debe contener el dibujo:
- Recursos naturales.
- Producción agrícola, pecuaria y forestal.
- Aspectos relativos a la situación social (alimentación, salud, educación, economía familiar, comunitaria y vivienda,).
- Solución de problemas sociales.
Se les pide que mencionen que ganaron en ese tiempo y que perdieron.
Al concluir el ejercicio los equipos se reúnen en plenaria, muestran y explican sus dibujos para ser analizados, esta información debe ser anotada en el cuadro que se presenta como propuesta para sistematización, es importante que la o el promotor indague elementos ausentes y que haría falta recuperar.
Posteriormente, se pide a los integrantes del grupo que hagan comentarios y se genera una conclusión, misma que debe ser anotada en un rotafolio.
Cuadro de autodiagnóstico
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Preguntas para el promotor
- ¿Cuáles fueron los eventos mencionados con mayor impacto, como locales, regionales?
- ¿Se logro identificar algún problema que permita identificar atrasos en la comunidad? Menciónalos
- ¿Se logro la participación de ambos géneros y de generaciones pasadas aportando sus conocimientos?
- ¿Qué otros datos importantes te arrojo esta dinámica?
Fase 2.- Diagrama de Venn (el comal y las tortillas)
Objetivo: Realizar la identificación de relaciones institucionales al interior de la comunidad, identificando su interrelación y coordinación con las posibles organizaciones comunitarias.
Desarrollo de las acciones:
Preparar previamente un diagrama de Venn en rotafolios y recortar hojas de colores en círculos de diferentes tamaños, proponiendo 2, el grande para muy importante y el pequeño para poco importante.
En la sesión es necesario que se organicen equipos de participantes asegurándose la integración de hombres y mujeres, considerando que pueden escenificar los diferentes grupos socioeconómicos que se identifican en la comunidad.
Paso 1: Solicitar a los participantes que identifiquen las organizaciones locales internas y externas que existen en su comunidad y municipio.
Paso 2: Se solicita que califique la importancia que tienen cada una de las organizaciones, asignado un círculo grande a la más importante y uno más pequeño para la menos importante, escribiendo el nombre dentro del círculo.
NOTA: Cada círculo representa a una organización.
El Diagrama de Venn se hace mediante dibujar un cuadrado que representa el municipio y se dibuja un circulo interno que representa la comunidad.
Para el trabajo en equipo se colocan las organizaciones identificadas en las hojas de colores, en el circulo interno se ponen las organizaciones locales internas y fuera del circulo las organizaciones locales externas.
Se solicita a los participantes que identifiquen las organizaciones que trabajan juntas o en coordinación, a través de unirlas con una línea, entre las internas y las externas con las internas.
Posteriormente se inicia un proceso de discusión sobre las organizaciones, su importancia y nivel de coordinación. Es posible que el ejercicio genere debate y por lo tanto los círculos cambiaran varias veces de posición hasta alcanzar el consenso.
Ver diagrama anexo.
Preguntas para el promotor:
- ¿Se encuentran las organizaciones locales organizadas en torno a algún tema específico, por ejemplo, uso del agua o de los bosques?
- ¿Se encuentran las organizaciones locales organizadas en torno a temas económicos, por ejemplo, crédito, producción agrícola, otros?
- ¿Se encuentran las organizaciones locales organizadas en torno a temas sociales como la salud, la alfabetización, otros?
- ¿Están las mujeres excluidas de algunas organizaciones? ¿de cuáles? ¿por qué? ¿qué es lo que ellas pierden debido a su falta de participación?
- ¿Existen grupos exclusivamente para mujeres? ¿Cuál es el motivo de organización de estos grupos? ¿Qué es lo que las mujeres obtienen de estos grupos?
- ¿Están los grupos más desfavorecidos marginados de algunas organizaciones locales? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Qué es lo que ellos pierden por su falta de participación?
Diagrama de Venn
Reconocimiento del Medio, División de Trabajo e Ingresos Familiares.
Esta sesión se propone que sea llevada a cabo en tres fases las cuales nos permiten identificar el lugar de trabajo, la forma en la que se encuentra organizada la comunidad y las actividades que realizan para generar sus ingresos.
Objetivo: Identificar mediante un perfil el medio en donde se desarrollan las actividades cotidianas de la comunidad definiendo gráficamente su entorno.
Desarrollo de las Acciones:
El denominado transecto es un recorrido en el campo con participantes de la comunidad fijando una ruta definida que permita conocer en general su entorno y orientación para poder observar y registrar sistemáticamente información sobre las características del medio, los usos y problemas, registrando los datos observados en varios puntos del recorrido o estaciones.
En este diagrama puede servir de punto de partida a la discusión de alternativas; puede ser sencillo, para ayudar a la gente para expresar sobre su medio ambiente; puede completarse con información de otras fuentes e ilustrar grandes cantidades de información.
Un transecto usualmente se construye organizando, en el eje horizontal, una descripción grafica de lo que se puede observar en el territorio como son tipos de árboles, sistemas de cultivo y relieve el terreno, los cuales serán los puntos de referencia que nos permitirán mas adelante emplear el transecto como fuente de información y, en el eje vertical se pueden hacer varias observaciones de información que correspondan con las necesidades de información que necesitemos como pueden ser, tipo de suelo, uso del suelo, quien lo usa, tenencia, cuales son los problemas que presenta y las oportunidades, de uso potencial de otros recursos.
Paso1 | Seleccionar un pequeño grupo de informantes/participantes (3-5) y explicar al grupo el ejercicio, con base a un ejemplo práctico. Discutir el mejor recorrido a través de la zona: no tiene que ser en línea directa, pero si debe atravesar la mayor diversidad de terrenos. Es más fácil determinar el recorrido si se realizó anteriormente el mapeo participativo. |
Paso 2 | Empezar el recorrido por el trayecto escogido, anotando las características principales y los cambios encontrados, usando siempre las palabras utilizadas por la gente. Durante el recorrido tomar el tiempo de pararse y hablar con la gente encontrada en el camino. |
Paso 3 | Representar la información obtenida en el recorrido sobre un rotafolio grande, en un diagrama, un perfil del terreno con las diferentes zonas encontradas y su denominación. Verificar con las y los participantes si están de acuerdo con la clasificación utilizada. |
Paso 4 | Con base a una discusión (de grupo o individual) con los participantes, indicar sobre el diagrama, informaciones fundamentales sobre el uso y estado de los recursos en cada zona: • ¿Qué hay encada zona?(uso de la tierra, vegetación, suelo, lo que sea relevante) • ¿Porqué se encuentra específicamente en esta zona? • ¿Quién trabaja y se beneficia de estos recursos? (acceso a los recursos) • ¿Se han dado cambios importantes en el pasado? |
Paso 5 | Pedir a las y los participantes su opinión sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar el papelón al grupo. |
Preguntas del promotor:
- ¿Cómo esta ubicado el territorio de trabajo?
- ¿Qué problemas pueden identificarse en cada estación?
- ¿Cuáles son los comentarios generales de los acompañantes?
Fase2.- Calendario Estacional de Actividades
Objetivo: Identificar las épocas de las diferentes actividades agrícolas y pecuarias que se llevan a cabo en la comunidad para obtener información sobre la división de trabajo y las responsabilidades dentro de los sistemas de vida y trabajo así como el manejo de los recursos.
Se empleara un calendario estacional, el cual es una gráfica del tiempo en horizontal que tiene una duración de 12 meses, esta gráfica permite analizar las actividades que se realizan en la comunidad a lo largo de un año.
Desarrollo de las acciones:
Paso 1: Organizar una reunión con el grupo interesado (se recomienda hacer equipos de trabajo separados de hombres y mujeres); y se les explica que se hará un calendario estacional definiendo los aspectos que se van a incluir; estos pueden ser, actividad, quien la realiza, que obtenemos, en que cantidad, cual es el destino, que problemas tenemos, entre otros.
Paso 2: Dibujar una grafica del tiempo en horizontal en papelote, se recomienda usar el calendario anual, el cual puede o no iniciar en enero.
Paso 3: Se hacen reglones en donde se podrá la descripción de cada uno de los aspectos que se consideraron en el paso 1, se recomienda emplear hojas de colores por actividad para facilitar su observación y aclarar quien es el responsable de dicha actividad; hombre, de la mujer o de los niños.
Nota: Es importante que el o la promotora tome nota de los comentarios que emitan los participantes con la finalidad de sistematizarlos en un rotafolio para posteriormente se incorporen al documento.
Paso 4: Discutir el resultado con los integrantes de la comunidad para analizar si los tiempos son los más favorables o desfavorables para la realización de las actividades representadas.
Paso 5: Explicar el uso que se dará al calendario y dejar una copia para los participantes.
Cuadro de sistematización de actividades de la comunidad
Preguntas del promotor:
- ¿Existieron algunos comentarios de otras personas en el transecto?
- ¿Qué actividades primordiales en común se identificaron en la comunidad?
- ¿Qué problemas se identificaron en la vida de la comunidad en un año normal?
- ¿Qué oportunidad de trabajar en equipo nos arrojaron las actividades programadas?
- ¿Qué disposición existe en la comunidad para la absorción de nuevas actividades?
- ¿Qué momento es el mejor para iniciar el trabajo y distribuir actividades sin crear problemas?
- ¿Qué problemas arrojo la realización de las mismas?
Fase 3.- Estrategias de Vida
Objetivo: Identificar mediante un esquema las diferentes posibilidades que existen de generar ingresos económicos en la comunidad o grupo representando en forma grafica los ingresos de las familias.
Desarrollo de las acciones:
Paso 1: Reunir al grupo en asamblea amplia. Explicar el objetivo del ejercicio.
Paso 2: Pedir a las y los participantes que nombren todas las fuentes de ingreso que tienen los miembros de la comunidad y del grupo a través de una "lluvia de ideas" que sistematiza el facilitador mediante hojas de color o ratafolios, considerar dibujos en caso de que alguno de los miembros de la comunidad no sepa leer o escribir.
Paso 3: Agrupar las fuentes de ingreso de acuerdo a las características de estos como los que tienen tierra y los que no, los que tienen riego y los que tienen temporal, los que trabajan como asalariados o como dueños de un negocio. Considerar todos los ingresos generados por los hombres, esposas e hijos.
Paso 4: Se reflexiona con preguntas sobre la posibilidad de acceso a las fuentes de ingreso: ¿Cualquier miembro de la comunidad puede acceder a este ingreso? ¿Si? ¿No? ¿Quién? ¿Quién tiene acceso y porqué? Anotar las condiciones de acceso con un color diferente y agrupar las fuentes de ingreso debajo de ellas.
NOTA: Este tema se debe trabajar con delicadeza ya que hacer preguntas directas sobre los montos de los ingresos puede ofender a algún integrante del grupo.
Paso 5: Una vez que se han expresado todas las condiciones de acceso y se han ordenado, se ponen por nivel de importancia quedando en un esquema llamado flujo grama, este resultado debe ser discutido con los participantes y anotar algunas observaciones..
Ejemplo:
Reconocer el sistema de producción comunitaria, funciones y sus actividades cotidianas.
Esta sesión es llevada en dos fases y la finalidad radica en conocer cual es el sistema que emplean en la comunidad para realizar sus actividades
Fase 1.- Modelo sistemático de unidad básica
Objetivo: Conocer el funcionamiento de la unidad básica comunitaria a través de un mapa que permita identificar los componentes del sistema de producción, sus funciones y problemas en cada uno de sus componentes.
Desarrollo de las Acciones:
Paso 1: Reunir al grupo y explicar el objetivo del ejercicio y elegir una de las unidades de producción (cualquiera que sea representativa).
Paso 2: Se hace un mapa base, donde se coloca una casa y la familia típica, así como los componentes o consumos que realiza, (cultivos, ganado, traspatio, etc.), los componentes deben quedar bien separados para que se facilite el colocar los flujos.
Paso 3: Para iniciar el ejercicio, se empieza por un componente, analizando todas las relaciones que tiene entre el responsable y la actividad con una flecha se indica a donde va, se puede analizar también todo lo que entra al mismo componente, como insumos mano de obra, etc. Indicando con flechas de donde proceden. El promotor puede hacer con ayuda de los participantes el primer componente y después dejar que ellos hagan el resto, sin dejar al grupo sólo pues debe orientar las dudas. Hacer copia del mapa y dejarla al grupo. Este ejercicio se puede hacer en plenaria o en equipos.
Nota: Cuando hay más de un sistema de producción típico, es conveniente realizar más de un modelo.
Ejemplo
Fase 2.- Mapa de actividades de rutina diaria
Objetivo: Identificar las diferentes actividades cotidianas que realizan las y los pobladores de la comunidad, mostrando los patrones relacionados con las actividades productivas, reproductivas y comunitarias, observando las diferencias y similitudes en la rutina diaria de hombres y mujeres de los diferentes grupos socioeconómicos.
Nota: En esta herramienta permite evidenciar las actividades relacionadas no solamente con el trabajo productivo, sino también con el reproductivo o doméstico, ayuda en el proceso de valorización de la labor de las mujeres al interior del hogar. Posibilita el resaltar los trabajos de las mujeres que normalmente son "invisibles".
Desarrollo de las Acciones:
Paso 1: El o la promotora se apoya de un rotafolio que divide en cuatro partes en forma horizontal, una parte que representa la mañana, otra el medio día, la tarde y una tercera que representa la noche, se pueden representar las 24 horas del día, puede usarse una matriz donde en las columnas se expresen las horas y las actividades a realizar durante el día.
Paso 2: El ejercicio se puede hacer en plenaria o en equipos y se inicia con preguntas muy simples como: ¿A qué hora se levanta? ¿Qué hace? ¿Y después qué? (¿Qué hora es entonces?).¿Hay épocas donde las actividades de cada día son diferentes? ¿Cómo? debiéndose abarcar las 24 horas.
Paso 3: Los/as participantes dibujan sus actividades y el o la promotora debe encargarse de escribir dicha la información en una hoja de rotafolio. Las actividades que se pueden incluir, por ejemplo son: preparar comida, cuidar niños, cuidar y ordeñar ganado, llevar almuerzo, comer, dormir, traer agua, traer leña, ir al mercado (vender/comprar), limpiar la casa, traer forraje para animales, ir al bosque, etc.
Nota: se puede hacer un mapa de actividades por cada miembro de la familia
Paso 4: Se analizan las cargas de trabajo de los diferentes miembros de una familia. ¿Cuántas horas le dedican al trabajo productivo? ¿Cuántas horas le dedican al trabajo de la casa? ¿Al trabajo de la comunidad? El o la promotora debe conducir la discusión sobre las actividades de los miembros del grupo de desarrollo y el tiempo que emplean para realizarlas. Es importante notar que las actividades pueden cambiar de acuerdo a la problemática detectada en la comunidad.
Consideraciones:
Es importante que en el ejercicio participen distintas personas (tomando en cuenta el tipo de ocupación, nivel salarial, etc.), para poder identificar diferencias al interior de la propia comunidad.
Nota: Los niños también realizan actividades dentro y fuera del hogar y de la parcela, es recomendable incluirlos en la discusión.
Si los participantes prefieran medir el paso de un día con una gráfica distinta a la presentada se puede trabajar con otro tipo de gráficos como Matriz de columnas y filas o la del reloj
Mapa de actividades de rutina diaria
Preguntas para el promotor
a) ¿Cuánto tiempo destinan las mujeres y los hombres a cada una de las actividades productivas, reproductivas y comunitarias?
b) ¿Existe variación de estas rutinas diarias de acuerdo a las estaciones del año?
c) ¿Cuáles son las diferencias entre las los mapas de rutina diaria de las mujeres y de los hombres?
d) ¿Hay diferencias en los mapas de rutina entre distintos grupos socioeconómicos?
e) ¿Cuál es el mapa de rutina con más actividades?
Identificación de problemas de los cinco ejes de intervención.
Esta sesión esta dividida en dos fases con la finalidad de hacer más sencillo el proceso de identificación de los problemas en los cinco ejes de intervención.
Fase 1.- Matriz de Identificación de Problemas
Objetivo: Que los grupos comunitarios identifiquen los principales problemas que tienen en su comunidad en torno a los cinco ejes de intervención, alimentación, economía, educación, salud, mejoramiento de la vivienda, (bienestar social en general), que afecten a la mayoría de los miembros.
Desarrollo de las Acciones:
Paso 1: Se explica el objetivo del ejercicio y se aclaran términos para que quede claridad en lo que se va ha hacer.
Paso 2: Se forman equipos de 4 o 5 personas y se pide se nombre un coordinador de cada uno.
Paso 3: Se entrega a cada participante un plumón y 6 hojas de color.
Paso 4: El moderador en un rotafolio escribirá la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la mayoría en la comunidad, con relación a los siguientes aspectos? (Se anotan conforme a los ejes de atención del Modelo Comunidad DIFerente):
a) Alimentación
b) Economía familiar y comunitaria
c) Educación
d) Salud
e) Vivienda
f) otros
Paso 5: Se pide a los participantes que en forma individual anoten en cada tarjeta un problema por cada rubro, anotando en forma breve en que consiste cada problema.
Paso 6: Se precisa la forma en plantear los problemas, de tal manera que no se concluya con que los problemas son "Falta de agua…." Falta de escuelas".
Paso 7: Una vez que cada participante ha escrito los problemas, se indica al Coordinador de cada grupo que recoja las tarjetas y las lea a todo su equipo, con el fin de que eliminen las tarjetas que tengan problemas repetidos o problemas que ya están incluidos en otros.
Paso 8: En plenaria los Coordinadores irán leyendo las tarjetas a todo el grupo (eliminando los problemas repetidos o que ya estén incluidos en otros, que surjan de cada equipo) y con ayuda del moderador las pegarán en un rotafolio, de acuerdo al siguiente cuadro:
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Nota: Una vez identificados los problemas se pude aplicar la técnica siguiente, ambas se pueden aplicar en una sola sesión.
Fase 2.- Priorización de los problemas
Objetivo: Que el grupo de desarrollo determine los problemas que urgen resolver dado que afectan a la mayoría de los miembros de grupo y limitan de manera importante las actividades económicas y de bienestar social de los integrantes.
Desarrollo de las Acciones:
Paso 1: Se explica al grupo que entre todas y todos deberán determinar cuáles son los problemas más importantes.
Paso 2: Se presenta la matriz de priorización y se anotan, por cada eje, en la primera línea y en la primera columna los problemas que el grupo identificó como urgentes.
Paso 3: Se empieza por la celda donde se encuentra el problema 1 (primera columna) y el problema 2 (segunda línea) y se pregunta a las y los participantes:
¿Cuál de estos dos problemas les parece más importante o más urgente a resolver?
Nota: Después de que se vote o llegue al consenso, se escribe en la celda el problema más importante.
Paso 4: Se continúa el ejercicio comparando todos los problemas enunciados en cada eje, repitiendo la pregunta y el procedimiento del paso 3.
Paso 5: Concluido el llenado de la matriz se cuentan las veces los problemas que aparecen en la matriz a fin de ordenar su frecuencia (número de votos) y rango (orden de importancia), se contabilizan los problemas de acuerdo a las veces que aparecen en el número de celdas y se anotan en una hoja de resultados aparte (ver ejemplo).
Nota: Esta comparación por pares es menos subjetiva que otros métodos, pero puede ser empleado cualquier otro.
Matriz de Priorización de problemas
Hoja de resultados finales
En la hoja de los resultados finales, la frecuencia nos indica las veces que un problema se repite, mientras que el rango nos indica la importancia de atención de dicho problema.
SESIÓN VI.
Análisis de los problemas
Árbol de problemas
Objetivo: Establecer las causas y consecuencias de los problemas identificados mediante la comparación de pares, con el fin de agruparlas y empezar a reflexionar de que forma podrán ser resueltos por las y los integrantes de la comunidad, considerando una secuencia lógica la cual conducirá a la identificación de soluciones factibles.
Desarrollo de las Acciones
Paso 1: Se explica el objetivo y se aclaran dudas al respecto.
Paso 2: Se forman equipos de trabajo y se nombra un/a coordinador/a en cada uno de ellos.
Paso 3: Se pregunta a los equipos que problemas desean trabajar de los que se identificaron en los ejercicios anteriores y se procede a repartirlos por eje así como hojas de colores y plumones.
Paso 4: El facilitador escribe en un rotafolio las siguientes preguntas:
- ¿Por qué tenemos este problema? (causas).
- ¿Cómo nos afecta este problema? (Consecuencias)
- ¿Qué hemos hecho en la comunidad para tratar de resolverlo? (acciones)
El o la promotora solicita a los participantes que por cada problema conteste las preguntas antes anotadas para lo cual deberán discutirlas en equipo. En esta parte se realiza un análisis de causalidad donde se logra identificar el origen del problema y sus posibles alternativas.
Paso 5: Se pide que la respuesta de cada pregunta se anote en las hojas de la siguiente manera:
Nota: Si la respuesta no cabe en una sola Hoja, podrán utilizarse otras, poniéndoles número de continuación.
Paso 7: En plenaria el coordinador de cada equipo leerá las respuestas anotadas en las hojas a todo el grupo y con ayuda del facilitador irá pegándolas en un rotafolio, de acuerdo al siguiente esquema.
Consideraciones sobre el árbol de problemas
Identificación de problemas
El análisis de problemas se define como un conjunto de técnicas para:
- Analizar la situación existente que rodea una condición problemática dada;
- Identificar los mayores problemas y el problema central de una situación; y
- Visualizar las relaciones de causa-efecto en un diagrama de Árbol de Problemas.
Diagrama de árbol de problemas y objetivos
Un diagrama de árbol de problemas es una forma de visualizar las relaciones de causa efecto de una situación problemática. En él las causas se presentan en los niveles inferiores y los efectos en los niveles superiores.
El problema central conecta los dos niveles. Entre más específica sea la causa, será más probable que esté en los niveles más bajos del diagrama; sin embargo, la localización de un problema en el diagrama de árbol no indica necesariamente su nivel de importancia.
Diseño del Plan Comunitario de Trabajo
Para el desarrollo del Plan comunitario se propone abordar en dos fases, las cuales permiten sistematizar la información recabada en los procesos anteriores.
Objetivo: Diseñar un plan de trabajo donde los integrantes del grupo de desarrollo tengan un proceso de desarrollo de capacidades que les permita una superación en su vida personal y colectiva, que les permita ser parte activa en la toma de decisiones de la solución a su problemática comunitaria y familiar.
Nota: El proceso de planeación nos facilitara la racionalidad a las acciones de desarrollo, la sistematización y el acuerdo de las estrategias mediante la búsqueda de consensos entre los habitantes y sus autoridades locales para su bienestar.
Desarrollo de las Acciones:
El plan comunitario debe enfatizar su carácter participativo dejando claro lo que se debe hacer, como se debe hacer y quien lo debe hacer. Este trabajo no termina con la elaboración del plan, pues una vez diseñado se inicia con un proceso constante de revisión de avances ya que la realidad va cambiando y por consecuencia es necesario ajustar dicho plan.
Para su elaboración se contemplan varios ejercicios que retoman los resultados de las sesiones anteriores por ellos es muy importante que el proceso completo sea vivido por los integrantes de la comunidad ya que de esta manera al momento de participar en la definición de soluciones a los problemas de la comunidad a parte de ser colectivos se genera el compromiso de los integrantes del grupo de desarrollo.
El plan comunitario debe responder razonablemente las siguientes preguntas: Ver en anexos el índice general que debe contener el plan comunitario de trabajo.
- ¿Hacia donde queremos llegar? ¿Qué queremos lograr?
- ¿Cuál es nuestro punto de partida? ¿Qué tenemos? ¿Con que contamos?
- ¿Cuál es la situación del nuestro entorno?
- ¿Qué nos falta para lograr lo que nos propusimos?
- ¿Cuáles son los grandes caminos o pasos que debemos seguir para llegar a donde queremos?
- ¿Cuáles son las actividades que debemos programar para lograr los objetivos y metas?
Fase 2.- Construcción de Escenarios
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de trabajar en la identificación de las soluciones a los problemas analizados a través del trabajo participativo en equipo así como un análisis situacional de su entorno.
Desarrollo de las Acciones
Paso 1: Se explica al grupo el objetivo y se aclaran dudas.
Paso 2: Se forman equipos de trabajo y se les solicita que imaginen dos escenarios, los cuales serán representados mediante dibujos a través de las siguientes preguntas:
- ¿De continuar las cosas así, cómo estarán en 10 años? (ESCENARIO TENDENCIAL)
- ¿Si deciden intervenir o hacer algo, ¿cómo estarán en 10 años? (ESCENARIO DESEABLE)
Paso 3: Se hace la siguiente reflexión ¿Qué cosas impiden alcanzar el escenario deseable? y ¿Si solucionamos que cosas nos acercamos al escenario tendencial?, la respuesta son los problemas.
Nota: Para este ejercicio es necesario tener a la mano los problemas identificados y replantearlos en caso de que estén mal.
Preguntas para el promotor:
- ¿En qué lugar nos vemos como comunidad?
- ¿Qué aspiramos a ser como comunidad en un cierto tiempo?
- ¿Como nos gustaría que nos vieran y vernos en un futuro como comunidad?
- ¿En que tiempo nos gustaría vernos en esa situación?
- ¿Qué características debe de tener la gente que trabaje en la comunidad?
SESIÓN VIII
Construcción de Objetivos
Árbol de Soluciones u Objetivos.
Objetivo: Desarrollar una metodología para la construcción participativa de objetivos y metas que permitan enfocar las actividades de la comunidad previamente sistematizadas en el plan de trabajo comunitario incluyendo un análisis que permita determinar si son prácticos, mesurables y alcanzados.
Para este efecto se emplea la metodología del árbol de soluciones, el cual se construye apoyado del trabajo que revisamos en la Sesión VI, por ello es necesario que los problemas se encuentren claramente definidos, analizados y priorizados.
Desarrollo de las Acciones
Paso 1: Se explica el objetivo y se aclaran dudas al respecto.
Paso 2: Se forman equipos de trabajo y se nombra un/a coordinador/a en cada uno de ellos.
Paso 3: Para trabajar con las posibles soluciones es necesario considerar todas las afirmaciones negativas mostradas en el árbol de problemas y convertirlas como afirmaciones positivas en el árbol de objetivos o soluciones.
Paso 4: Escribir en una hoja cada problema, mismo que se convierte en objetivo, planteando a las y los participantes la siguiente pregunta: ¿cómo creen que este problema deja de serlo? Se trata de que los participantes pongan en positivo el problema.
Paso 5: Todos los objetivos son revisados para asegurarse de que éstos son deseables y factibles de alcanzarse dentro de un período de tiempo aceptable.
Paso 6: Aquellos objetivos que no pueden cumplir con las condiciones mencionadas son modificados; aquellos que sean indeseables o no se puedan alcanzar son eliminados.
Paso 7: Cualquier nuevo(s) objetivo(s) que sea(n) deseable(s) o necesario(s) para complementar los ya existentes podrá(n) ser añadido(s) al diagrama.
Paso 8: Las relaciones "medios para alcanzar fines" derivadas de esta manera deben ser concienzudamente examinadas para asegurar la validez, la lógica y la integridad del diagrama. En caso necesario, se realizan las modificaciones pertinentes.
Paso 7: El resultado de este ejercicio sirve para retomar el objetivo principal como el objetivo de uno de los ejes del plan comunitario
Ejemplo, Ver la sesión VI.
Ejemplo de vinculación entre árbol de problemas y de soluciones.
SESIÓN IX
Plan Estratégico Comunitario
El documento integrador que sistematiza la experiencia recabada en la comunidad a lo largo de las sesiones anteriores se denomina "Plan Estratégico Comunitario", el cual tiene como característica mas relevante que es un documento que se encuentra en permanente actualización, lo que denominaremos documento vivo.
Dicho documento debe ser realizado por los integrantes de la comunidad desde el análisis hasta la puesta en marcha.
Esta sesión se presenta en tres fases que a continuación se describen.
Objetivo: Que los grupos de desarrollo, con base en la problemática analizada y alternativas de solución elaboren un plan de acción comunitario en donde se fijen las actividades necesarias, tiempos y responsables que les permitan llevar a cabo la solución del mismo.
Desarrollo de las acciones:
Paso 1: Se explica el objetivo y procedimiento del ejercicio que es el siguiente:
Paso 2: Se forman equipos de trabajo y se nombra un coordinador.
Paso 3: Se reparten los problemas entre los equipos
Paso 4: Se pide a los equipos que por cada problema y alternativa planteadas discutan en equipo las preguntas que escribirá en un rotafolio, las cuales son:
- ¿Qué queremos lograr al solucionar ese problema?
- ¿Para lograr ese resultado, es necesario lograr algunas cosas antes?
- ¿Qué actividades tenemos que realizar para cada una de las alternativas o caminos planteados?
- ¿Cuándo vamos a llevar a cabo las actividades que nos hemos fijado? (Calendario).
- ¿Quiénes nos vamos a encargar de llevar a cabo el plan comunitario?
- ¿Qué recursos económicos? materiales y/o humanos necesitamos para llevar a cabo el plan de trabajo
- Para llevar a cabo el plan ¿Necesitamos capacitarnos más? ¿En cuáles aspectos?
Paso 5: Para las respuestas a estas preguntas se les proporcionará a los equipos el cuadro o matriz del marco lógico (un cuadro por cada problema).
Paso 6: En plenaria cada equipo expone su cuadro y se discute entre todos, a fin de llegar a un consenso grupal.
Paso 7: También deberán cuestionarse qué acuerdos deben de tomar con respecto a las responsabilidades y derechos de cada participante en la ejecución del plan.
Paso 8: Los acuerdos se van anotando después de la matriz para que se firmen y se deje constancia de las responsabilidades y derechos.
Matriz de Marco Lógico Modificado
Municipio: ______________________________________
Localidad: ______________________________________
Región: ________________________________________
Eje de atención: _ (Salud, economía, educación, alimentación, vivienda_-solo uno-
Objetivo General:
__________________________________________________________
Nota: Dentro de este ejercicio deberá quedar establecido la conformación de los equipos de desarrollo, los cuales se convierten en las comisiones integradas por las personas que van a realizarlas actividades por eje de intervención del Modelo comunidad DIFerente. No es obligatorio que se conformen los equipos en los 5 ejes, solo los necesarios y de acuerdo a lo que el grupo decida trabajar.
Para la integración formal del Plan el Facilitador deberá recuperar del trabajo realizado con el grupo lo siguiente:
- Participantes
- Reglas o normas de trabajo
- Diagnóstico situacional
- Proyectos o líneas de acción a realizar en lo inmediato.
Fase 2.- Informe a la Asamblea
Objetivo: Que los grupos de desarrollo informen, a través de una asamblea de trabajo a sus integrantes respecto al programa de trabajo que han elaborado con la finalidad de lograr el consenso del grupo de desarrollo en las tareas que debe emprender.
Desarrollo de las Acciones:
El grupo deberá nombrar a las o los responsables que se encargarán de informar a la asamblea (que convoquen para tal efecto), sobre los resultados obtenidos durante el evento y que concluyen con la elaboración de un plan comunitario de trabajo.
El informe consistirá en la presentación y explicación de los cuadros: "Identificación de problemas"; Priorización de problemas que urge resolver; Análisis de problemas priorizados; Identificación de caminos o alternativas y Plan Comunitario de trabajo.
Se sugiere que la comisión que se designe para el correspondiente informe a la asamblea se reparta la explicación de los cuadros que se representarán.
Deberá sugerirse a los participantes la conveniencia de que durante la asamblea obtengan una acta de acuerdo mayoritario que les permita no tan sólo llevar a cabo el plan estratégico establecido, sino que también obtengan el apoyo de todos los miembros de la comunidad en los trabajos o gestiones que se requieran.
También deberá hacerse notar a las comisiones encargadas de operar el plan, que es conveniente que éstas se reúnan cada determinado tiempo, para estar al corriente de los avances que se tengan y poder informar a la asamblea comunitaria.
Fase 3.- Evaluación y seguimiento
Objetivo: Que los participantes puedan diseñar una estrategia para evaluar los resultados y cumplimiento de las acciones realizadas a partir del plan de trabajo, identificando los avances, retrasos, adecuaciones e impactos de las acciones.
Desarrollo de las Acciones:
El impacto potencial de las líneas de acción del Plan Comunitario constituye un eje de reflexión orientado hacia la valoración de los efectos negativos y positivos posibles. Esta reflexión debe fortalecer la previsión de escenarios posibles a partir de la instrumentación de las líneas estratégicas.
La previsión de los impactos potenciales debe facilitar la formulación de acciones correctivas en caso de que aumente el riesgo de impactos negativos o bien apuntalar los impactos positivos.
Un proyecto o acción que comienza a presentar una fuerte oposición de parte del grupo o de una organización puede ser reorientado tomando las medidas correspondientes.
Como toda evaluación el reto consiste en definir los indicadores y establecer los mecanismos que faciliten el seguimiento y control del proceso.
Es necesario tener presente un principio de implementación de políticas: si el diseño del proyecto es defectuoso, los resultados no serán los deseados; si el diseño es correcto, el proyecto puede fracasar debido a fallas de implementación. Este principio hace hincapié en la atención que debemos colocar tanto en el diseño como en la implementación.
Los mecanismos de seguimiento se deben diseñar pensando en que deben alertar a tiempo a los operadores sobre las posibles desviaciones o fallas que conduzcan al fracaso de la estrategia. Así mismo, los mecanismos de control deben garantizar su eficacia para realizar los ajustes u correcciones necesarias para lograr los propósitos centrales de los programas y proyectos. Un programa sin mecanismos de control es como un barco sin timón.
Para trabajar la fase de evaluación y seguimiento se tienen contemplados ejercicios a partir del análisis y valoración del plan de trabajo elaborado en la fase anterior de tal forma que se puedan llegar a acuerdos para una reprogramación de actividades.
En plenaria se realiza la siguiente actividad:
- La o el promotor explica el procedimiento y el objetivo del ejercicio. Presenta el plan de trabajo así como los acuerdos establecidos.
- Explica la matriz que se va a construir en relación a las actividades que se van a revisar.
- Formula la pregunta para que el grupo este satisfechos de los resultados De lo programado en esta actividad ¿Qué se ejecuto? Explicando la situación encontrada, ya sea positiva o negativamente.
- Se coloca los factores que ayudaron y los que obstruyeron la realización de la actividad
- Finalmente se acuerdan los pasos para la continuación o la reprogramación de las actividades NO realizadas o ejecutadas.
- El promotor va anotando los resultados en el siguiente cuadro:
Actividad | Programado | Ejecutado | Por qué | Reprogramación |
- Se evalúa las metas planteadas de acuerdo al siguiente cuadro
Meta | Se Logró | En qué medida | Por qué | Propuesta Mejora |
Este ejercicio servirá para realizar el seguimiento y evaluación de las actividades del plan.
Introducción
En este apartado se incorpora una idea general de porque se hace el plan de trabajo, y da una idea al lector de lo que se aborda en el documento.
Antecedentes
En este espacio es necesario hacer una pequeña compilación del entorno donde se lleva a cabo el trabajo, considerando datos generales que permitan situar en forma y lugar al lector.
Estrategia comunidad DIFerente
Se desarrolla el tema referente a la estrategia dejando claridad en los puntos mas importantes como en el método, los ejes que se abordan, los beneficiarios, entre otros
Objetivo general
Este objetivo se formula con la finalidad de dejar claridad de porque se debe hacer el plan, considerar que los objetivos se formulan en infinitivo y su estructura se integra con un verbo un objeto y una condición Ejemplo "Desarrollar el análisis de la comunidad para mejorar las condiciones de vida de la población rural"
Objetivo particulares
Estos objetivos aportan al logro del objetivo general, la suma de todos como resultado es la consolidación del objetivo general.
Metas
Las metas deben ser mesurables, alcanzables y reales, por lo general se pueden redactar considerando un número, por ejemplo, "Número de reuniones programadas entre número de reuniones realizadas, Llevar a cabo por lo menos el 80% de las acciones"
Recursos
En este apartado se ponen todos los recursos con los que se cuentan, recursos materiales, humanos, financieros, recursos en el entorno, con la finalidad de que desde el inicio del trabajo se tenga claridad de lo que se tiene y lo que se puede necesitar.
Estrategias
Este apartado debe ser redactado para que nos de una idea como se abordarán las actividades planteadas en el plan, es una forma de dar dirección a cada uno de los participantes y aquí es donde el facilitador o promotor imprime su estilo personal.
Productos
Se deben dejar en claro cuales serán los productos finales a obtener de todo el proceso, se pueden considerar como entregables, al dejarlos plasmados desde el inicio del proceso permite que al final se puedan cotejar y esto los convierte en una meta.
Funciones de los participantes
Se puede realizar un apartado donde se definan cada uno de los participantes definiendo cual es su importancia y las funciones que tiene cada uno de ellos en el proceso de trabajo comunitario, esto permite establecer los mecanismos necesarios para promover el grado de pertenencia de los participantes así como el nivel de involucramiento de cada uno.
Cronograma de actividades
Este cronograma se sugiere sea presentado mediante una grafica de Gantt lo cual facilita observar a lo largo del tiempo cuales son las actividades a realizar, si es que se empalma una con otra y los posibles momentos donde puede existir saturación de trabajo.
Cronograma General de Trabajo Comunitario | |||||||||||||
Actividad | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | |
Reunión con autoridades municipales. | Programada | ||||||||||||
Realizada |
Anexos
En los anexos se integra todo lo que pueda abonar a tener la información básica de la localidad, se propone que se integre la lista del grupo comunitario con sus datos básicos para poder localizarlos.
Presentación.
En este apartado se debe comentar de la importancia que tiene desarrollar un Dx participativo y se debe hacer énfasis de que el proceso de avance es importante pero que una de las finalidades de este trabajo esta vinculada al desarrollo de capacidades de la comunidad rural al interpretar su realidad y plantearla en un documento que les permita definir donde se encuentran situados.
Introducción.
Se describe porque se hace este documento y se le da al lector una reseña de la importancia que tiene el proceso comentando de forma general lo que integra y lo que se ha desarrollado para general el documento.
Descripción General.
Cuando se habla de un Dx tenemos que reflejar la situación actual de un punto territorial pero al incrementar lo participativo se debe considerar que no solo se integran datos de fuentes oficiales sino que los datos representados en el Dx deben contener el sentir de las personas.
Territorio.
Breve descripción de cómo esta el espacio donde trabajaremos y del entorno, Considerar que los territorios no se definen solo por la división política, el territorio es un concepto transversal que incluye el plano social, humano, económico, ambiental, cultural ente otros.
Geográfica.
Se hace referencia a la posición física de la comunidad dentro del municipio y estado haciendo notar las particularidades con las que lo caracterizan.
Estructura Política y administrativa.
Se hace una relatoría de cómo esta integrada la comunidad a los sistemas políticos y administrativos del municipio o del estado de su relación y posición, es necesario describir la forma en la que se encuentran organizados
Recursos Naturales.
Es necesario describir como se encuentra el entorno territorial y la relación que llevan los integrantes de la comunidad con dichos recursos, la riqueza y la forma en la que se aprovechan, en caso de existir programas de manejo, cuidado, etc.
Unidad Familiar.
Para poder llevar a cabo un proceso de trabajo congruente a nuestro sujeto de desarrollo es necesario tener claridad en sus características, por ello se debe hacer una descripción de cual es su integración, los roles que cada uno lleva en lo cotidiano y las relaciones que llevan al interior.
Unidad de trabajo.
Es importante definir las fuentes de ingreso de cada una de las unidades familiares y tener una descripción de su comportamiento y las relaciones que entablan cada una de ellas en los procesos de trabajo definidos.
Servicios Comunitarios.
Descripción general de los servicios de la comunidad.
Para continuar con la descripción del territorio en relación al sujeto de trabajo se hace una descripción de cuales son las condiciones generales en las que se desarrolla cotidianamente haciendo mención de los servicios disponibles y de los servicios con los que se carecen dentro de la comunidad.
Ejes de desarrollo comunidad DIFerente.
Se debe hacer una pequeña descripción de cómo se encuentran cada uno de los ejes al inicio del trabajo con la comunidad en los temas de:
Alimentación.
Salud.
Educación.
Economía Familiar y comunitaria.
Vivienda y comunidad
Análisis situacional.
Esta es una descripción directa de la comunidad que se obtiene de hacer las preguntas directas a los integrantes de la comunidad y sus respuestas se describen en cada una de ellas.
Quiénes somos.
Describe como se identifican los propios individuos de la comunidad.
Donde estamos.
Describe como entienden su ubicación, el arraigo y los sentimientos de identidad
Qué hacemos.
Describe en general las actividades que desarrollan en su vida cotidiana.
Que tenemos.
Describe el grado de conocimiento en el manejo y aprovechamiento de los recursos disponibles, desde lo natural, infraestructura, caminos, etc.
Qué queremos.
Describe qué buscan obtener los integrantes de la comunidad en el corto, mediano y largo plazo.
De qué vivimos.
Describe sus actividades económicas y el sistema de generación de recursos financieros.
Anexos.
Lista de integrantes de la comunidad.
Cuarteles de edad.
Nivel promedio de escolaridad.
Autor:
Vladimir Uribe Nava
Material compilado y/o diseñado por
Vladimir Uribe Nava
Para uso de Promotores Comunitarios del DIF Morelos
Cuernavaca Morelos Enero 2008
Reingeniería Agropecuaria,
Santo Tomas de Aquino #12 Fracc. La Misión,
Emiliano Zapata Morelos,
Vladimir Uribe Nava
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |