Descargar

La cultura escolar y la actividad preventiva de la conducta suicida (página 2)

Enviado por Reynaldo Vega Chacón


Partes: 1, 2

En esta dirección plantea Stolp Stephan, que en el campo de la educación, todavía no existe una definición clara y consistente de la Cultura escolar, sin embargo ya es muy utilizado en diferentes áreas para lograr resultados positivos en el aprendizaje y en el modo y estilo de convivencia dentro y fuera de la institución docente. El término se ha usado junto con una gran cantidad de conceptos. En el sectorial de educación proviene del área corporativa con la intención de que brindaría orientación para un ambiente de aprendizaje mucho más eficiente y estable.

Una revisión de la literatura sobre cultura escolar nos dice mucho sobre todo lo planteado por Geertz Terrence E. Deal y Kent .D Peterson (1990) Ellos plantean que la definición de cultura incluye profundos patrones de valores, creencias y tradiciones que se han formado a lo largo de la historia ( de la escuela ) Paul E. Heckman ( 1993) nos recuerda que la cultura de la escuela yace en las creencias compartidas por profesores, estudiantes y directores

Estas definiciones van más allá de las tareas de crear un ambiente de aprendizaje eficiente. Se enfocan más en los valores medulares que son necesarios para enseñar e influir en las mentes de los jóvenes. Se puede plantear también que la cultura escolar son los patrones de significados que son trasmitidos de generación en generación o sea históricamente y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado por los miembros de la comunidad escolar Stop y Smith 1994 ( 2 )

En el proyecto educativo del Doctor Alexis Cueva Griñán referido a la Cultura Escolar, se establecen algunos aspectos de interés los que facilitan la mejor compresión de tan importante aspecto, en este se plantea que la cultura escolar también es el producto de la actividad de los docentes y se despliega hacia un fin determinado el que se contextualiza a través de la educación, que tiene ante si la responsabilidad de desarrollar lo humano en el individuo, con énfasis en la subjetividad que caracteriza su naturaleza, o sea el capital humano conceptualizado en términos de conocimientos y cultura, esta constituye un tipo, nivel y grado cualitativo de expresión de la cultura educacional, como parte del capital humano y por ende del capital cultural. Es bueno significar que las interacciones y relaciones que se despliegan en la institución escolar, están dentro de un espacio- tiempo determinado en el que se sintetiza una imagen escolar desde una conciencia humana de la escuela y desde ella misma manifestada a través de un conjunto de acciones las que pueden ser de orientación, organización, planeación, explicación y proyección que tienen como base la representación de lo escolar.

En tal sentido, la cultura escolar -según los estudios de Griñán- convoca a captar lo simbólico a partir de las categorías consenso – conflicto, tanto en lo individual como en lo institucional, pasando por sus relaciones. No deje de ser un proceso direccional, pronóstico, el repensar el pasado en términos de continuidad y ruptura, visto precisamente en ir comparando lo que se hizo para hacerlo mejor eliminando las contradicciones. Desde esta óptica, la actividad social de la escuela debe manejar la cultura en términos de la búsqueda, de salidas consensuadas, de modo que los conflictos atraviesen con el menor nivel de riesgo sobre la personalidad de los implicados, tanto en relación con la historia personal, como la historia escolar y su dialéctica.

La cultura preventiva

Unos de los elementos que tiene implícito la cultura escolar es precisamente la prevención, por tanto no se puede traducir como que tiene un carácter de corte individual, mas bien en relación con lo metodológico, lo didáctico y lo psico-afectivo motivacional en relación a aquellos que tienen los mayores problemas.

Para que la cultura escolar tenga efectividad, debe de cumplir con algunos principios:

  • Acción – participación

  • Unidad de acción

  • Existencia del compromiso individual y colectivo

  • Participación integral

  • Relación entre la comunicación y la propia actividad a desarrollar

  • Alto nivel de organización, planificación y una adecuada evaluación

  • Demostración y orientación

Estos aspectos son medulares para poder implementar de forma adecuada la llamada intersectorialidad Esta es necesaria para la identificación de problemas que afectan la salud, el bienestar y la calidad de vida. La definición de soluciones y la realización de acciones requieren de la concertación entre sectores sociales y económicos.( 3)

Este es un concepto que surge desde el sectorial de salud Pública. El Dr. Pastor Castell-Florit Serrate investigó sobre el tema de la intersectorialidad y dijo que requiere definir, en primer término, cuáles son los factores condicionantes y desencadenantes de la intersectorialidad, para poder confrontar efectivamente a partir de ahí lo que está sucediendo con lo que debiera suceder.( 4)

La participación está precisamente en esta dirección, de buscar que todos los organismos interactúen en una misma dirección pero que parta desde la propia escuela lo que se denominaría entonces la intersectorialidad pedagógica centralizada en el quehacer en conjunto a partir de la propia coordinación, organización y planificación que hace la escuela en integración con la familia y la comunidad. No se trata de que se convierta en un método impositivo o de cumplir por cumplir, más bien de que se razone y se valores los posibles avances que va obteniéndose en función preventiva.

La actividad preventiva es esencial para incrementar el número de estudiantes saludables. Promoverla implica la creación y regulación de acciones y funciones, pero sobre todo, la responsabilidad y la participación de toda la población. En el caso de los docentes, es bueno valorar su actitud en relación a su trabajo con los niños, niñas y adolescentes. En ocasiones estos no les dan toda la importancia que requiere la prevención lo que denota falta de sensibilidad y motivación hacia la vida de otros.

Es difícil avanzar en la cultura de la prevención sin un clima de participación en toda la sociedad, no obstante, esta participación debe de realizarse sobre una base científica y objetiva. Se deduce que hay que valorar las actuaciones, y la forma de enfocar la realidad, pues en ocasiones hay quienes desean prevenir y lo que hacen es reforzar el problema por causa de que no utilizan los procedimientos recomendables y didácticos para orientar a los escolares.

En un estudio realizado por Ying Cheong Cheng (1993) para valorar la cultura preventiva efectiva y no efectiva, este halló que en esta dirección, las culturas más fuertes, bien trabajadas y con mejores resultados, tenían profesores mejores motivados, en un ambiente con una ideología organizacional estable, con una participación compartida y un liderazgo carismático y con intimidad. Se pudo observar que la actividad preventiva era alta y que realmente había predominio de una cultura escolar por convicción. ( 5)

No es un secreto para nadie que la cultura preventiva requiere ante todo de un saber qué se va a hacer, por qué, y a quiénes hay que darle una atención especializada. Lo antes planteado constituye una prioridad del Ministerio de Educación, sin embargo, no se lleva con la efectividad que se quiere y se exige dando lugar a varias manifestaciones de ilegalidad y corrupciones. El surgimiento de varios programas para atender junto a la vía curricular la actividad preventiva es totalmente insuficiente todavía. En este caso se encuentran: programa Director de Educación para la Salud, Educación para la Vida, Educa a tu hijo, entre otros los que son controlados a su vez muchos por el departamento de Salud Escolar

No podemos hablar de una formación integral en la sociedad, si la escuela no interviene decididamente en la formación de estilos y modos de convivencias mas saludables y se debe de tener presente que los valores se fundamentan en creencia y actitudes que se aprenden en las etapas primarias de la vida infantil y juvenil, donde la capacidad de aprendizaje es mayor, por ello es necesario que los valores relacionados con la salud se trabajen en los centros educativos.

La cultura escolar y preventiva en relación a la Salud Escolar

En el Foro Mundial sobre educación efectuado en Dakar en el año 2000, se planteó una visión mucho mas ampliada de la relación entre la Salud Escolar y la educación para todos, se destacaron tres maneras de esta relación:

  • La salud es un aporte o condición para el aprendizaje

  • La salud es un resultado de una educación eficaz y de calidad

  • La salud puede y debe colaborar con la Educación para el logro de los objetivos de la Educación para Todos

Esto significa que la educación y la salud como esferas prioritarias en nuestro país, integran sus acciones en la dinámica escolar y hacen del sujeto, un protagónico por excelencia de sus respectivas influencias.

Las instituciones escolares deben de trabajar con estos objetivos para poder influir a tiempo sobre sus alumnos. En este caso cada maestro debe de saber aplicar correctamente los principales indicadores que contempla la actividad preventiva:

  • alumnos con factores de riesgos

  • alumnos que están en desventaja social

  • Alumnos proclives

  • Alumnos supuestamente sanos (se refiere a aquellos estudiantes que aparentemente no presentan ningún factor desencadenante que los afecte tanto en su conducta como en el aprendizaje o que ya presentaron algún problema y el factor de riesgo en función de la causa desapareció logrando estabilizar emocionalmente a estos) según plantea la Dra. Ana Norvis caballero.

En estudios realizados a 7 Secundarias Básicas ubicadas en el Municipio de San Luís de la provincia de Santiago de Cuba con el objetivo de valorar si cumplían con estos indicadores sobre la base de la puesta en práctica del Modelo se pudo comprobar lo siguiente:

  • 1. El 100% de los docentes entrevistados conocían los indicadores y sabían explicarlos.

  • 2. El 100% habían realizado el diagnostico inicial del curso donde tenían controlados en un documento los alumnos con factores de riesgo, en desventajas así como los proclives

  • 3. El 85% de los centros no les dieron un seguimiento efectivo a los alumnos en desventaja social por presentar problemas en su conducta trayendo como consecuencia que de los 16 controlados por estos centros, 9 fueran evaluados por el Consejo de Atención a Menores (CAM) siendo diagnosticados por el Centro de Diagnostico y Orientación (CDO) como que presentaban trastornos de la conducta.

Esto demostró claramente que la Cultura escolar en función de la actividad preventiva tenía sus problemas. Las causas principales fueron las siguientes:

  • No se efectuaba un adecuado seguimiento al control de los alumnos con dificultades por todos los órganos de dirección.

  • No se realizaban Estudios de Casos capaz de ir favoreciendo un adecuado trabajo de prevención

  • A pesar de que la familia estaba informada, la labor social de los profesores a la comunidad donde habitaban estos adolescentes era totalmente insuficiente.

Cuando no se trabaja utilizando un adecuado seguimiento al diagnostico con un continuo pronostico y una evaluación sistemática, suceden estas cosas.

Lamentablemente muchos alumnos presentan problemas de salud y por no realizarse un adecuado trabajo, después vienen las lamentaciones.

Lo antes abordado confirma que la Cultura preventiva implica tener un amplio conocimiento de la Salud escolar para que la Educación vaya alcanzando sus objetivos.

En el III Seminario para Educadores, se planteaba que para comprender la concepción pedagógica de la Salud Escolar, se requiere tener claridad en los conceptos básicos y la estrategia educativa a seguir como por ejemplo: Educación para la salud, Calidad de Vida y estilo de Vida.(6 )

De igual manera, nuestro Héroe Nacional José Martí expresó en una ocasión: (…) La única salud verdadera, que es la que viene a un cuerpo bien administrado del orden de la mente y la serenidad del corazón (7 ) Siguiendo esta línea el Ministro de Educación Dr. C. Luís Ignacio Gómez dijo: ¨…..y lo que hay que trabajar para que (…) los problemas de salud estén integrados al proceso pedagógico y que parte de nuestra pedagogía y de nuestra educación sea educar a nuestros niños y jóvenes par5a que sean ciudadanos más sanos, plenos para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior ¨(8 )

De estas palabras se desprende el tener que recordar que la misión social es educar para la vida, la cual tiene una fundamentación humanista y pedagógica. Está claro, que no podemos hacer trabajo preventivo ni podemos concebir una adecuada Cultura escolar, si no conocemos a nuestros estudiantes.

A modo de conclusión es significativo plantear que con la correcta implementación de la cultura escolar atendiendo a las costumbres y normas que se van estableciendo desde el afuera y el adentro en cada una de las instituciones escolares, se podría realizar una actividad preventiva mucho más efectiva. La lógica te dice, que la preparación de los docentes es imprescindible, ya que delimitar y darles un adecuado seguimiento a los adolescentes que presentan factores de riesgo precipitantes una conducta suicida, requiere de tener conocimientos sobre todo de cómo prevenir conociendo los mitos que están en circulación en toda la sociedad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que se hace necesario desarrollar con nivel de profundidad la investigación que está ejecutando el autor de este artículo, dado los casos que se escuchan en nuestros centros escolares, principalmente en la enseñanza preuniversitaria y técnica, donde las características de la etapa de la adolescencia tiene sus incidencias además de regularidades en el entorno familiar y comunitario pero, que se debe insistir en la intersectorialidad, como el principio para mantener las relaciones esenciales a favor de la prevención de muertes innecesarias.

Estos dos aspectos permiten plantear que para enseñar hay que educar correctamente y que dentro del propio proceso desarrollador de la actividad cognitiva, hay que darle valor a la actividad preventiva, como el indicador que posibilitará que la salud escolar vaya en desarrollo de igual manera que el proceso de aprendizaje, pues uno depende del otro

Referencias bibliográficas

1- Stolp Stephan: El liderazgo para la cultura escolar. Extraído el 22 de enero del 2008 a las 8.30pm del sitio WEB:www.ericd/gests/org/2003-3/escolar.htm-20k

2- Stolp Stephan: obra citada

3- Dr. Pastor Castell- Florit Serrate: Intersectorialidad: discurso y realidad. Extraído el 26 de enero del 2008 a las 9.00pm en el sitio WEB: scielo.sld.cu/cielo.ph?script-sci_attexa

4- Dr. Pastor Castell – Florit Serrate: Obra citada

5- Dr. Pastor Castell – Florit Serrate: La intersectorialidad en la práctica social. 2007. P 14

6- III Seminario Nacional para Educadores 2003- 2004. p4

Bibliografías.

1- Arias Francisco: La cultura de la prevención

www. Vozalmundo.com/index,php?id=1307-28k 19/1/08

2- Díaz Licea Orlando: Ecología interior. Editorial Científico- técnica. Habana,2006

3-Gualbán Aguilera Magnolia Dra: Estrategia de intervención. Papel de la familia en la prevención del parasuicidio.

4- Serrate Florit Castells Pastor Dr: Intersectorialidad: Discurso y realidad.

www. Scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_attexa. 22 / 1/ 08

5- Montoya Quintanilla Roque Dr: Prevención del suicidio. Centro Universitario de Ciencias de la salud. Dpto de psicología aplicada. Universidad de Guadalajara. México.

23 / 1 / 08

6- Powered by en línea S.A de CV: Gran tarea para impulsar la cultura de la prevención.

20/1/08

7-Reyes Guibert Wilfredo: Prevención de la conducta suicida en la APS. Revista de Salud Pública. Ciudad de la Habana. 2003- 2004

8-Suárez Matamoros del Carmen Marta. El trabajo preventivo y su enfoque multidimensional y multifactorial. 1997

www. Monografías.com/trabajo14/trabajopreventivo/trabajo preventivoshm/ 20 / 1 /08

9-Stop Stephen: Liderazgo para la cultura escolar.

www. Ericd/gestsorg/ 2003-3escolar.htm-20k 22 / 1/ 08

10Saez Angel: cultura, familia y escuela.

www.persdo.wanadoo.es/angel saez/pagina nueva.37.ktn

11- Serrate Florit Castell Pastor:

 

 

Autor:

Lic. Reynaldo Vega Chacón

rvega[arroba]ucp.sc.rimed.cu

25/7/2010

Instituto Superior Pedagógico: Frank País garcía. Santiago de Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente