Es o se encuentra cercano a zonas que se reservan o debieran reservarse como hábitat de fauna silvestre
Es o se encuentra cercano a una zona de especies acuáticas
Es o se encuentra cercano a una zona de ecosistemas excepcionales
Es o se encuentra cercano a una zona de centros culturales, religiosos o históricos del país
Es o se encuentra cercano a una zona de parajes para fines educativos (por ejemplo, zonas ricas en características geológicas o arqueológicas
Es o es encuentra cercano a una zona de pesquerías comerciales
Se están evaluando otros sitios donde sería posible establecer el proyecto
Se encuentra incluido el sitio seleccionado para el proyecto en un programa de planificación adecuado y aplicable
dentro de un radio aproximado a 5 km del área del proyecto, qué actividades se desarrollan:
tierra cultivada
bosques
actividades industriales (incluidas las mismas)
actividades comerciales o de negocio
centros urbanos
núcleos residenciales
centros rurales
zona de uso restringido (por motivos culturales, históricos, arqueológicos o reservas ecológicas
cuerpo de agua (ríos, lagos, esteros, etc.)
Está el lugar ubicado en una zona susceptible a:
Terremotos (sismicidad)
Corrimientos de tierra
Derrumbamientos o hundimiento
Efectos metereológicos adversos (inversión térmica, niebla, etc.)
Inundaciones (historial 10 años, promedio anual de precipitación pluvial
Pérdidas de suelo debido a la erosión
Contaminación de las aguas superficiales, debido a escurrimientos y erosión
Riesgos radiológicos
Existe durante la etapa de construcción y operación del proyecto niveles de ruido que pudieran afectar a las poblaciones cercanas
Existe alguna afectación para los habitantes presentes
Existe un historial epidémico y endémico de enfermedades cíclicas en el área del proyecto.
Existen especies de animales, vegetales terrestres o acuáticas en peligro de extinción o únicas, dentro del área del proyecto
Es la economía del área exclusivamente de subsistencia
Cuál es el ingreso medio anual per cápita de los habitantes del área del proyecto, en relación con el resto del país
Cortará o aislará sectores de núcleos urbanos, vecindarios (barrios o distritos o zonas étnicas o creará barreras que obstaculicen la cohesión y continuidad cultural de los vecindarios:
Existen equipos de control de la contaminación del aire, agua. Se tienen contempladas otras medidas preventivas o programas de contingencias para evitar el deterioro del medio ambiental
Se ha realizado alguna evaluación o auditoría ambiental de este proyecto con anterioridad
RESULTADOS A ALCANZAR CON EL CABILDEO AMBIENTAL:
Se pretende, alcanzar los resultados sobre:
Ampliación de los espacios de participación ciudadana
Crear capital social para fortalecer los niveles de toma de decisiones de la sociedad civil en su proceso de desarrollo
Fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades
Una mayor amplitud y eficiencia de los Proyectos y su interrelacionamiento con los servicios comunitarios
CUADRO DE COORDINACIÓN DE INCIDENCIA
Metodología de incidencia y negociación para el monitoreo ambiental
Qué es incidencia. Es organizar de manera planificada y organizada para ganar partidarios en un cuerpo o corporación o grupo.
Qué es negociar: Es utilidad o interés que se logra en lo que se trata, comercia o pretende. Acto de una o más voluntades que pretende algún cambio o sostenibilidad ambiental (en este caso).
Para que sirve la incidencia y la negociación? Tanto la negociación y el cabildeo son mecanismos y estrategias de monitoreo participativo de grupos.
ETAPAS DE LA INCIDENCIA
Planteamiento del problema. (Selección del problema general y específico, ordenamiento y priorización mismo; alternativas de soluciones del problema, selección de propuestas estratégicas).
Ejecución de la propuesta. (selección y priorización de la propuesta para trabajarla inmediatamente; validación y afinación de la propuesta, identificación de vacíos de información y riesgos)
Análisis del espacio de decisión. (delegación de autoridad de decisión y responsabilidades en el grupo; procedimientos a utilizar; calendarización de actividades y resultados esperados).
Estudio de la coyuntura del problema y poder. (observación de los canales de influencia en: la comunidad, iglesias, sociedad civil, escuelas, universidades, profesionales, asesores, organismos de estado, cooperación internacional).
Clasificación y priorización de influencias de las personas involucradas: (aliadas, indiferentes y enemigas).
ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN:
Sondeo de aliados, adversarios y enemigos.
Búsqueda de información, testimonios y listados de argumentos a favor.
Identificación de los contra argumentos y tener listas las respuestas
Reuniones de planificación y organización de grupos
PUNTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA EN LAS REUNIONES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
Quienes son en el grupo y qué líderes tiene.
Qué responsabilidades y actividades tendrá cada uno de sus integrantes
Qué se puede negociar y que no
Lugar y personas con quienes se hará la negociación
Que papel se jugará como grupo y en la coalición con la contraparte
Establecer mecanismos de seguimiento
Acordar fechas y lugares de reuniones
Estudio y seguimiento de las propuestas y de las contra propuestas de negociación
Seguimientos de los riesgos de coyuntura de la negociación conforme a la planificación y organización concertadas
LA INCIDENCIA Y LA NEGOCIACIÓN SON PROCESOS PERMANENTES EN TODA ACCIÓN DE MONITOREO Y TIENEN POR OBJETIVO EN LOS GRUPOS:
Aumentar la autoestima y capacidad de trabajo en equipo
Crear y organizar grupos
Vincular las necesidades prácticas con las estratégicas de los grupos
Apoyar y fortalecer la organización comunitaria
Potenciar la participación y autogestión comunitaria
Establecer relación horizontal con diferentes grupos organizados
Sensibilizar y capacitar adaptando contenidos de cultura
Captar promotores (ras) para el trabajo comunitario, velando por los derechos humanos
PENSEMOS EN GRUPO:
Lo que podemos hacer solos, entre todos lo podemos ir haciendo
Para lograrlo debemos tener una organización y solidaridad de grupo
Qué necesitamos para estar conscientes de una cosa o situación
Estoy dispuesto a organizarme?, Qué necesito para hacerlo?
Discutamos y compartamos con nuestros compañeros: qué ideas tenemos y cómo podemos hacerlo.
4.2 Algunas consideraciones sobre el monitoreo y la participación comunitaria:
Partiendo de que el monitoreo es un proceso para verificar sistemáticamente que la situación del Proyecto evoluciona como estaba previsto; éste se desarrollará tomando en cuenta la información disponible, producto del diagnóstico ya existente, la registrada en los sistemas de información sociogeográfica, y aquella que los actores puedan precisar y aportar.
Entonces, la planificación de los mecanismos de participación en el proceso de auditoría ambiental no se desarrolla en una «isla», sino por el contrario debe estar inserta en la sociedad. Por ello, debe considerarse: los niveles de participación pública y los problemas inherentes a los de la comunidad.
Esto tiene qué ser visto con principio de flexibilidad en la formulación de los objetivos, ya que éstos cambian a lo largo de las etapas de monitoreo ambiental, así como las técnicas de participación comunitaria son diferentes, según el desarrollo de un plan de participación. Además, en los momentos coyunturales de convocatoria para la participación comunitaria y de conflictos, para su resolución, es útil echar mano de las estrategias de cabildeo y negociación.
Entonces, en el monitoreo social hay tres tipos generales de objetivos que vale la pena tomar en cuenta: objetivos de recolección de información; objetivos de relaciones públicas; y, objetivos de resolución de conflictos.
Forma en que el género influye en el uso de los recursos naturales
Género, como se mencionó adelante se refiere a los diferentes papeles sociales que tienen los hombres y mujeres, y las relaciones de poder entre ellos. El género influye en la forma en que están estructuradas las comunidades, los hogares y las instituciones, así como el modo en que se toman las decisiones y el uso que se hace de los recursos.
Para entender qué tiene que ver el género con las actividades que influyen en el medio ambiente, es necesario examinar los papeles y responsabilidades de ambos sexos, su conocimiento, acceso y control sobre los recursos, y su autoridad para tomar decisiones sobre el uso de los mismos. ( Population Reference Bureau:2002)
Papeles y responsabilidades: En la mayoría de los casos los hombres juegan un papel mayor que las mujeres en la explotación de los recursos naturales con fines comerciales. Si bien, tanto los hombres como las mujeres participan en actividades económicas como la agricultura, las mujeres tienen responsabilidades adicionales de orden doméstico, como preparación de comunidad, la obtención de agua y leña, el cuidado de los niños y el mantenimiento de la salud familiar.
Entre los factores que hay que tomar en cuenta en el control del medio ambiente por hombres y mujeres están:
Acceso y control de los recursos. Existen restricciones económicas, sociales, institucionales y legales que limitan el derecho de los hombres y las mujeres a la propiedad de la tierra y control de los recursos.
Base de conocimientos. Tanto hombres como mujeres son fuentes de información sobre prácticas de explotación sostenible de los recursos, pero la información, al que sus actividades, son posiblemente de diferente tipo.
Participación en pública en la toma de decisiones. La participación en el manejo ecológico se considera cada vez más un componente esencial de política ambiental.
Los efectos de degradación ambiental sobre los hombres y las mujeres no solo difieren en la forma en que usan y conservan los recursos del medio ambiente, sino que la degradación de los recursos les afecta de forma diferente. La deforestación, la escasez de agua, el agotamiento del suelo y la exposición a compuestos químicos de uso agrícola e industrial y a contaminantes orgánicos les afecta de forma diferente.
Más tiempo y energía para las tareas. La cantidad de tiempo que las personas emplean en las tareas del hogar puede incrementar considerablemente cuando se agotan los recursos.
Mayor exposición a contaminantes en el hogar. El hollín producido al quemar combustibles orgánicos para cocinar y calentarse, afecta principalmente a las mujeres y a los niños, porque pasan más tiempo bajo techo que los hombres.
Menor nutrición a las familias. Las mujeres y los hombres con frecuencia se ven obligados a cambiar los hábitos de alimentación de sus familias cuando la fertilidad del suelo queda reducida drásticamente o si falta leña y agua potable.
Mayor riesgo reproductivo. La exposición a ciertos productos químicos agrícolas e industriales y contaminantes orgánicos hace que las mujeres sean vulnerables durante el embarazo y al parto, y puede ocasionar enfermedad y muerte en los niños.
Por tanto, se sugiere:
Recolección y análisis de información correspondiente a ambos sexos por separado.
Fortalecimiento de la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre el medio ambiente,
Declaraciones normativas respecto al género en las políticas públicas.
La experiencia y la investigación pueden ser adoptadas por las autoridades normativas y de planificación ambiental, para mayor inserción de las inquietudes de ambos sexos en el ordenamiento ecológico para:
Mejorar la recopilación de información sobre la forma en que ambos sexos usan los recursos, así como su conocimiento, acceso y control sobre los mismos, y su oportunidad de participar en la toma de decisiones al respecto.
Capacitar a personal y gerentes para que entiendan la importancia de las cuestiones de género en los resultados ecológicos.
Establecer procedimientos para incorporar una perspectiva de género en la planificación, vigilancia y evaluación de productos de medio ambiente.
Garantizar oportunidades para la participación de la mujer en la toma de decisiones sobre políticas y programas ambientales, a todos los niveles (como en el diseño, planificación, aplicación y evaluación).
Promover a todos los niveles (local, nacional e internacional) la conciencia de que la integración de los intereses de ambos sexos en las políticas y programas.
Análsis del entorno:
Factores externos
El análisis del entorno, revisa los factores externos que conducen a identificar las oportunidades y amenazas externas del Proyecto. De las fuerzas competitivas, económicas, políticas, sociales y tecnológicas, se debe hacer un listado de ellas que pueden afectar al grupo. Para luego reducir la lista a unos 10 factores. Si el grupo es participativo o bien, una persona conoce bien el Proyecto, se tiene la capacidad de identificar los 10 factores claves externos más importantes. (Sepredi, S.A.:Año—p.31)
Este análisis se hace siempre desde el centro hacia fuera, es decir, se comienza muy de cerca del Proyecto y se va extendiendo en la medida que las fuerzas lo alcanzan.
Lo primero que se tiene que ejecutar es un análisis de los factores claves externos más cercanos al Proyecto: proveedores, beneficiarios, donantes, etc.; inmediatamente después los posibles beneficiarios dentro de la comunidad o barrio.
Para esto se debe contar con información verídica, completa, oportuna y cercana. De nada sirve un estudio o auditoría ambiental que se hizo hace un año. Los estudios deben ser recientes porque sirven para tomar decisiones prontas.
Una vez que se hizo el listado mencionado, se distingue entre lo que puede ser una oportunidad o una amenaza.
Se puede decir que las oportunidades, son los hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el presente y en el futuro.
Amenazas, son los hechos que potencialmente son dañinos para la posición competitiva presente o futura de la organización.
Análisis de los factores claves internos
Para el análisis de los factores claves internos de un Proyecto, lo que se determina son las fortalezas y las debilidades.
Las debilidades, se podrían considerar todas aquellas actividades que limitan o inhiben el éxito general de una organización.
Fortalezas, se estimarían que son hechos especialmente bien, donde son muy efectivos, eficientes y eficaces. Es importante para los Proyectos seguir estrategias que ayuden a beneficiarse de sus fortalezas.
Entre los factores claves de una organización, están aquellos que tienen la ventaja en la cual el grupo puede hacer algo. Este factor debe ser protegido y si hay una debilidad, se puede hacer algo para mejorarlo.
Los factores claves internos hay que buscarlos en:
A. Innovación
B. Desarrollo tecnológico, en los aspectos de:
1. Aspectos administrativos u operativos. Se debe contar con un sistema totalmente efectivo para la parte operativa, pero podría estar fallando en la parte administrativa o viceversa.
2. Procesos, se consideran como los suministros, la producción (uso óptimo de los insumos), distribución y colocación de servicios.
3. Diversificación, se estima como la variedad de servicios que se ofrecen, aunque algunas empresas su mayor fortaleza es la no diversificación.
4. Recurso, se refieren a los financieros, físicos, humanos, materiales, que hacen la sostenibilidad eficiente del Proyecto.
5. Imagen empresarial u institucional, la cual se debe analizar desde dentro y fuera.
6. Clima grupal, cuáles son las actitudes y aptitudes generales de los asociados o participantes del Proyecto.
7. Directivos, se debe ver qué es lo que interesa, si son de medio tiempo o tiempo completo, si trabajan en otra cosa y si les interesa la empresa. Se debe observar su estilo de dirección, si atienden parte operativa o la estratégica, si tienen contacto con el exterior y saber cómo están dentro de la empresa.
8. Sistema de información gerencial, debería analizarse si la información es oportuna, confiable y cercana al Proyecto. Analizar la estructura organizativa de la empresa, –una empresa pequeña con una estructura compleja es muy factible que pueda quebrar.
9. Los objetivos estratégicos para las soluciones planteadas y derivadas del entorno deben ser cuantificables, realizables, comprensibles, motivadores.
Sepredi, S.A. Módulo Metodológico. Comisión Europea. Proyecto Salud Materno Infantil para Centroamérica, Convenio ALA 92/25.
IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS EN EL
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Componentes socioculturales en los estudios de Impacto Ambiental. Presentado a Enertech por Ligia Archila. 1994.
Guía para Evaluaciones Ambientales. BCIE. (fotocopia). 19—
El cabildeo y la negociación política, presentado por Ligia Archila a la Oficina Nacional de la Mujer. 1997. Guatemala
Las mujeres, los hombres y el cambio en el medio ambiente. Population Reference Bureau. U.S.A. Abril de 2002
Sepredi, S.A. Módulo Metodológico. Comisión Europea. Proyecto Salud Materno Infantil para Centroamérica, Convenio ALA 92/25.
Autor:
Licda. Ligia Archila
Antropóloga
Presentado al:
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala
Guatemala, mayo de 2002
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |