Descargar

La didáctica como soporte de la universalización. Reflexiones hacia el siglo XXI (página 2)


Partes: 1, 2

Loas cambios producidos vienen a enriquecer una vez más los aportes que en el campo de esta ciencia han resultado un paradigma para los profesores que a través de todas las épocas han visto pasar los caminos de una institución que hoy juega un extraordinario papel en los retos que se plantea la sociedad contemporánea en su lucha contra el neoliberalismo y las tendencias que en el campo de la didáctica tratan de mantener o tergiversar los nuevos cambios que se producen.

Como parte de un proceso de cambios y transformaciones en Cuba ha surgido como muchos plantean la "nueva universidad" expresado en la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) lo que ha posibilitado el acceso pleno a los estudios universitarios de un grupo de jóvenes muchos desvinculados y otros pertenecientes a diferentes programas, las cuales por sus funciones dentro de cada territorio atendiendo a sus particularidades juegan un papel de primera importancia para contribuir a las elevación de la cultura de la población, contar con estas sedes en los territorios prácticamente inexistentes, conlleva a nuevas definiciones en el campo de la Educación Superior, ello se trasluce en la adquisición y difusión de nuevos conocimientos y en la aplicación en la vida práctica desplegando como se ha señalado: la formación profesional, la investigación, el postgrado y la extensión.

Con la aplicación de un modelo semipresencial, estas instituciones aplican una nueva concepción de la didáctica basada en las experiencias ya existentes, fortaleciendo de esta forma el modelo que combina lo presencial con lo virtual.

Señala la Dra. Teresa Díaz (2006):

"…requiere un replanteamiento didáctico, o sea, una concepción científica que permita argumentar los fundamentos del currículo en su diseño, ejecución y validación para lograr un proceso de enseñanzaaprendizaje o de orientación-aprendizaje eficiente."1)

Se requiere de una fundamentación sólida del proceso de enseñanza, a la didáctica como ciencia y soporte de este programa le corresponde la aplicación con un estilo práctico y creador de una serie de iniciativas que en el plano de esta ciencia significarán un aporte extraordinario en la nuevas formas de hacer ciencia y que se revertirán en mejor calidad de vida y en un desarrollo multilateral, multifacético de los estudiantes y el claustro de profesores que en nuestro país se dedican a este proceso en la Educación Superior

En las condiciones de la nueva universidad prestar una importante atención a la didáctica y a otros procesos de la gestión educativas derivará en la formación de un mejor profesional, capaz de responder a los requerimientos del desarrollo científico técnico y a las peculiaridades de un modelo que llegó para quedarse en los municipios, ello conlleva a una mayor identificación con las realidades de los territorios que necesitan cada día un personal con una excelente preparación en todos los ordenes para llevar a cabo el desarrollo económico y social de estos.

La didáctica como soporte de los programas de estudio y del nuevo modelo de universalización contribuirá a que cada día este tenga una mayor perfección. No podemos olvidar que los bases epistemológicos de esta siguen siendo dentro del contexto de la educación un punto de referencia para todo el que se dedica al estudio de los programas, guías de estudio u otro material dentro de la esfera curricular del futuro profesional que pretendemos formar, sin descuidar el contexto educacional en que se desenvuelve.

Hoy para los profesores de la Educación Superior enfrentar el modelo de la universalización en sus municipios con una concepción interdisciplinaria y multidisciplinaria, es a la vez un punto de partida para afianzar desde el plano de la Didáctica con un enfoque científico, creativo e innovador un escalón más en el peldaño del conocimiento, ir de lo conocido a lo desconocido, descubrir las singularidad del proceso de enseñanza aprendizaje, que significa alcanzar la calidad en la Enseñanza Superior.

Decía el Ministro de Educación Superior Fernando Vecino Alegret(2006):

"… la nueva universidad cubana considera que no se trata de condenar o limitar la calidad porque se alcanza masividad, no de comulgar con el supuesto de que esa masividad implica necesariamente una disminución de la calidad y, en ese caso, una educación de "segunda". Muy por el contrario, se defiende el criterio de que únicamente con el pleno acceso y permanencia se logra el impacto necesario sobre la sociedad. En ello radica que la educación superior sea pertinente y por tanto de calidad."

En la medida que seamos capaces de comprender esta ciencia, aplicarla con una actitud científica e innovadora, estaremos estableciendo la relación entre lo instructivo, educativo y desarrollador que nos da la posibilidad de aprender de nosotros mismos y de los demás, de ser mejores profesionales y enfrentar con un espíritu renovador las nuevos cambios que se producen en la universidad del futuro, seguro que en este camino nos queda mucho por recorrer. Los problemas en la gestión del proceso docente educativo hoy se recaba de una universidad de excelencia que ofrezca con calidad "productos y servicios" respondiendo al encargo social.

La Universidad del siglo XXI con sus valores y puntos de vista, tiene que estar bien pertrechada de un sistemas de conocimientos y habilidades que son el encargo social para lo que está destinada, y los profesionales deben además tener una sólida preparación desde el punto de vista pedagógico y didáctico, con el objetivo de comprender de una formas mas cabal los diferentes procesos por los que transcurre esta-

Como garantía de la concepción educativa las transformaciones de la nueva universidad cuyo modelo ha sido un paradigma para el mundo entero, ha sufrido sustanciales modificaciones en la estructura, organización y funcionamiento y, de manera muy especial en las características de la formación del profesor.

De este modo los educadores desarrollan su labor educativa auxiliada por los recursos tecnológicos que constituyen a la vez un soporte para la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades soportado esto en una sólida fundamentación didáctica.

El nuevo modelo con carácter semipresencial desde el punto de vista didáctico ha significado también una transformación radical en las formas y los métodos a emplear. Ello implica que los profesores cada día reciban una mayor actualización para poder fundamentar de una maderera científica los programas y las guías de estudio con el objetivo de guiar al estudiante hacia los fines y objetivos que se persiguen. La nueva visión que se abre ante un modelo que ha significado un cambio radical en la forma de impartir docencia en las universidades trae como resultado que los profesores desde el punto de vista didáctico y pedagógico deberá recibir una actualización acorde con los nuevos cambios que se han operado y una utilización más eficiente de los fundamentos que brinda la didáctica como ciencia ante el cambio.

Es incuestionable que esta ciencia juega un extraordinario papel en la fundamentación del nuevo modelo, los antecedentes ya acumulados a lo largo de los siglos en este campo pueden ser aplicados con un estilo práctico y creador a las nuevas condiciones, .la práctica es muy rica y el camino en este campo largo por recorrer.

Las ricas experiencias ya alcanzadas constituyen punto de partida para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Múltiples investigaciones hoy demuestran que la didáctica como ciencia es imprescindible en la madeja de cambios y transformaciones que sufre hoy la enseñanza superior..

Todos los implicados en este proceso juegan un rol importante para poder llevar a cabo el proceso docente educativo con eficiencia, .en la medida que se vayan imponiendo puntos de vista y nuevos estilos y métodos de trabajo, la utilización más certera de una metodología para articular programas, guías de estudio y el trabajo metodológico conllevará a la obtención de nuevas experiencias que serán un punto de partida para su perfeccionamiento a medida que avanza este proceso.

No podemos descuidar los que nos dedicamos a la docencia ni por un instante que el basamento científico y metodológico de las distintas disciplinas esta en la utilización de la didáctica. En la medida que apliquemos con un carácter creador el conocimiento acumulado por la humanidad, y tomando como referente el aporte que han trasmitido pedagogos de la talla de Comenius denominado por muchos el padre de la didáctica, "maestro de maestros".

Es indudable que dentro del campo de la didáctica las investigaciones referidas al proceso de universalización constituyen una vía para su perfeccionamiento. No podemos olvidar que a esta ciencia en el contexto de la nueva universidad le corresponde jugar un rol de extraordinaria importancia, el trabajo a diario demuestra que es necesario ir cada vez más a las experiencias acumuladas y a la aplicación práctica para el logro del objetivo supremo de esta institución.

Al respecto señala: Teresa Díaz (2006):

"La Didáctica científica marcada en el paradigma de la Escuela de Desarrollo Integral centra su atención en aspectos que tipifican un proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya concepción de principios se caracteriza porque:

  • El sujeto que y el desarrollo integral de su personalidad son el centro del proceso formativo.
  • Existe una relación afectiva – cognitivo donde la formación de valores y actitudes son esenciales.
  • Se enfatiza en el carácter social del proceso de aprendizaje donde el sujeto se apropia de su cultura, satisfaciendo sus necesidades individuales, en una relación entre el proyecto de vida y el proyecto social en que se inserta.

Todo ello como la propia autora señala responden a la problemática de que se enseña y que se aprende en la Educación Superior.

Los últimos adelantos al nuevo proceso de universalización de una didáctica enmarcada en el paradigma de la Escuela de Desarrollo Integral hacen que en los marcos de esta se aplique con carácter innovador y práctico en las condiciones históricas concretas en que se desarrolla.

Todo ello conlleva a un modelo con flexibilidad, centrado en el estudiante, para favorecer la atención y el desarrollo del aprendizaje hoy a medida que la didáctica como eje rector de las transformaciones que se han operado en la universidad sigue representando para la Educación Superior el punto de partida sobre el cual los ejecutores de esta han ido generando experiencias que constituyen para el mundo un paradigma a tomar en consideración.

Interactuar con las propias realidades de los territorios y exponer las experiencias en el campo de la pedagogía y la didáctica demuestra una vez más que la universidad marcha por caminos correctos en el actual contexto de la universalización.

En los umbrales del siglo XXI las investigaciones en las Ciencias Sociales y Humanísticas son de extraordinaria importancia para la comprensión de los diversos procesos que se operan.

Cuando hoy en el mundo se habla de la sociedad del conocimiento y en la sociedad postmoderna se plantea que se acerca el fin de la historia que significa según señala Luís Brito García (2005)…1)negación de una lógica en los procesos históricos; 2)negación de la idea del progreso, y 3)doctrina del "fin de la historia". Todo ello nos dice que de las grandes necesidades en el campo de las Ciencias de la Educación, el estudio de la didáctica y sus bases epistemológicas revisten un significado acorde con los nuevos cambios que se operan en la educación producto del proceso de globalización

El estudio de los paradigmas en el campo de la pedagogía y fundamentalmente desde la proyección que nos hiciera el padre de la didáctica Juan Amos Comenio , hoy es necesario realizar análisis dinamizadores con el objetivo de continuar profundizando en este campo.

Aquella obra de este sabio "Didáctica Magna" continua siendo un desafío ante los cambios que se producen en esta ciencia. En la medida que avancemos, que el discurso crítico se haga cada vez más polemizador, estaremos dando respuesta a los grandes descubrimientos en el conocimiento de esta ciencia.

La nueva fase de la didáctica impone que ante las transformaciones que se llevan a cabo, las bases epistemológicas continúan siendo un reflejo de la superestructura de las sociedad, que ante el cambio busca alternativas para hacerla más asequible y que seamos capaces no solo de preservar lo acumulado, sino trasmitir la información con que contamos.

La tercera Revolución Científico Técnica en la que hay un consenso unánime, nos muestra cada vez más que con el surgimiento y utilización de la computación y otros adelantos más ampliamente difundidos como la microelectrónica y las comunicaciones, hoy se hace más imprescindible que nunca trabajar en este sentido, en desarrollar una ciencia que responda a la diversidad con una mayor creatividad

Un análisis profundo y abarcador de las experiencias en el campo de la didáctica nos dice que a medida que las investigaciones científicas se vayan conectando cada vez más con los procesos educativos, se necesita de una ciencia que genere en la medida del cambio nuevos conocimientos que estos a la vez sean verificables en la práctica cotidiana.

En esto las investigaciones en el plano de la Didáctica será un escalón en el peldaño del conocimiento y en la búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los métodos, medios, contenidos, conocimientos, habilidades y valores a formar dentro de la sociedad actual.

Se impone la necesidad de realizar investigaciones que su soporte esté basado en una actitud innovadora, creativa y que gestione el conocimiento en aras de potenciar su papel en la superestructura y que a la vez se trasmita en formas de capacitación.

Se hace evidente además que dentro de las Ciencias de la Educación, la Didáctica o ciencia de aprender como muchos la han llamado, está llamada a jugar un papel importante dentro de las transformaciones que se operan en la economía del saber, por eso ya algunos autores hablan de los saberes del siglo XXI, cuestión esta en la que la Pedagogía y la Didáctica tendrán que brindar una especial atención.

De esta forma las investigaciones en el campo de la didáctica, los paradigmas de la Escuela de Desarrollo Integral son parte del desarrollo que se ha alcanzado y un pilar más dentro del camino hacia una escuela mejor, que responda a las metas propuestas por la UNESCO en este convulso siglo donde nos quieren imponer la globalización neoliberal.

En las últimas décadas se ha producido un inusitado interés por el desarrollo y perfeccionamiento de esta ciencia, en especial sobre sus bases epistemológicas, los conceptos éticos que la envuelven y su relación con la sociedad, así estaremos dando respuesta a las necesidades y retos que nos impone la Educación Superior.

Es por ello que el documento de política para el cambio y desarrollo de la Educación Superior de la UNESCO se confirma lo planteado al señalar:

"El espectacular desarrollo de los conocimientos ha llevado a un aumento considerable del número de programas propuestos por los centros de Educación Superior. Una de las características de ese desarrollo es la interdependencia entre las distintas disciplinas científicas y hay consenso en que es preciso fomentar la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en los estudios e incrementar la eficacia de los métodos pedagógicos. Las iniciativas encaminadas a la renovación del aprendizaje y la enseñanza deberán reflejar esta evolución"

La didáctica como ciencia mantiene una estrecha relación con otras ciencias y con distintas esferas de la actividad de los hombres desde el punto de vista económico, político y social e ideológico por lo que se convierte a la vez en una ciencia para la reflexión y la transformación de la educación. Por lo tanto establece métodos, lenguajes y procedimientos comunes para lograr la formación integral del futuro profesional.

En la medida que el perfil sea más amplio y el currículo flexible, estaremos formando valores, esos valores compartidos de responsabilidad, patriotismo, responsabilidad, honestidad y humanismo, por lo que esta no puede prescindir de la Pedagogía que le brinda sus leyes y principios generales, por lo que no conlleva a un mero practicismo, sino que aplica de una forma creadora y científica los principios y categorías esenciales, influyendo de forma positivas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Todas estas reflexiones nos ayudan a descubrir una ciencia que desde sus bases epistemológicas ha sentado cátedra en el desarrollo de las ciencias de la educación adaptándose al contexto en que se desarrolla, lo que nos dice que en la medida que las invariantes de conocimiento se amplíen, el campo de investigación será mayor con el objetivo de dar respuesta a las necesidades que se presenten.

La didáctica le corresponde ser en los momentos actuales una ciencia que con un carácter abierto sepa responder a los nuevos desafíos que impone la educación superior y especialmente el proceso de universalización en los municipios. Esto nos dice que a medida que se produzcan cambios en este, tendrán que ir descubriendo a través de las investigaciones que se operan la madeja de un proceso que a medida que avanza nos irá dando nuevas luces en el camino del saber.

En esta encrucijada es que se mueve la universalización dentro de un contexto donde convertir la universidad para todos significa no solo una utopía, sino una realidad que ha llegado a los lugares más recónditos. La nueva universidad del siglo XXI ha sembrado las semillas de un futuro mejor y todo lo que hagamos en aras de universalizar la Universidad constituirá esa gran semilla por un mundo mejor , en que la Didáctica constituye el hilo conductor dentro de las grandes transformaciones que llevemos a cabo, así estaremos perfeccionando sus bases epistemológicas y haciendo realidad la magna obra de todos aquellos que de una u otra forma dieron sus grandes aportes a esta ciencia. Estas son las reflexiones a que hemos llegado a inicios de este siglo y avanzaremos en el encumbrado camino de hacer de esta una herramienta necesaria para la formación de un profesional más integral capaz de proyectar a la vez la unidad de los tres componentes: docencia, investigación y la práctica social y productiva.

Conclusiones

Aun nos queda mucho por andar. La Educación Superior tendrá que continuar evaluando los posibles aciertos y desaciertos en el plano de la didáctica, de cada una de las experiencias emprendidas en los municipios y extraer las conclusiones que le permitan continuar perfeccionando y reforzando las bases epistemológicas que le dieron origen a esta ciencia y hacerle frente desde un enfoque científico a todo lo que de una un otra forma se oponga a los nuevos cambios que nos impone el devenir histórico.

Así estaremos abogando por el desarrollo de una universidad que ante el cambio responda con alternativas viables y efectivas para la formación de un profesional que sea capaz no solo de adquirir conocimientos, sino trasmitirlos y transformar la sociedad en que se desarrolla. Esta es la visión que tenemos a inicios de este siglo.

Bibliografía

Alvarez, C. y García, R. (1997). La contradicción dialéctica como invariante para la estructuración del proceso docente educativo. Revista cubana de la Educación Superior Vol. XVII No. 2. C. Habana pp 21-26.

Alvarez de Zayas, C. (1992). La Escuela en la vida. (1ra Edic.) Editorial Félix Varela. C. Habana, Cuba.

Alvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la vida. (3ra Edic.) Editorial Pueblo y Educación. C. Habana, Cuba.

——————— (1995). La pedagogía universitaria. Una experiencia cubana. Congreso Pedagogía 95. C. Habana, Cuba.

———————-.(1996). Hacia una escuela de excelencia. Edit. Academia. La Habana..

Colectivo de autores, CEPES. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de la Habana – Corporación Universitaria de Ibagué. Colombia.

Comenio, J. A. (1971). Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México

De la Flor, A. (1998). Fundamentos de diseño curricular y curriculum. CEDAI. UNISARC. Colombia.

Díaz Barriga, A. (1985). Didáctica y curriculum. Ediciones Nuevomor. México.

DIAZ DOMINGUEZ, Teresa. Enfoque del trabajo didáctico institucional para la elaboración de los proyectos educativos, universidad Pinar del Río, Cuba, 1997.

Díaz Domínguez, T. Módulo: Prospectiva y Educación, Unisarc, Colombia, 1999.

Klingberg, L. (1978). Introducción a la didáctica general. Editorial. Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba.

Notario de la Torre, A. (1995). Temas sobre didáctica de la Educación Superior. Boletín Técnico No. 30. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

 

 

 

Autor:

Lic. Juan Carlos Hernández Martín

SUM., Consolación del Su

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente