Resumen
En el mundo convulso que vivimos es vital la importancia que ha adquirido la relación cultura– educación– valores, especialmente, el problema de la formación humanista. En este contexto se considera las potencialidades de la sociedad cubana para llevar a cabo una educación en valores.
Es necesario asumir en el siglo XXI el legado intelectual y ético de José Martí, con el acercamiento a su intensa vida, a su amplísima y multifacética obra se puede apreciar el más profundo pensamiento humanista, que tiene actualidad en las necesidades del desarrollo social de Cuba, pues de la educación en valores en las nuevas generaciones depende la continuidad histórica del proceso revolucionario.
El trabajo ofrece una propuesta a los docentes para operar con el audiovisual en función de lo antes abordado. Se trata de una película que por los recursos históricos, éticos y estéticos, posibilita recrear y vivir con una personalidad de nuestra historia.
Abstract
In this uneasy world we live in it is of vital importance the relationship culture- education- values, specially the humanistic formation problem. In this context are considered the potentialities of the Cuban society to actually carry out education on values.
It is necessary assuming that in the 21st century, José Martí´s intellectual and ethical legacy, approaching his intense life and hugely wide and multi- faceted work, we can appreciate the deepest humanistic thought which prevails in the Cuban needs for social development, since the historical continuity of the revolutionary process depends on education on values in the new generations.
The research offers a proposal for teachers to operate with the audiovisual considering the aforementioned elements. It is a film that due to its historical, aesthetic and ethical resources, enables recreating and living with a personality of our History.
Introducción
Se abren muchas interrogantes sobre el tema de los valores ante las situaciones y retos que plantea la complicada realidad del siglo XXI, Todo esto exige de hombres y mujeres informados, conocedores, portadores de cultura y de valores humanistas. De ahí, la actualidad del problema a escala universal, ello permite comprender la importancia que ha adquirido la relación cultura- educación- valores, y especialmente, el problema de la formación humanista.
En este contexto, se trata de considerar las potencialidades que la sociedad cubana encierra, para llevar a cabo una verdadera educación en valores, que como una de sus finalidades caracteriza el quehacer educacional de nuestro país, especialmente en el contexto de la Batalla de Ideas.
Sobre los valores se puede decir que es la propiedad de los objetos materiales y los fenómenos de la conciencia social, caracterizados en el significado de unos y otros para la sociedad, para las clases y para el hombre. Son las obras de las personas y los fenómenos sociales que pueden constituir un bien moral bueno o malo. Son normas que orientan acerca de los que se debe o no hacer en una situación determinada de acuerdo con su filosofía de la vida, frente a distintas alternativas de la vida de acción que se les presentan al sujeto. Este actúa conforma a sus valores.
Educar al joven de manera integral es educarlo para el trabajo, para la vida, para su desarrollo autónomo, para el cultivo y disfrute del espíritu, para el diálogo y la convivencia ciudadana y para su participación al máximo de sus potencialidades en el desarrollo del país.
Cada nación, sustenta su identidad nacional, cada pueblo fundamenta y alimenta su lucha y proyecta su futuro, en los hechos, personajes, símbolos que se alzan como paradigma del desarrollo social, conformando su memoria histórica.
En el año del Centenario de la caída en combate de José Martí, se hicieron esfuerzos por lograr una formación martiana, que iría desde el Círculo Infantil hasta las especialidades universitarias, y que solo terminaría con la vida, considerando que es él, el centro de nuestra historia y de nuestro proyecto cultural revolucionario, no buscando que cada ciudadano sea un especialista en la vida y obra de José Martí, pero sí aspirar a que cada cubano sea un martiano. A Martí hay que descubrirlo, y de eso se trata de que con el trabajo contribuyamos a descubrirlo, interpretarlo, entenderlo y extraer de él su patriotismo, su ética, todas sus enseñanzas.
1.1- Concepción Teórico de la Educación en Valores.
Variados son los enfoques que tratan de buscar una explicación a tan complejo problema; en materia de valores existen diferentes especialistas con disímiles puntos de vista y enfoques. Para la conformación teórico sobre educación en valores se hace necesario tener en cuenta la concepción de autores como: Adolfo Sánchez Vázquez (1969, 114), Pupo P.,(1990; 84), Domínguez, M.I., (1993; 1995), Dr. Gustavo Torroella (1994; 1-2), González Maura (1995; 91), Fernando González Rey (1995; 31), Lev Semiónovich Vigotsky citado: (1997),Gilberto García Batista (2002) Colectivo de Autores (2005), concepciones abordadas en Pedagogía 2007.
A partir del análisis conceptual de los diferentes autores antes mencionados sobre los valores se asume que: los valores son formas deseables de comportamiento humano, operan en forma de normas y exigencias para la vida, no son estables, pero sí perdurables, respaldan conductas, no nacen con el individuo, es el resultado de la relación sujeto- objeto, son ideas innegociables que forman la base sobre la cual la persona actuará, por tanto, son el resultado de un proceso histórico- social que tienen especificidad en los distintos momentos del desarrollo de la persona. Son aspiraciones, ideales, proyectos que deben personificar la actitud humana, expresado en la conciencia moral.
Es importante destacar que: la Educación en valores es el proceso de educación sistémico, pluridimensional que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad consciente a través de la estrategia curricular y extracurricular en toda la vida escolar. La educación es la vía más importante para formar valores. El modelo, la vivencia y el tratamiento teórico pueden y deben estar presentes en el proceso educativo. Esto implica conocer los valores y su contenido, ver dónde está presente, dónde falta, cómo perfeccionarlo. La eficiencia en la formación de valores se logra si se es capaz de incorporar al comportamiento y estilo de trabajo aquellos elementos que definen su asimilación, desarrollo y perfeccionamiento, en correspondencia con su modelación en la vida práctica de los educandos. Educar en valores, entonces, significa educar moralmente, enseñar a las personas a comportarse como hombres, a establecer determinadas jerarquías. Es promover en los educandos la disposición favorable y la capacidad de reflexión asociados a los valores, educar acerca de determinados órdenes reguladores de la vida en la escuela y la sociedad.
1.2- Expresión del valor en el Proceso Enseñanza– Aprendizaje.
Los valores no sólo se manifiestan en los sujetos individuales, sino que su expresión social puede ser el resultado de la práctica de los sujetos colectivos, es decir, desde pequeños grupos, hasta clases y grandes sectores sociales.
Localizar su esencia en la relación sujeto- objeto, permite fundamentar la posibilidad de formar valores en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje, como proceso fundamentalmente bilateral de configuración comunicativa entre educadores y educandos, se cumplen tres funciones:
– Cognoscitiva (apropiación por los alumnos, bajo la dirección de los educadores de un sistema de conocimientos y habilidades previamente establecidos)
– Educativa (formación y desarrollo de cualidades y otros rasgos de la personalidad de los alumnos y los colectivos estudiantiles)
– Desarrolladora (que propicia el fomento de las fuerzas intelectuales, físicas y morales de los educandos)" (Silva Rodríguez, M. 1997, p.18)
No se concibe ya un Proceso de Enseñanza- Aprendizaje centrado únicamente en la adquisición de conocimientos o habilidades, sino que debe tener presente la educación en valores como vía esencial de la formación de una personalidad consciente de su papel en la sociedad. Abordar la educación en valores desde la escuela, se fundamenta en que estos pueden ser enseñados y aprendidos. Su formación y desarrollo en la personalidad de los educandos durante el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje, tiene entre sus soportes, la correcta organización y desarrollo de esta actividad, que permita que los valores sean vivenciados por los alumnos, en un proceso que los convierte en sujetos de su formación. Esta actividad como proceso multifactorial, comprende todo un conjunto de elementos y factores, que inciden directamente en la relación donde se forma y desarrolla el valor en los educandos, lo que exige la atención de manera sistemática a los mismos, ya que de esto va a depender, en buena medida, su calidad y efectividad.
Entre los elementos y factores se destacan, los educadores, y las vías y métodos que emplean para desarrollar esta actividad; así como, las condiciones materiales y espirituales del micromedio donde se desenvuelve el educando.
1.7. Una propuesta para educar los valores mediante la proyección del film "El Ojo del Canario".
El objetivo que se propone el trabajo es ofrecer a los docentes procedimientos o vías para educar los valores desde la utilización del audiovisual, en este caso desde la visualización del relato de la infancia y adolescencia de quien ha sido llamado nuestro Apóstol Nacional.
Cada escenario educativo debe aportar facilidades necesarias para que se produzcan las vivencias, es importante que el alumno sea el verdadero sujeto del proceso de educación, cuente con independencia y se rija por el principio de "aprender haciendo". En la medida en que los sentimientos y actitudes se practican y vivencian, en las relaciones humanas con los demás y ante las exigencias de la vida, se arraiga profundamente el contenido de los valores, desarrollándose la construcción de su propia escala de valores personales, por medio de las que se realiza la regulación y autorregulación de la conducta.
Lo apuntado en el párrafo anterior no es un proceso espontáneo ni inmutable, sino que en él inciden un conjunto de elementos y factores que contribuyen a este proceso formativo, en los cuales resultan significativos los procedimientos a utilizar en la enseñanza.
La selección es intencional por lo que significa la tecnología en la formación integral de los estudiantes, sobre todo culturalmente. No se trata de tele clase o video clase, sino una película que por los recursos históricos, éticos y estéticos, es expresión consecuente del momento y el hecho histórico que posibilita al estudiante recrear y vivir un pasaje de nuestra historia. Lo vivencial pasa de la palabra del profesor a vivenciar el hecho.
Muchas veces, y sobre todo por imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine, nos hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual. Hoy ya es posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo, incluir en el aula otras posibilidades.
Podemos acercarnos al cine haciendo semblanzas o perfiles de las actitudes morales y éticas de cada personaje. Compararlos con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que el alumno conozca.
Una última actividad que resume de alguna forma todas las anteriores es la producción de cine, documentales, pequeñas películas con argumento, teatro filmado. La producción permite conocer desde su interior los procesos de realización, la utilización intencionada de la imagen y las posibilidades que tiene el cine de reflejar situaciones humanas y sociales.
La guía está concebida para dar un instrumento de trabajo, el profesor debe orientar y dirigir el mismo en todo momento, no abandonando el proceso de aprendizaje, con el fin de evaluar el progreso de cada estudiante o grupo, debe plantear interrogantes de trabajo.
Procedimiento: Análisis de los valores y análisis crítico de la realidad:
Objetivo:
Identificar los supuestos, las causas y las condiciones de posibilidad de un problema, las alternativas y las consecuencias que cada una de ellas implica, para desarrollar una conciencia crítica y de un pensamiento autónomo y flexible.
Modalidad:
Cine – Debate.
Se sugiere utilizar como ejemplo la película: "El Ojo del Canario".
Guía de Observación:
Título: "El Ojo del Canario".
Director: Fernando Pérez.
Actores principales: Rolando Brito
Broselianda Hernández
País: Cuba. Año: 2009.
Sinopsis: resulta un filme necesario en estos tiempos de desilusión postmoderna, por proponer un acercamiento a una importante figura de nuestra historia patria. Aún cuando la película tiene cerca de dos horas de duración el espectador se queda con deseos de que continúe, pues estaba faltando en nuestro cine una mirada a la vida del apóstol. Además muestra que es posible proponer un acercamiento a un tema sacralizado en el imaginario nacional desde el mejor cine de autor.
Objetivos del cine – debate:
Analizar la metodología del cine – debate, mediante su propia realización.
Analizar las posibilidades educativas del film.
Orientaciones para la observación:
Contenido histórico. (Instructivo – educativo).
Analizar la estructura de la película
Reflexionar sobre las ideas principales.
Hacer un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Se comprende mejor si se hace el gráfico.
Elegir, si es posible mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir.
Expresar cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música…), para presentar mejor o peor la idea central.
¿Ha influido personalmente en algo la película? ¿Les ha enseñado algo? ¿Tiene que ver la película con algún contenido de los estudios o de la vida familiar o privada? ¿Se ven reflejados en algún personaje de la película?. En todos los casos, razonar y explicar la respuesta.
Espacios geográficos donde se rueda la película
Analizar los personajes principales
Describir a cada uno de los personajes principales y el papel que juegan en la historia. Investigar sobre la trayectoria de los actores
Analizar los personajes desde sus relaciones
Hacer una breve semblanza o perfil de las actitudes de cada personaje. Compararlo con personajes conocidos, noticias de actualidad o situaciones que tú conozcas.
Relaciones de José Julián Martí y Pérez con familia y amigos.
Relaciones imperantes entre los hombres en esos momentos históricos.
Analizar los valores
¿Por qué El ojo del canario?
Nexos entre la historia contada en la película y mi propia vida.
Formación de la cosmovisión martiana de la naturaleza y su relación con el hombre.
Por qué se toma Martí, entre los 9 y los 17 años para la realización de esta película?
Nexos entre la magna obra del Maestro y el período de su vida que refleja la película.
Significación de Caimito del Hanabana en la personalidad de José Julián Martí y Pérez.
¿Cuáles fueron las fuentes que nutrieron la cultura de José Julián Martí y Pérez en ese periodo?
De la Amistad y la Fidelidad en Martí. Sugerencias.
¿Qué es la fidelidad en el amor?
Contar casos conocidos en los que se da una relación verdadera o falsa de amistad.
Recortar noticias de periódicos que tengan que ver con la falta de respeto por la vida, etc., y otros que tengan relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los demás, etc. Nombrar varias Organizaciones no gubernamentales (ONG) que conozcas y que se dediquen a salvar vidas o propicien el derecho a ella.
Recursos artísticos.
Actividades de música
Oír la banda sonora.
Identificar la música de piano. Señalar cómo el motivo musical se utiliza cada vez que sale el personaje.
Apreciar los momentos musicales en relación con estados de ánimo, suspense, actitudes, etc.
Identificar los diversos sonidos de la película en relación con la valoración que se ha realizado de los personajes.
Visualizar la fotografía de la película y qué representa.
Evaluación
Si seguimos el proceso completo de aprendizaje, la evaluación comparte la misma actividad del alumno: se puede apreciar su participación en los debates, la adquisición de conocimientos, estimados a corto o largo plazo, y la motivación creciente hacia la imagen cinematográfica y el análisis personal que cada alumno realiza.
Conclusiones
La elaboración de una propuesta para la educación en valores en las nuevas generaciones debe construirse a partir de los aportes que ofrecen la Pedagogía, la Filosofía, la Psicología y la Historia; campos del conocimiento en los cuales se sustenta el aparato teórico.
La educación en valores posee un carácter complejo, multifacético y contradictorio lo que exige del claustro de profesores una preparación teórica- metodológica en el campo psicopedagógico e ideopolítico para su desarrollo en la labor docente- educativa.
La educación en valores es posible, si se aplica un sistema coherente de procedimientos dirigidos a ese objetivo desde la observación del film el Ojo del Canario..
Bibliografía
BÁXTER PÉREZ, ESTHER. La educación en valores. Papel de la escuela / Esther Báxter Pérez. — La Habana: Documento ICCP, 1998. — 6 p.
CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Formación de valores morales / Nancy Chacón Arteaga. — La Habana, Cuba: Editorial Academia, 1999. — 53 p.
_______________. Dimensión Ética de la Educación Cubana. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2002. p. 137.
CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. La formación de valores. — 7 – 14 p. — En: Educación. — no. 100. — La Habana, ago. 2000.
FABELO CORZO, JOSÉ R. Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual: Audiencia pública de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional / — p. 37 – 46. — En: Bimestre Cubano. — Ano 78, no. 3. — La Habana, jul – dic, 1995.
GARCÍA BATISTA, GILBERTO. ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? / Gilberto García Batista… [et. al.]. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1996. — 72 p.
MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. /José Martí Pérez. O. C. t. 8 p. 281. — La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.
_____________. Film "El ojo del canario".
Material Soporte Digital. Evento Pedagogía. -La Habana, 2007.
PÉREZ, FERNANDO. / Fernando Pérez. El Ojo del Canario. -La Habana, 2007.
Autor:
Dra. María C. Varela Piloto
Profesor Auxiliar.
MsC. Betsi Mederos Llanes
Asistente.
MsC. Bárbara Acevedo Pastrana
Asistente.