Descargar

Causas de amenaza de parto pretérmino en pacientes de la consulta prenatal

Enviado por Jesús Belisario


    RESUMEN

    La Amenaza de Parto Pretérmino constituye un problema de salud pública a nivel mundial, manteniéndose a su vez como problemática para los obstetras y neonatologos, por las dificultades relacionadas con: la fisiología, patología; atención a los pretérminos y al igual que el pronóstico de la muestra. El objetivo de esta investigación fue Determinar las causas de Amenaza de Parto Pretérmino en pacientes que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I "Dr. Thelmo Moreno", Barrancas, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas. Julio – Septiembre 2011. Estudio descriptivo, enmarcado dentro del diseño de campo transversal; se incluyeron 100 gestantes con edades comprendidas entre 14-39 años de edad, con múltiples factores de riesgo para la amenaza de Parto Pretérmino y edad gestacional, entre las 20 a 36 semanas más 6 días, las cuales fueron seleccionadas de 235 mujeres que acudieron al control prenatal, por la cual resultó según el GRAFFAR-Méndez Castellano Modificado donde el 38% se encuentra en el Estrato III y un 31% en el Estrato IV, por otra parte, se obtuvo una prevalencia referente a patologías como Infecciones del tracto urinario la cual fue la más frecuentes con un 69%, seguido de Vaginosis bacteriana con un 41% y Toxoplasmosis en un 33% de cada 100 casos, con respecto a las edades las gestantes más frecuentes fueron Adolescentes entre 14 a 19 años con 34%, a su vez se evidenció la presencia hábitos psicobiológicos tóxicos tales como, Alcoholismo (cerveza) con 25%, Tabaquismo (cigarrillo) con 15%, seguido de Drogas de tipo Cannabis sativa (marihuana) con 2%; se concluye que: es alarmante el alto porcentaje (42,55%) de mujeres gestantes con Amenaza de Parto Prematuro relacionado con patologías subsistentes, estrato socioeconómico, edad adolescente y hábitos Psicobiológicos.

    Palabras clave: Amenaza de Parto Pretérmino, gestantes, Factor de riesgo, adolescentes.

    SUMMARY

    The preterm labor is a public health problem worldwide, while maintaining as problematic to obstetricians and neonatologists, the difficulties related to: the physiology, pathology, attention to preterm and as the prognosis of sample.

    The objective of this research was to determine the causes of preterm labor in patients attending outpatient prenatal care at Urban Type I "Dr. Thelmo Moreno ", Barrancas, Cruz Paredes Municipality, Barinas State. July to September 2011. Descriptive study, part of the cross-field design, we included 100 pregnant women aged 14-39 years old with multiple risk factors for preterm labor and gestational age between 20 to 36 weeks, which were selected from 235 women who attended prenatal care, for which resulted as the Mendez GRAFFAR-Modified Castilian, which is 38% in Stratum III and 31% in IV, on the other hand, was obtained regarding the prevalence pathologies such as urinary tract infections which was the most frequent with 69%, followed by bacterial vaginosis with 41% and toxoplasmosis 33% of 100 cases, with respect to pregnant women ages most frequent were adolescents between 14 to 19 years with 34%, in turn revealed the presence psychobiological toxic habits such as alcohol (beer) with 25%, smoking (cigarette) with 15%, followed by drug-type cannabis sativa (marihuana) with 2%; concludes that: an alarming high percentage (42.55%) of pregnant women with preterm labor associated with remaining conditions, socioeconomic status, adolescent age and habits Psychobiological.

    Keywords: preterm labor, pregnant, risk factor, adolescents.

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente, la Amenaza de Parto Pretérmino constituye un gran problema de salud pública a nivel mundial, manteniéndose a sus vez como un gran problema para los obstetras y neonatologos, tanto por las dificultades relacionadas con la fisiología, patología y atención de los pretérminos, como el pronóstico a largo plazo de la misma.

    La Organización Mundial de Salud (OMS), define al Parto Pretérmino como aquel nacimiento de más de 20 semanas y menos de 37 semanas de gestación, evidenciándose sangrado intrauterino de causa no precisada con dinámica uterina, contracciones uterinas dolorosas mínimo 3 en 20 minutos o ruptura prematura de la membranas y modificaciones del cuello con un borramiento de más del 70% y/o dilatación de 2 cm. del cuello uterino, esto se presenta entre 7 % a 12 % de los embarazos y causa hasta el 75 % de la morbilidad y mortalidad neonatales1.

    De este mismo modo, se estima según la clasificación de la OMS, que el 5% de los pretérminos se producen antes de las 28 semanas constituyendo la prematuridad extrema, el 15% entre la semana 28-31, prematuro severo, el 20% entre las 32-33 semanas, prematuro moderado y el 60-70% entre las 34 -36 semanas, prematuro leve; La incidencia a nivel mundial permanece entre el 6 a 14 %, a tasa de prematuridad en EEUU es de 11 %, en Europa varía entre 5 a 7 % en Venezuela, según el Congreso Internacional de Medicina Perinatal se encontró una incidencia del 16%. A pesar de los avances en la atención obstétrica, estas cifras no han disminuido, el riesgo de morbimortalidad en los nacimientos cercanos al término es bajo, la mayor atención está focalizada en el Parto Pretérmino temprano (menor de 32 semanas) 2.

    Por lo que se han estudiado numerosos factores de riesgos; considerando como principales: antecedentes de Parto Pretérmino, aborto, la cual repercute directamente a la gestante ya que puede actuar como recidiva, así mismo, la falta de asistencia al control prenatal, este es un procedimiento médico, que tiene como propósito atender a la mujer durante la gestación a objeto de reducir la morbi-mortalidad materno-fetal a su mínima expresión y al mismo tiempo, las hemorragias vaginales del segundo trimestre tales como placenta previa, desprendimiento de placenta normoinserta, al igual que el consumo del tabaco, alcohol y cocaína, edades extremas (menores de 20 años y mayores de 35 años) 3.

    En Venezuela, el 21% de todos los nacidos vivos, son hijos de madres adolescentes, el cual constituye un problema de gran impacto social, económico y de salud pública, que trae un mayor riesgo de morbi-mortalidad materna-fetal-neonatal, debido a la mayor prevalencia de prematuridad, riesgos en cuanto a preeclampsia y eclampsia, restricción del crecimiento intrauterino y complicaciones médicas asociadas4.

    Bojanini y Gómez (2003) en Colombia, realizaron un trabajo para describir los resultados obstétricos y perinatales de las pacientes atendidas entre junio de 2000 y octubre de 2001. Resultando un 28,6% de las pacientes adolescentes, una cuarta parte de ellas tenía embarazos repetidos.

    Un importante porcentaje de pacientes no consulto adecuadamente al control prenatal y el 53,6% de las adolescentes, presentaron Parto Pretérmino. Al igual que un aumento significativo de la casos de eclampsia en adolescentes que en las adultas5.

    Resulta oportuno, mencionar que las enfermedades hipertensivas durante el embarazo son consideradas por la OMS como un factor de riesgo con gran relevancia ante las Amenaza de Parto Pretérmino, su incidencia está estimada en un rango de 20%, aunque se han reportado cifras superiores a 38%, las cuales están dadas por las diferencias de regiones, razas, factores socio-económicos y culturales, en los Estados Unidos, su incidencia varía entre 1,6 y 12,6%, lo cual se considera un alto riego obstétrico; en los países latinoamericanos su incidencia elevada de mortalidad constituyen un problema grave de salud pública, particularmente en Ecuador y Paraguay predisponiendo el alto índice de riesgo perinatal4.

    Con el tiempo se le ha ido dando más importancia a la patogénesis y los factores infecciosos. Entre ellas tenemos las infecciones del tracto urinario (ITU), la cual es consederada como la existencia de microorganismos patógenos en las vías urinarias con o sin presencia de síntomas con al menos 105 unidades formadoras de colonia (UFC)/ ml de orina; la cual es la complicación infecciosa más frecuente durante el embarazo, su incidencia fluctúa en 12% siendo el germen más común el Escherichia coli.

    A nivel nacional en el (2006) el Dr. Faneite P. y otros pertenecientes al Departamento de Obstetricia y Ginecología en el Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, realizaron estudios retrospectivos sobre epidemiología del Parto Prematuro encontraron la ITU, asociada en 7,47% de los casos anteriormente, la Amenaza de Parto Pretérmino fue la segunda causa responsable de ingresos con 25,39% (65*100/ 256), contribuyendo con la morbilidad 23,4% y la mortalidad 49,02%; así mismo tenemos las modificaciones anatómicas y fisiológicas que predisponen a esta una alta frecuencia6.

    De igual manera, tanto las infecciones vaginales como la vaginosis bacteriana (VB) por Gardnerell vaginalis, es una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo del 15 al 20% de las gestantes pueden padecerla, se han descrito la existencia de cierta relación entre la VB y los resultados adversos del embarazo con respecto a la Amenaza de Parto Pretérmino y Rotura Prematura de Membrana, debido a que la mitad de los microorganismos aislados en el líquido amniótico se relacionas con VB, lo que sugiere que esta infección puede desempeñar un papel fundamental en la infección del líquido amniótico.

    En consecuencia, puede causar la infección del útero y las trompas de Falopio conllevando a enfermedad inflamatorio pélvica (EIP) que a su vez puede provocar infertilidad o suficientes daños a las trompas de Falopio como para aumentar el riesgo de un embarazo ectópico e infertilidad en el futuro; algunos autores, consideran que las VB es uno de los factores de riesgo más resaltantes, para la Amenaza de Parto Pretérmino al igual que el desarrollo de endometritis postparto y corioamionitis. De esta manera, es considerable el alto predomino de Amenaza de Parto Pretérmino 7.

    Por consiguiente, las afecciones causada por la Toxoplasma gondii (toxoplasmosis), la cual se encuentra ampliamente distribuida en Latinoamérica, detectada hasta un 65% en la población. En Venezuela el porcentaje de prevalencia en el área urbana reportado oscila entre 31,8 y 61% en mujeres embarazadas y 41,8 al 53,5% en individuos entre 0 y 60 años, Al coexistir el embarazo con la infección latente, las reinfecciones y las reactivaciones de las infecciones crónicas, puede producir la afectación congénita por trasmisión vía trans-placentaria con secuelas que incluyen la coriorretinitis causando severo deterioro de la visión al igual que la Amenaza de Parto Pretérmino y muerte fetal; no obstante, también se presenta la llamada tétrada de Sabin-Feldman (hidrocefalia o microcefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis) 8.

    En Venezuela, los primeros casos de la enfermedad congénita fueron publicados por Gavaler B. (1951)9, en donde la toxoplasmosis congénita es una enfermedad importante olvidada en Latinoamérica con respecto a investigación y el desarrollo de programas de control. Estudios previos en Colombia y Brasil han demostrado que existe un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad de los niños. En Colombia es la segunda causa de ceguera congénita y se estima que afecta a 3.000 niños cada año. A pesar del alto costo social y económico no existen programas de control dedicados a esta enfermedad 8.

    De acuerdo con los razonamientos antes expuesto y el progresivo aumento del porcentaje de Amenaza de Parto Pretérmino a nivel mundial así como la alta prevalencia a nivel nacional, resulta de interés determinar las Causas de Amenaza de Parto Pretérmino en pacientes que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Urbano tipo I "Dr. Thelmo Moreno" en la Parroquia Barrancas Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas debido a causas multifactoriales las cuales son evidenciadas en los registros de morbilidad en la institución (193 mujeres) durante el segundo trimestre del 2011 presentando más de un factor de riesgo en el 70% de estas (135 gestantes); relacionadas con el desconocimiento de dichas patologías, al igual que la inasistencia por parte de las misma al control prenatal para su seguimiento.

    De todas las complicaciones en el embarazo, la Amenaza de Parto Pretérmino es una de las más alarmantes y difíciles de prevenir durante la gestación, la misma es de etiología multifactorial e idiopática. Es por ello que el presente estudio permitió instaurar la importancia y determinar la prevalencia de las causas de Amenaza de Parto Pretérmino, así como patologías asociadas a la misma.

    El grado de importancia del estudio reside en que la frecuencia de la Amenaza de Parto Pretérmino ha aumentado de forma evidente durante los 40 últimos años, estimándose que puede afectar hasta 13% de las gestantes y ser una de las causas de hospitalizaciones obstétricas-pediátricas.

    Identificar la incidencia de esta patología permitirá efectuar estrategias orientadas a la promoción-prevención-rehabilitación, además educar al personal de salud sobre su reconocimiento, diagnóstico precoz y tratamiento ideal para disminuir la Amenaza de Parto Pretérmino y prevenir el daño; así evitar las muertes materno-fetales.

    Por las razones anteriores surge el interés de conocer ¿Cuáles son las Causas de Amenaza de Parto Pretérmino en pacientes que acuden a la consulta prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I "Dr. Thelmo Moreno", Barrancas, Municipio Cruz Paredes, Estado Barinas. Julio – Septiembre 2011?

    En el desarrollo de toda investigación, es elemental realizar una indagación que permita tomar como referencia, aquellas informaciones contentivas de tópicos vinculados con la circunstancias, objeto de estudio, tanto desde el punto de la perspectiva epidemiológico, como del diseño de la investigación, se puede concurrir a la consulta de fuentes secundarias, similares que guardan equivalencia con la presente investigación.

    De la misma manera, el punto de vista de las variables a considerar, con el propósito de recolectar datos e información útil, que sirva de referencia para respaldar el desarrollo de este estudio de factibilidad. Todas las investigaciones van a constituir antecedentes solido por ser similares a esta, de ahí el razonamiento de factibilidad de una pesquisa en las pacientes que consultan al control prenatal de Ambulatorio Urbano tipo I "Dr. Thelmo Moreno" Julio-Septiembre 2011. Se evidencia entonces que existen diversos estudios que apoyan la siguiente investigación entre ellos podemos citar los siguientes:

    Para 1994, El Dr. Marchán P. publica la Amenaza de Parto Pretérmino – Factores de Riesgo en el Hospital "Jamo" Tumbes Perú, el cual realizaron una investigación de carácter retrospectivo en 327 pacientes en un periodo de 3 años (enero 1991 a 1993), por los cuales establecen una frecuencia 15–35 años de edad, que procedían de zonas urbano marginales, el 41,92% no se controlaron, la edad gestacional al momento de la amenaza de parto fue entre 32–35 semanas, la mayoría de recién nacidos tuvieron un peso mayor de 2450 gr, los principales factores de riesgo de Amenaza de Parto Pretérmino fueron: ITU, Hipertensión Arterial, hemorragias del 3er. trimestre y vaginosis bacteriana 10.

    En el 2006 Cárdenas y Col, en el Hospital General "Dr. Ernesto Che Guevara", Cuba, realizan un estudio descriptivo sobre el comportamiento del Parto Pretérmino, donde la muestra de 4058 nacimientos para ese año, de los cuales 262 correspondieron a nacimientos pretérmino, al mismo tiempo 241 nacimientos se originaron entre 28 – 36.6 semanas de gestación constituyendo así un 6.1% de la muestra de estudio11.

    Stacy Beck y Col.(2008), realizaron una revisión sistemática de la morbilidad y mortalidad materna a nivel mundial sobre el Parto Prematuro durante los años 1997-2002; la revisión se llevó a cabo desde el año 2003 al 2007 reportando, que las tasas más elevadas de prematuridad se originaron en África y América del norte (11,9% y 10,6% de todos los nacimientos) mientras que las más bajas se dieron en Europa (6,2%) concluyendo de este modo, que el Parto Pretérmino, es una problemática de salud perinatal relevante a nivel mundial 4. semejante lo explica Althabe F. y Col. en su artículo en la revista panamericana de salud (1999) 12.

    En el 2005, López, Díaz y Gomes, realizan un estudio donde su objetivo fue identificar los factores de riesgo en embarazadas infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia-Colombia en el cual participaron 14 casos de mujeres embarazadas con criterios de infección aguda, mujeres con hijos infectados por Toxoplasma gondii y mujeres embarazadas negativas para IgG especifico de Toxoplasma donde el 42% de las infecciones estuvieron asociadas al contacto con gatos y el consumo de carnes poco cocidas8.

    Actualmente, en Venezuela se han realizado estudios sobre prevalencia y etiología de infecciones urinarias, en pacientes con Amenaza de Parto Pretérmino como lo refiere en el 2000, Álvarez y otros autores, en un investigación realizada en la población de Chichiriviche-Tocuyo de la Costa municipio Monseñor Iturriza- Falcón. Donde determinaron la incidencia y agente etiológico de infecciones del tracto urinario en pacientes con embarazo amenazado, donde demostraron que: en 14 pacientes población de estudio, 12 presentaron ITU de las cuales 7 de ella reportaron urocultivó positivo con Klebsiella spp, correlacionando la estreches de esta incidencia con el embarazo amenazado 13.

    Durante el año 2002, fue estudiada por Cabello, López y Maldonado, la relación de factores de riesgos y desarrollo de la toxoplasmosis en mujeres de edad fértil de forma descriptiva, prospectivo con diseño de campo encontrándose una prevalencia del 91,8% negativo y un 8,2% para la prueba de hemaglutinación indirecta para IgG e IgM de toxoplasmosis evidenciándose así que no existe relación entre estas 14.

    Para el 2004, Torres, estudió los factores epidemiológicos asociados al Parto Pretérmino en las pacientes hospitalizadas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" del Estado Lara, donde seleccionó de forma no probabilística intencional a 140 paciente presentando: 55% constituían los embarazo de 35-36 semanas de gestación donde predominaban las edades comprendidas entre 14 y 19 años (35,7%) con una primaria completa (44,8%), solteras (44,3%) y de clase marginal (45,7%), donde la mayor parte (86%) se dedican al hogar, consumiendo el 17% cigarrillos y alcohol de forma esporádica (69,8%) mantenía un promedio de 3 a 4 controles y presentaban antecedente previo de un Parto Pretérmino 15.

    Durante el 2004, Orellana, Riera y Zavala, se encargaron de determinar los factores de riesgo en el control prenatal del Ambulatorio Rural II "Dr. Americo Cárdenas" de Jacura-Falcón, demostrando al final de la investigación, que el 100% de las pacientes estudiadas presentaban por lo menos un factor de riesgo 16.

    En este mismo año, Canet y Col., estudiaron de forma transversal, de campo no experimental los factores de riesgo en adolescentes embarazadas, incluyendo los antecedentes familiares-obstétricos, APGAR familiar y GRAFFAR modificado; analizando de manera descriptiva demostrando que los factores de riesgo en embarazada, el nivel socio económico se ubicó en el extracto IV según GRAFFAR modificado 17.

    Por otra parte en el 2005, Jiménez y Col. Realizan un estudio descriptivo, prospectivo sobre el inicio de Parto Pretérmino y candidiasis vaginal donde concluyen que el hongo Candida albicans se encontró presente en 48% de mujeres en Amenaza de Parto Pretérmino evaluadas en la misma institución de salud, correlacionando tanto la clínica como la microbiología con la candidiasis vaginal corroborando que la misma puede provocar Partos Prematuros en las pacientes afectada 18.

    A nivel regional Murgano para el 2009, dentro del Hospital "Dr. Manuel Heredias Alas" Sabaneta-Barinas, realiza un estudio sobre la evaluación periódica prenatal de riesgos biopsicosocial, el cual permitió la predicción de los riesgos (Infecciones urinarias con un 60%, la toxoplasmosis con un 54% y las infecciones vaginales en un 43%) y complicaciones maternas (hipertensión arterial 20% y el Parto Prematuro 14%), siendo este de orientación para el desarrollo pleno de la temática a desarrollar constituye un sólido antecedentes de monografía, ya que su variable y objetivo presentan parecido aunado a la metodología requerida y la pretensión 19.

    Dadas las condiciones que anteceden, en la población de Barrancas Municipio Cruz Paredes-Barinas, existe una alta morbilidad debido a afecciones urinarias asociadas o no a sintomatología, por estos motivos resulta cierta la importancia del papel que puede tener este estudio en la prevención Amenaza de Parto Pretérmino; de acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando estos incitaron a buscar la población para estudio así determinar los factores presentes en las pacientes y su relación con la aparición de Parto Pretérmino. Es por ello, que en esta investigación se pretendió estudiar la mayor cantidad de variables sujetas y a través de estas poder relacionarla con la Amenaza de Parto Pretérmino en las pacientes estudiadas.

    Para la Dirección Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela (2006), "La Salud Reproductiva es el estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción" (OMS 1992) 20.

    Con referencia a lo anterior, es notorio la importancia y la generalización que abarca la salud sexual y reproductiva como derecho para el goce y disfrute del ser humano en cualquier parte del mundo, ya que se nota claramente que debe ser gozada por todos y todas sin importar la etnia, así como la responsabilidad que tenemos para la misma, en vista de que la mayor parte de las embarazadas acuden al control prenatal ya gestando lo cual dificulta que mucha información y acciones lleguen de manera adecuada a estas.

    En el 2007, La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en lo que compete el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres puntualizó, al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que emprende con la implantación del ovulo fecundado en la mujer iniciando en el momento de la nidación y terminando con el parto.

    Por otra parte, la OMS define este en términos medico como la adherencia del blastocito a la pared del útero (aproximadamente al 5 o 6 días posterior a la fecundación), seguidamente este atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma finalizando así cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra completando el proceso de nidación y comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.

    Según Aller (2002), la consulta prenatal es el procedimiento médico que tiene como fin atender a la mujer durante la gravidez, así reducir la morbimortalidad materno-fetal a su mínima expresión. En ese sentido, se deben seguir normas y procedimientos que permitan un adecuado control de la evolución del embarazo tanto para la madre como para el producto de la gestación 21.

    De otra forma, se refieren que el control prenatal es un conjunto de acciones médicas-asistenciales que se definen en entrevistas programadas a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada disposición para el parto y formación del feto, con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico 22.

    El concepto de atención a la salud reproductiva se ha ampliado y comprende la atención a la infancia, adolescente, preconcepcional, aborto, prenatal, parto, puerperio, planificación familiar entre otras, es por esto que no debemos olvidar que también estarán presente los factores no biológicos tales como cultural, social, económico y político por lo tanto se ha de enfocar en los riesgos para intentar mejorar la atención medico asistencial 23.

    Es por ello que el cuidado preconcepcional debe iniciarse en la adolescencia haciendo hincapié en los aspectos nutricionales y del cuidado de salud que puedan afectar en el futuro permitiendo evaluar así todos aquellos riesgos desde el punto de vista biopsicosocial con un programa de atención prenatal sistémico el cual nos permita cumplir los siguientes propósitos:

    ü Brindar asesoría, confianza, instrucción y respeto a la gestante y su familia.

    ü Monitorear las molestias menores en el embarazo.

    ü Proporcionar un programa de atención sistémico si la gestante se encuentra en riesgo.

    ü Prevenir, detectar y controlar, los factores que afectan la salud de la madre y el lactante.

    La evolución de la medicina en los últimos años ha despertado gran interés en la población la cual va desde las precisión de la antibioticoterapia a las precisiones en imagenología, es por ello que también el control prenatal ha evolucionado permitiendo así integrar una evaluación sistemática y meticulosa en la gestante desde el inicio del embarazo hasta el puerperio, cabe destacar que a pesar de estos grandes avances todavía quedan muchas incógnitas por descubrir 21.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.