Descargar

Comparación de Efectos pleitrópicos de la maca y la atorvastatina, en hígado de Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemicas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Hipercolesterolemia:

Asi como hipertrigliceridemia (aumento de triglicéridos en sangre) es un tipo de hiperlipidemia, también la hipercolesterolemia (aumento de colesterol en sangre).Hay dos tipos de hipercolesterolemia:

Primaria: Es aquélla derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores genéticos y se denomina hipercolesterolemia familiar.

Secundaria: Cuando el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis, colestasis y cirrosis), endócrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica). Además, existen algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol-LDL favoreciendo el desarrollo de hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los progestágenos o los betabloqueadores (Goodman, Alfred, 1998).

En nuestro caso nos centraremos en la hipercolesterolemia secundaria, para lo cual los rangos de concentración de colesterol en humanos, que por cierto son muy similares al el de la rata albina, que se deben considerar son:

  • Nivel ideal: poco menor de 200 mg/dL

  • Colesterol ligeramente elevado: entre 200 y 240 mg/dL

  • Colesterol moderadamente elevado: entre 240 y 300 mg/dL

  • Colesterol muy elevado: por encima de 300 mg/dL

(Murray, Robert y Granner, 2001).

El colesterol está presente en todo el organismo ya que es un componente estructural de las membranas celulares. Participa en funciones tan importantes como la síntesis de hormonas esteroideas y algunas vitaminas (vitamina D), así como en la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la digestión y absorción de las grasas de la dieta. Forma parte de las membranas de las células y es precursor de las hormonas esteroideas: progesterona, testosterona, estradiol y cortisol. Se sintetiza el 50% aproximadamente y el resto se obtiene de la dieta. El colesterol está presente en los alimentos de origen animal: en la yema del huevo, en la carne y en los lácteos.

La mayoría de los tejidos puede producir colesterol, pero se sintetiza principalmente en el hígado y en el intestino delgado. Es en el hígado donde se van a la acción de la hipercolestorolemia a nivel del daño tisular y de las medidas de los niveles bioquímicos en suero de las enzimas transaminasa glutámico oxalacética (TGO/GOT), transaminasa glutámico pirúvica (TGP/GPT), fosfatasa alcalina (FA) y ?-glutamil transferasa (GGT); analizando tambien los niveles de albumina serica y la bilirrubina directa como expresión del del impacto en la capacidad funcional del hígado.

TRATAMIENTOS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

  • A. Tratamiento con estatinas

El tratamiento farmacológico de las hipercolesterolemias se basa en el uso de estatinas, resinas, fibratos, ácido nicotínico, inhibidores de la absorción del colesterol y fitosteroles.

Fármacos

Colesterol

Col.y TG

TG

Inhibidores de la HMG CoA Reductasa

+++

++

+

Fibratos

+

++

+++

Ac. Nicotínico

++

+++

+++

Ezetimibe

++

+

+/-

Resinas de Intercambio

+++

+/-

º

Aceite de Pescado

0

0

+

Tabla 01: Eficacia de las distintas drogas hipolipemiantes:

(http://www.dislipemias.com.ar/profesional/farmacos2.php)

ESTATINAS:

Son inhibidores de la HMG-CoA reductasa, una enzima que ayuda al organismo a producir colesterol. Las estatinas ayudan a bloquear esta enzima, lo que hace que el organismo produzca menos colesterol. Cuando se frena la producción de colesterol, el hígado comienza a producir más receptores de LDL.

Estos receptores captan las partículas de LDL en la sangre, reduciendo así los valores de colesterol LDL (cLDL) en el torrente sanguíneo. Los valores reducidos de cLDL pueden correlacionarse con valores también más bajos de triglicéridos y valores más elevados de colesterol HDL (cHDL). Las estatinas son los medicamentos más eficaces para reducir el colesterol. Pueden llegar a reducir los valores de cLDL en un 20-45%.

Las estatinas también pueden reducir los valores de triglicéridos y elevar el cHDL. Las estatinas aprobadas actualmente para su uso clínico en España son: atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, pravastatina, simvastatina y cerivastatina.

En comparación con otros medicamentos, las estatinas tienen un perfil de seguridad favorable. Los efectos secundarios más frecuentemente asociados con su uso son fatiga, trastornos gastrointestinales, estreñimiento y calambres.

Estos efectos generalmente se resuelven al suspender el tratamiento. Las estatinas también pueden causar elevaciones en los niveles enzimáticos en el hígado (punto clave para la investigación) especialmente si se toman en altas dosis.

Eficacia

Lovastatina

Pravastatina

Simvastatina

Atorvastatina

Fluvastatina

Rosuvastatina

Disminucion LDL

34%

34%

41%

50%

24%

55%

Disminucion TG

16%

24%

18%

29%

10%

26%

Aumento HDL

9%

12%

12%

6%

8%

10%

Tabla02: Características Farmacodinámicas de las Estatinas:

Tabla03: Características Farmacocinéticas de las Estatinas:

Droga

Absorción Oral

Unión a Proteína

Vida media

Metabolismo Principal

Eliminación

Atorvastatina

>90%

98%

15 hs

CP450 3a4

Biliar 95%;Renal 2%

Simvastatina

85%

95%

2 hs

CP450 3a4

Biliar 90%;Renal 13%

Rosuvastatina

20%

90%

19 hs

CP450 2a9

Biliar 90%;Renal 5%

Fluvastatina

>90%

98%

0.5- 3 hs

CP450 2c9

Biliar 90%;Renal 5%

Pravastatina

35%

50%

1.3- 2.7 hs

Conjugación

Biliar 70%;Renal 20%

Lovastatina

90%

95%

3 hs

CP450 3a4

Biliar 83%;Renal 10%

http://www.dislipemias.com.ar/profesional/farmacos2.php

Farmacodinámica de la atorvastatina:

Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa, inhiben competitivamente la enzima que cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, la enzima limitante de la síntesis de colesterol. El sitio primario de acción de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa es el hígado, el cual es el principal sitio de la síntesis del colesterol y de la depuración de las lipoproteínas de baja densidad. El colesterol y los triglicéridos circulan en el torrente sanguíneo como parte de los complejos de lipoproteínas. Estos complejos están compuestos por lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de densidad intermedia (LDL) y lipoproteína de muy baja densidad (VLDL). En el hígado, los triglicéridos (TG) y el colesterol son incorporados dentro del VLDL, el cual es liberado al plasma para ser transportado a los tejidos periféricos.(5)

El LDL es formado a partir del VLDL y es catabolizado primariamente a través del receptor LDL. Las concentraciones elevadas en el plasma del colesterol total (total-C), el LDL-colesterol (LDL-C), y las apolipoproteínas B (apo B) promueven la ateroesclerosis humana y son factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. Concentraciones incrementadas de HDL-C están asociadas con disminución del riesgo cardiovascular. La atorvastatina disminuye el colesterol del plasma y las concentraciones de lipoproteínas al inhibir la HMG-CoA reductasa y la síntesis de colesterol en el hígado por el incremento del número de receptores hepáticos de LDL en la superficie celular que aumenta la captación y el catabolismo de las LDL. La atorvastatina también reduce la producción de LDL y el número de partículas de LDL. La atorvastatina reduce el colesterol total, el LDL-C, y el apo B en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica y heterocigótica (FH), formas no familiares de hipercolesterolemia y dislipidemia mixta. (6)

edu.red

edu.red

Vía de la acción CoA reductasa

edu.red

Excreción:

Atorvastatina y sus metabolitos son eliminados principalmente en la bilis después de su meta-bolismo hepático y/o extrahepático; sin embargo, el fármaco no parece experimentar recirculación enterohepática. La vida media de eliminación plasmática promedio de atorvastatina en los humanos es de aproximadamente 14 horas, pero la vida media de la actividad inhibitoria de la HMGCoA reductasa es de 20 a 30 horas debido a la contribución de los metabolitos activos. Después de su administración oral, se recupera en la orina menos del 2% de una dosis de atorvastatina. La atorvastatina reduce el colesterol total, el colesterol LDL, el colesterol VLDL, la apo ÃY, los TG y el colesterol no transportado por la HDL, y aumenta el colesterol HDL en los pacientes con hipertrigliceridemia aislada.(7)

  • B. Tratamiento con maca

LA MACA (Lepidium Meyenii)

  • DESCRIPCIÓN:

La maca, es una planta herbácea anual que mide 10-20 cm de alto, su raíz principal es engrosada, no es un tubérculo, es un hipocótilo, presenta de 12 a 20 hojas radicales, enteras o partidas, de porte arrosetada, inflorescencia con tallo de hasta 30 cm, flores típicamente crucíferas, semillas ovoides de 2 mm de largo, raíz engrosada, tuberosa, en forma de rabanito (napiforme), hasta 8cm de diámetro, color blanco rojizo con rojizo-morado y sabor picante cuando está fresca.

Crece en los Andes Centrales del Perú, especialmente en la Pampa de Junín (Meseta del Bombón) entre los 3800 y 4500 m.s.n.m. En la puna, se encuentra la fuente mayor de variabilidad genética.

La maca es una especie anual, la fase vegetativa dura 9 meses y la fase reproductiva, 5 meses. Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Junín y Pasco, específicamente en la meseta de Bombón y las partes altas del valle de Mantaro. (17)

La maca, contiene: entre 12 y 18 % de proteínas, aminoácidos esenciales, bajos niveles de grasa, principalmente constituidos por ácidos grasos insaturados y, alta concentración de ácidos grasos esenciales; varios tipos de vitaminas y minerales.

  • CONSTITUCIÓN FITOQUÍMICA:

Fitoquímicamente, contiene: alcaloides, saponinas y esteroles, glucosinolatos, methyltetrahydro-B-carboline-3-carboxylicacid, glucotropaeolin y específicamente, el p-metilbencilisotiocianato, considerado como el responsable del efecto sobre la fertilidad.

Entre los aminoácidos que presenta, tenemos: ácido aspártico, ácido glutámico, leucina, isoleucina, treonina, tirosina, metionina, hidroxiprolina, histidina, prolina, cisteína, triptofano, alanina, fenilalanina, serina, glicina, arginina, valina y lisina; ácidos grasos: ácido palmítico, oleico y linoléico

.

Minerales: Fe, Mn, Mg, Cu, Zn, Na, K , Ca, Sn, Al ,Bi y otros, Vitaminas: A, Tiamina (B1), Riboflavina (B2) , B6, Vitamina C, Alcaloides: Macaina, Imidazoles.

Recientemente, se han identificado (1R,3S)-1-methyl-tetrahydro- B-carboline-3-oic acid, 1,2-dihydro-N- hydroxypyridine, derivado lamacaridina y 2 alcaloides imidazólicos 1,3-dibenzyl- 4,5- dimethylimidazolium chloride llamado lepidilin A y 1-3 dibenzyl-2,4,5- trimethylimidazolium chloride llamado lepidilin B . (18)

Esteroles: Brassycosterol, Ergosterol, Carnpesterol, delta, Esgostadienol y Sitosterol, Glúcidos: Fructosa, maltosa. Según lo reportado por algunos autores, La administración por espacio de 30 días, elevó los niveles plasmáticos de progesterona y testosterona, significativamente, pero no los niveles de 17-B estradiol, ni el porcentaje de implantaciones de embriones. A las saponinas, se les atribuye un rol importante sobre las hormonas sexuales; normalizan la secreción hormonal y son utilizadas en el tratamiento de la disfunción sexual; son conocidas como adaptógenos. A los isotiocianatos, se les atribuye la capacidad de reducir el cáncer de mama, estómago e hígado. Los glucosinolatos, presentes, además, en otras plantas como: el brócoli, coles, coliflores, ejercen un efecto protector frente a sustancias cancerígenas, así tenemos que los isotiocianatos, como el indol-3-carbinol, son considerados inhibidores de la activación de los procancerígenos y, activadores de las enzimas NADPH-quinona-reductasa o a la glutation

  • PROPIEDADES NUTRITIVAS Y FARMACOLÓGICAS:

Los hipocotíleos-raíces frescos de la maca contienen 80% de agua y cuando están secas tienen un valor nutritivo parecido al del maíz, arroz y trigo. Su composición incluye 55-60% de carbohidratos, 10-12% de proteínas; 8-9% de fibra y 2-3% de lípidos.

La maca contiene cantidades grandes de aminoácidos esenciales y niveles altos de hierro y calcio. También contiene ácidos grasos, de los cuales el linolénico, palmítico y oleico son los más importantes. También contiene esteroles y alcaloides.(19)

La propiedad más importante conocida en la tradición Andina es su efecto en la fertilidad; ésta es la cualidad principal atribuida a la maca desde el Siglo XVI, y considerada como uno de los factores para el aumento de la población en las zonas más altas del Perú.

También se le usa para tratar la frigidez, impotencia sexual y la debilidad mental (León, 1964, 1986; Obregón, 1998; Johns, 1980).

La maca también se conoce como un afrodisíaco, que cura la frigidez en mujeres y es un remedio para la impotencia en hombres (Pulgar, 1978; Obregón, 1998; García y Chirinos, 1999). Numerosos testimonios sobre el tratamiento exitoso con maca para casos de frigidez, impotencia y esterilidad se encuentran en una Clínica Folklórica de Junín (León, 1986). Esta propiedad de la maca podría deberse a la presencia de prostagladinas y esteroles en el hipocotilo-raíz, y de amidas de ácidos grasos poli-insaturados (Li, et al., 2001).

Otra propiedad medicinal atribuida a la maca es su efecto anticancerígeno (Quiroz yAliaga, 1997). Sin embargo, existe una larga lista de artículos científicos que se refieren al efecto anticancerígeno del glucosinolato y del benzil isotiocianato de varias especies de la familia Brassicaceae a la cual también pertenece la maca (Wattenberg, 1977, 1983, 1990; Verhoeven et al, 1996). Desde que Johns (1980) aisló isotiocianatos de extractos de maca, es muy posible que la maca tenga también efecto anticancerígeno.(19)

La maca es también tradicionalmente usado como un regulador de alteraciones de la menstruación y la menopausia, y alivia el insomnio y la disminución de la audición y la visión (Pulgar, 1978; Obregón, 1998). Además, esta planta se ha usado desde tiempos inmemoriales por sus propiedades para revitalizar (Obregón, 1998), para tratar la malnutrición, ayudar a la convalecencia y restaurar la habilidad física y mental (Quiroz y Aliaga, 1997).

También se le atribuye propiedades benéficas para el sistema nervioso en especial la memoria. Esta raíz peruana es un gran energizante y regulador hormonal. Los efectos beneficiosos divulgados de Maca para la función sexual podrían ser debidos a su alta concentración de proteínas y de nutrientes vitales. Este y otros beneficios fueron comprobados científicamente con maca gelatinizada.

  • EFECTO HIPOGLICEMIENATE :

El efecto beneficioso de los esteroles y estanoles en la reducción de los niveles de colesterol sanguíneo

La relación entre los niveles elevados de colesterol en la sangre, especialmente del colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) y un mayor riesgo de cardiopatía coronaria está bien demostrada. Podemos reducir nuestros niveles de colesterol y el riesgo cardiovascular mediante una dieta sana y equilibrada (con pocas grasas saturadas y poco colesterol, niveles óptimos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, y mucha fruta y verdura) y manteniéndonos activos físicamente. (20)

Numerosos estudios clínicos demuestran que los esteroles y estanoles vegetales reducen el colesterol total y el LDL, ya que inhiben parcialmente la absorción del colesterol y que su efecto se suma al de otras prácticas como, por ejemplo, una dieta baja en grasas o el uso de medicamentos que reducen el colesterol como las estatinas.

Los estudios revelan que con el consumo de 1-3g de esteroles y estanoles vegetales al día se logra reducir el colesterol sanguíneo; sin embargo, con cantidades superiores a los 3g no se obtiene una reducción mayor. El consumo diario de 2g de esteroles o estanoles vegetales suele disminuir el colesterol LDL en un 10%. Si se combina el consumo de 2g de esteroles o estanoles vegetales al día con una dieta sana que contenga pocas grasas saturadas, puede reducirse el colesterol LDL en un 15%. A partir de los datos epidemiológicos, se calcula que la reducción del 10% del colesterol LDL conllevaría a lo largo de la vida una disminución del 20% del riesgo de cardiopatía coronaria.(20)

  • COMPONENTES INDUCTORES DE HIPOCOLESTEROLEMIA:

  • ESTEROLES:

Los esteroles vegetales, son alcoholes que derivan del escualeno (como el colesterol), , pero cuyo papel biológico fue subestimado durante muchos años hasta que se descubrió su capacidad para reducir el colesterol plasmático.

Este papel los sitúa en primera línea de interés, ya que la preocupación por los niveles elevados de colesterol, y más en concreto del colesterol LDL, es creciente al ser un claro marcador del riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares. Hay que señalar, no obstante, que al aumento de los casos de hipercolesterolemia en los últimos años también contribuye el hecho de haber rebajado la tasa de colesterol que marca la frontera entre normalidad e hipercolesterolemia y que hoy se sitúa en 200 mg/dl.

Una reducción de un 10% en el colesterol plasmático se estima que disminuye el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular entre casi un 20 y un 55% dependiendo de la persona y especialmente de la edad. Para lograr esta reducción existen recursos farmacológicos de eficacia constatada (estatinas, fibratos), pero también son importantes las medidas dietéticas y las encaminadas a cambiar el estilo de vida, como el incremento de la actividad física o el abandono del hábito tabáquico. Las medidas dietéticas incluyen, por supuesto, las que persiguen reducir la ingesta de colesterol y especialmente de grasa saturada y de grasa trans, pero también la ingesta de productos que ayuden a neutralizar o bloquear los efectos del colesterol y de las grasas saturadas. En este sentido, cabrían aquí no sólo los esteroles vegetales, sino también las propuestas de incrementar el consumo de omega-3 y de fibra alimentaria. Cabe señalar, además, que las medidas dietéticas y de mejora en el estilo de vida pueden, por sí mismas, ser suficientes para normalizar situaciones de hipercolesterolemia moderada y, también, que hay efectos sinérgicos entre la actividad de los citados fármacos y los esteroles vegetales. (19)

  • TIPOS DE ESTEROLES:

Con el nombre de esteroles vegetales se incluyen en realidad dos familias de compuestos, los esteroles propiamente dichos y los estanoles, que son derivados más saturados de los anteriores.

Los más abundantes en los alimentos son el sitosterol, estigmasterol y campesterol y pueden encontrarse en forma libre, esterificada con ácidos grasos o como glucósidos. Los estanoles son más escasos en el mundo vegetal y sólo se encuentran niveles relativamente elevados en algunos cereales (maíz, trigo, arroz…). Su obtención se realiza sobre todo por hidrogenación de los correspondientes esteroles: campestanol, a partir de campesterol y sitostanol a partir de sitosterol y estigmasterol. (21)

A pesar de que se consideraron diferencias en el pasado, estudios recientes indican que el grado de saturación no parece influir en la capacidad de reducir la colesterolemia.

  • MECANISMO DE ACCIÓN – REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE COLESTEROL EN INTESTINO:

La utilidad y eficacia de los esteroles vegetales en el control de la colesterolemia es, sin duda, un tema de plena actualidad en el marco de los alimentos funcionales, pero en realidad este papel ya se conocía en los años 50, en los que incluso se llegaron a utilizar preparados concentrados de esteroles libres (a dosis de hasta 50 gramos/día) para tratar a pacientes hipercolesterolémicos.

Por su similitud estructural, ya desde un principio se señaló como posible mecanismo de acción el bloqueo de la absorción intestinal del colesterol por fenómenos de competencia. (21)

Este bloqueo se produce tanto a nivel de la absorción del colesterol dietético como del colesterol biliar. Los esteroles vegetales se integran en las micelas lípidicas con mayor afinidad que el colesterol debido a su mayor hidrofobicidad, de forma que cuantos más esteroles vegetales formen parte de estas micelas, menor será la proporción de colesterol en las mismas, menor será la proporción del mismo que llega a nivel plasmático y mayor será la proporción que se elimina por vía fecal.

Contrariamente a lo que sucede con el colesterol, la absorción de los esteroles vegetales es baja y diferente en función del compuesto de que se trate (menor del 5% en el caso de los esteroles vegetales frente a un 40-70% en el del colesterol). La baja absorción, unida a una elevada tasa de excreción biliar, explica que la concentración de esteroles vegetales en plasma sea baja en condiciones normales.

  • EFECTOS ADVERSOS A NIVEL GENERAL:

En condiciones normales la absorción intestinal de los fitoesteroles es muy limitada, menos de un 5% de la ingesta tota. Una vez en la sangre, son rápidamente eliminados y su concentración raramente excede 1 mg/dl. La baja absorción intestinal de estos compuestos se atribuye a las proteínas ABCG5 y ABCG8 presentes en la mucosa intestinal y en los hepatocitos, que actúan bombeando esteroles hacia la luz intestinal y los canalículos biliares, respectivamente. Mutaciones en estas proteínas producen la sitosterolemia, una enfermedad caracterizada por una marcada hiperabsorción de estos compuestos y de colesterol. Los pacientes con esta enfermedad presentan concentraciones de fitoesteroles en plasma muy elevadas, y las de colesterol son también ligeramente superiores a las normales. Estos pacientes presentan una clínica muy característica, con concentraciones de bilirrubina en plasma elevadas debido a un aumento en la hemólisis producida por el incremento de la rigidez de la membrana de los eritrocitos, así como xantomatosis y enfermedad arteriosclerótica prematura (22)

MARCADORES DE EFECTOS PLEITROPICOS DE LA MACA Y ATORVASTATINA A NIVEL HEPATICO

ALBÚMINA SÉRICA:

La albúmina es una proteína plasmática sintetizada en el hígado y el constituyente mayor de la proteína sérica. Puede medirse directamente y las alteraciones en su concentración sérica van en paralelo con alteraciones numerosas de las proteínas totales séricas. (8)

Valores normales:

  • Adulto > 15 años de edad es de 3.3 – 5.0 g/100ml

  • Anciano es 3.2 – 4.5 g/100ml

Valores normales en ratas: 3.6- 4.00 g /dl

Funciones:

La albúmina es la proteína sérica mas  importante en el mantenimiento de la presión oncótica intravascular. Si disminuye produce edema, asimismo, la albúmina se considera el recurso nutricional primario para el tejido corporal. (9)

Es importante en el trasporte, como vehículo  principal para el calcio, el magnesio, la

Utilidad clínica:

La hipoalbuminemia , es muy común, y sus resultados la mayoría de las veces tienen uno o más de los siguientes factores:

  • Deterioro en la síntesis, tanto en la enfermedad hepática primaria como secundaria, así como también la disminución en la ingesta de proteínas.

  • Aumento del catabolismo como resultado de un daño tisular o inflamación.

  • Reducción en la absorción de aminoácidos causado por mala absorción o desnutrición. *Pérdida de proteínas por la orina, heces o piel.

  • Alteración en la distribución que secuestra grandes cantidades de albúmina en el compartimiento extravascular. (10)

Especialmente intensa en los siguientes:

  • Insuficiencia hepática avanzada: cirrosis, necrosis subaguda, hepatitis crónicas, cáncer, colélitiasis obstructiva prolongada, hígado cardíaco, etc. Ténganse en cuenta que en el hígado es el órgano formador de albúmina: por ello, su determinación constituye una de las pruebas funcionales hepáticas, si se descartan otras causas de hipoalbuminemia.

  • Síndrome nefrotico, en los que los descensos de albúmina son máximos. Se acompañan de aumentos notables de globulina alfa-2 y beta en el proteinograma, con descenso, a menudo, de globulina gamma.(11)

La hiperalbuminemia,sus resultados tienen como factor a lo siguiente :

  • Elevación de líquidos intravenosos

  • Niveles altos de albúmina pueden indicar deshidratación, en éstos pacientes también se observa incremento en la hemoglobina y el hematocrito.

BILIRRUBINA

La bilirrubina que es el resultado de la degradación de la hemoglobina en los glóbulos rojos es el resultado de la hemólisis (destrucción de los eritrocitos). Es producida por el sistema retículoendotelial y es eliminado por el hígado, que la excreta hacia la bilis. Es la sustancia que pigmenta la bilis. En el suero existe normalmente una pequeña cantidad  de bilirrubina que se eleva cuando produce una destrucción excesiva de eritrocitos o cuando el hígado no logra excretar las cantidades suficientes de bilirrubina producida.(12)

La prueba de bilirrubina total puede hacerse con exactitud en suero o plasma y es uno de los estudios incluidos en el perfil hepático, es una prueba que se basa en funciones secretoras y excretoras del hígado, por lo que es de gran importancia para el perfil. En sí misma no es especifica para alguna enfermedad, pero es muy útil para distinguir disfunción hepática de biliar cuando se correlaciona con una historia meticulosa y el examen físico.

Valor de referencia de BILIRRUBINA TOTAL

  • Adultos:0,3-1,0mg/dl Recién nacidos según los días

  • Neonatos 24hs. Hasta 8.7 mg/dL

  • 2° dia 1.3 a 11.3 mg/dL

  • 3° día 0.7 a 12.7 mg/dL

  • 4° a 6° día 0.1 a 12.6 mg/dL

  • > 1 mes 0.2 a 1.0 mg/dL

Valores normales en ratas : 0.32 – 0.58 mg / dl (13)

La bilirrubina total de la fracción de reacción directa pueden medirse con exactitud, pero la de reacción indirecta (no conjugada, soluble en agua) puede medirse  directa del total. El valor de la bilirrubina representa la suma de las dos fracciones de bilirrubina, la conjugada y la no conjugada. La bilirrubina se destruye por exposición a la luz blanca, luz artificial o luz solar. Aunque la degradación de la sustancia a sus fracciones puede ser útil en el diagnostico diferencial de ictericia, la determinación de bilirrubina total es una prueba de detección excelente para detectar hiperbilirrubinemia , de cualquier origen.(14)

Significado clínico:

Hiperbilirrubinemia: Constituye el sustrato  humoral de toda ictericia. El aumento de la bilirrubinemia tiene lugar siempre que se libere un exceso de hemoglobina o se retenga la bilirrubina formada en proporción normal, por insuficiencia funcional hepática o por un obstáculo en las vías biliares. La hiperbilirrubinemia se traduce en ictericia- pigmentación de la piel y mucosas- a partir de una concentración superior de 1.6 mg  por 100 ml en los casos de origen hepático o biliar, requiriéndose cifras mayores para que se manifiesten en "ictericia" una hiperbilirrubinemia de origen hemolítico. La determinación de la bilirrubinemia permite descubrir "ictericias latentes" y la fase precoz "subclínica" de toda ictericia.

La bilirrubina elevada acompañada de ictericia se puede  deber a causas, obstructivas o hemolíticas. (15)

FOSFATASA ALCALINA;

La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides. El proceso de eliminar el grupo fosfático se denomina desfosforilación. La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. Éstas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del complemento La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las hidrolasas. Se encuentra presente en orden decreciente en: placenta, mucosa ileal ,riñón ,hueso e higado. El estudio de las diversas isoenzimas es complicado; por ello para saber si una elevación de fosfatasa alcalina es de origen hepático, es mas útil estudiar los valoresde gammaglutamiltranspeptidasa(GGTP): si los valores de GGTPson normales, la elvacion de la fosfatasa alcalina sera probablemente de origen NO HEPÁTICO.

Valores normales en humanos:

En adultos——————————-40 a 140 U/L

Niños menores de2 años————–85-235 U/L

Niños entre 2 y 8 años—————–65 -120 U/L

Niños entre 9 y 15 años—————-60 – 300 U/L

Adolescentes entre 16-21 años——-30 – 200 U/L

Valores normales en ratas : 165 – 229 U/L

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios del laboratorio concreto, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGTP)

La GGTP es unaenzima microsomal presente (en orden decreciente) en el tubo contorneado proximal de los riñones, higado, páncreas e intestino. Tiene una vida media de 10 dias en los sujetos normales y de 28 dias en las hepatopatias alcohólicas.

Aumenta en el 80-95% de las hepatitis agudas, como el consumo crónico de alcohol, con ciertos fármacos (carbamazepina, cimetidina, furosemida, heparina, isotretinoína, metotrexato, anticonceptivos orales, fenobarbital, difenilhidantoína, ácido valproico, etc..),con el tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoidea e infarto de miocardio. Puede disminuir en las primeras fases del embarazo.

Dada su inespecificidad, su utilidad principal está en la valoración de las cifras elevadas de fosfatasa alcalina.

Valores normales en humanos:

El rango normal es de 0 a 51 UI/L.

Nota: UI/L = unidades internacionales por litro.

Valores normales en ratas: 7.5 – 12.5 U/L

TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALACETICO (GOT):

El GOT es una enzima con una gran concentración en el corazón, higado, y los músculos . cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

Su estudio se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (gamma GT,GPT,bilirrubina, fosfatasa alcalina), y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.(16)

También se usa como parámetro de lesión cardiaca en el contexto de otros parámetros cardiacos (CPK, LDH) , como indicador de lesión cardiaca por un infarto de miocardio.

Valores normales de GOT en humanos: 5 a 32 mU/ Ml

Valores normales en ratas: 19.3 – 28.7 U/L

Sus valores elevados pueden indicar:

  • cirrosis

  • hepatitis

  • isquemia hepatica

  • medicamentos tóxicos en el hígado

  • necrosis hepática

  • tumor hepático

Sus valores bajos pueden indicar:

  • Beri- Beri

  • Cetoacidosis diabética

  • Embarazo

  • Enfermedades renales

TRANSAMINASA GLUTAMICO PIRUVICA (TGP):

La TGP es una enzima con gran concentración en el hígado y en menor media en los riñones,corazón y los músculos.

Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los analisis.(16)

Como es una transaminasa mas específicamente hepática que la GOT ,aparece mas elevada en enfermedades hepáticas que en otras por eso el cociente de ambos será mayor de uno en ciertas enfermedades hepáticas, como la hepatitis vírica.

Al contrario aparece menor que 1 en la cirrosis hepática, congestión hepática o tumores hepáticos.

Su estudio se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (gamma GT,GPT,bilirrubina, fosfatasa alcalina), y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado.

Valores normales en humanos: 7 a 33 mU/ mL

Valores normales en ratas : 17.6 – 32.4 U/L

Sus niveles aumentados pueden indicar:

  • alcoholismo

  • cancer de hígado

  • cirrosis

  • hepatitis

  • isquemia cardiaca

  • necrosis hepática

  • traumatismos celulares

  • enfermedades renales agudas

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Este trabajo de investigación fue realizado para cumplir los siguientes fines:

  • Demostrar la eficacia de la maca, como tratamiento alternativo en los casos de hipercolesterolemia

  • Fomentar el consumo de maca en casos de hipercolesterolemia, debido a que producen menores efectos adversos

  • Integrar los conocimientos bioquímicos que hasta ahora nos han sido proporcionados por nuestros docentes

  • Cumplir con las expectativas de los docentes del área de bioquímica

  • Cumplir con capacidades y competencias establecidas en el silabus

  • I. PROBLEMA

¿En que medida los efectos pleitrópicos de la maca son menores a los producidos por la atorvastatina, en hígado de Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemicas, en periodo abril – julio de 2009?

  • II. HIPOTESIS

Los efectos pleitropicos de la maca son menores debido a la actividad reduccional de sus esteroles

  • III. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de los efectos pleitrópicos de la maca y la atorvastatina, en hígado de Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemcias en un estudio experimental en el periodo abril- julio del 2008.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Determinar las variaciones de colesterol total.

  • Determinar la expresión del daño hepático:

  • Determinar las variaciones de transaminasa glutamico oxalcetico

  • Determinar las variaciones de transaminasa glutamico piruvico

  • Determinar las variaciones de ?-Glutanil transferasa

  • Determinar las variaciones de fosfatasa alcalina

  • Determinar el impacto del nivel funcional del hígado:

  • Determinar las variaciones de albumina sérica

  • Determinar las variaciones de bilirrubina total

  • Determinar las variaciones del daño anatomohistologico del hígado.

5.1. Tipo de Investigación:

5.1.1. De acuerdo al tipo de investigación: Básica.

5.1.2. De acuerdo al diseño de la investigación: Experimental.

5.1.3. De acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado: Horizontal, 3 meses.

5.1.4. De acuerdo a la orientación: Analítica- Experimental.

5.1.5. De acuerdo a la técnica de contrastación. Casos.

5.2. Variables:

Variables

Tipo según

su naturaleza

Escala de medición

Ingesta de Maca (VI)

Cualitativa

De razón

Ingesta de Atorvastatina (VI)

cualitativa

De razón

Colesterol total

cuantitativa

De razón

TGO

TGP

GGT

Fosfatasa alcalina

cuantitativa

De razón

Albumina sérica

Bilirrubina total

cuantitativa

De razón

y

  • T

  • TGO: Transaminasa glutámico oxalacético

  • TGP: Transaminasa glutámico piruvica

  • GGT: ?-Glutanil transferasa

5.3. Población y Muestra de Estudio:

5.3.1. Universo Muestral:

El universo muestral estará constituido por especimenes de Rattus rattus var. Albinus (ratas albinas Holtzman machos).

5.3.2. Tamaño de La Muestra:

Para determinar el tamaño de la muestra se empleará la siguiente fórmula estadística:

edu.red

Donde:

edu.redCoeficiente de Confiabilidad para edu.red0.05.

edu.redCoeficiente de Confiabilidad para edu.red0.20.

S2 = Varianza

E = Error estándar

Se asume edu.redpor no haber estudios realizados en nuestro medio.

Reemplazando valores, se obtuvo: N = 5-83 Ëo 6

Según esto se trabajaría con 6 ratas en cada grupo, el grupo decidió, que trabajaremos con 7 ratas por grupo en casos de muerte de alguna de ellas.

5. 3. 3. Selección de la Muestra:

28 (4 grupos de 7), Rattus rattus por método aleatorio simple.

5. 3. 4. Criterios de Inclusión:

  • Ratas de la especie Rattus rattus var. Albinus (cepa Holtzman) machos aparentemente sanos.

  • Rattus rattus var. Albinus entre 3meses y 3 meses y medio de vida y con un promedio de 380 – 430g de peso.

5. 3. 5. Criterios de Exclusión:

  • Rattus rattus var. Albinus que no cumplan con el régimen alimenticio establecido.

5. 3. 6. Criterios de Eliminación.

  • Rattus rattus var. Albinus muertas durante el trabajo de investigacion.

5. 4. Métodos:

Se conformarán cuatro grupos de ratas para el estudio, cada uno con 6 elementos:

  • I. Grupo control: (Ratas sin hipercolesterolemia)

7 ratas. Las cuales se les suministrara una alimentación balanceada de acuerdo a su metabolismo y necesidades fisiológico.

  • II. Grupo neutral: (Ratas con hipercolesterolemia sin tratamiento)

7 ratas. Las cuales se les suministrará una alimentación rica en grasa, para lo cual se uso sebo de pollo diluido (100gr/dia) en un tiempo de 3 meses.

  • III. Grupo experimental 01: (Ratas con hipercolesterolemia tratadas con maca)

7 ratas. Las cuales se les suministraran una alimentación rica en grasa ,para lo cual se uso sebo de pollo diluido (100mg/dia) en un tiempo de 2 meses. Y un posterior tratamiento con MACA 5gr/dia, por un periodo de 1 mes.

  • IV. Grupo experimental 02: (Ratas con hipercolesterolemia tratadas con atorvastatina)

7 ratas. Las cuales se les suministraran una alimentación rica en grasa para, lo cual se uso el hígado de pollo el cual se fue suministrado en extracto de hígado de pollo 100mg/dia en un tiempo de 2 meses. Y un posterior tratamiento con ATORVASTATINA 0.066mg/dia, por un periodo de 1 mes.

Los animales serán asignados a cada grupo en forma aleatoria, siendo colocados en jaulas individuales a una temperatura promedio de 22-25 oC y una humedad de 75 %

5.5. Procedimiento:

La hipercolesterolemia se provocará en los animales del grupo II, III, IV mediante la administración de colesterol en proporción de 3% de la dieta, durante un lapso de 2 meses, al término de los cuales alcanzarán los animales un nivel de 280 mg/dl de colesterol total.

5.5.1. Alimentación rica en grasa:

Se trabajara administrándoles diariamente sebo de pollo diluido, el cual tiene un gran contenido de grasa.

Las cantidades de dosis serán determinadas teniendo en cuenta los porcentajes de nutrientes recomendados en el protocolo AIN-93G (American Institute of Nutrition Rodent Diets, 1997).

Para la dieta normal de ratas en crecimiento, la cantidad de grasa recomendada por el AIN-93G es de 50 a 70 g/kilogramo dieta, lo cual representa un 16.7% de la energía calórica total. (12).

La maca que se utilizará en el grupo III, el ecotipo amarillo, fresco proveniente del distrito de carhuamayo ubicado en la sierra alta del centro de nuestro país (Junín. Este producto será administrado, picado y secado a una temperatura de 38-40 oC como parte de la dieta a una dosis de 5 g/día. El ecotipo y la dosis de maca como agente hipolemiante fue determinada en un trabajo previo y se tomó como referencia para este trabajo).

La estatina que se utilizará en el grupo IV, será la atorvastatina y se administrará la dosis de 0.066 mg/día (equivalente a 10 mg7día para ua persona de 70 Kg, la menor dosis utilizada para el tratamiento en pacientes)

La investigación durará 4 semanas de las cuales se administrará al grupo III, del experimento, 5 gramos de maca por día y a los del grupo IV 0.066 mg de atorvastatina al día; al término del periodo de estudio, luego de 16 horas de ayuno se tomarán muestras de sangre para el análisis bioquímico y biopsia del tejido hepático para el estudio anátomopatológico.

Los marcadores bioquímicos de la función hepática que se determinarán en suero serán los siguientes: transaminasa GOT, transaminasa GPT, fosfatas alcalina, edu.redglutamil transaferasa, albúmina y bilirrubina total.

Las pruebas serán determinadas utilizando reactivos de la Casa Valtek.

En el análisis estadístico del presente trabajo de investigación se determinará la media aritmética de los resultados por grupos de estudio, desviación estándar y se utilizará la prueba t-student para el análisis de la diferencia entre medias de grupos, con un nivel de significancia "a" de 0.05.

5. 6. Ética:

Los procedimientos se realizaran de acuerdo con las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, normas aplicables a investigaciones biomédicas con animales, elaborados por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, Organización Mundial de la Salud, en el año 1985.

5. 7. Estadística:

En la presentación de la información se utilizará cuadros de distribución de frecuencia de doble entrada y gráficas. Se determinará la media aritmética y desviación estándar de las variables cuantitativas. La comparación de los resultados obtenidos en la investigación se realizara a través de la prueba de t de Student para datos apareados, considerando estadísticamente significativas las comparaciones cuya p fuera inferior a 0,05 (p<0,05) y altamente significativas con p< 0.01.

Los análisis estadísticos, así como los gráficos se realizaran con la hoja de cálculo Microsoft Excel®.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. Cronograma de las Actividades:

Presentación del proyecto

07/04/2009

Ejecución del Proyecto

Obtención de datos basales

10/04/2009

Inicio de ingestión de alimento a los 4 grupos de ratas

13/04/2009 al 01/06/2009

Obtención de datos finales

01/07/2009

Elaboración del informe final

05/07/2009 al 07/07/2009

Presentación en la Jornada de Bioquímica

10/07/2009

6.2. Financiamiento: Autofinanciado, Grupo de Trabajo.

6.3. Duración del proyecto:

  • Fecha de Inicio: 09 de Marzo del 2009

  • Fecha de Termino: 10 de Julio del 2009

6.4. Horas dedicadas al proyecto: 24 horas semanales

6.5. Etapas

Actividades:

  • Implementación de proyecto.

  • Inducción de hipercolesterolemia en las ratas

  • Tratamiento con MACA y ATORVASTATINA

  • Recolección de datos.

  • Análisis e interpretación de datos.

  • Preparación y presentación del informe.

edu.red

BIBLIOGRAFIA

  • 3.  (Fred F. Ferri. Ferri consultor clínico, 2006-2007: Claves diagnósticas y tratamiento. España. Elsevier Mosby. 2006.)

  • 4. http://www.dislipemias.com.ar/profesional/farmacos2.php

  • 5. http://www.cmp-sanmartin.org/plm/PLM/productos/40581.htm

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente