Descargar

Comparación de Efectos pleitrópicos de la maca y la atorvastatina, en hígado de Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemicas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 9. Fiscbach, T.F., Manual de  pruebas diagnosticas, 5ª Edición, 1997, Editorial MCgrawhill Interamericana, México.

  • 10. Koolman, J. Color atlas of Biochemistry, 2ª edition, revised and enlarged, 2005, Thieme stuttgart, New York.

  • 11. Harper, H.A. Bioquímica de Harper, 14ª Edición, 2ª reimp, 1997, Editorial el Manual Moderno, México.

  • 12. Treseler, M.K., Laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico, 1ª Edición traducida de la 3ª edición en ingles, 1999, Editorial El Manual Moderno, México.

  • 13. La clínica y el laboratorio- Escrito por Jesús Ma Prieto Valtueña, Alfonso Balcells-pag: 302

  • 14.  http://books.google.com.pe/books?id=pq2oILl5NowC&pg=RA1PA302&dq=valores+de+fosfatasa+alcalina&lr=#PRA1-PA303,M1

  • 15. 

  • 23. Jorge Arroyo, Ernesto Raez, Miguel Rodríguez, Víctor Chumpitaz, Jonny Burga, Walter De la Cruz, José Valencia. Reducción Del Colesterol Y Aumento De La Capacidad Antioxidante Por El Consumo Crónico De Maíz Morado (Zea Mays L) En Ratas Hipercolesterolémicas. Revista de Medicina Peruana de Salud Publica 2007, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú 2007.

  • 24.  GARIZA S. Ana, HUERTAS C. Briggitte, LA SERNA I. Jorge, GUSHIKEN S. Alberto, HARO V. Juan. "Efectos del Lupinus mutabilis "TARWI" Sobre el Perfil Lipídico en Rattus rattus var. Albinus machos." Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo –Perú – Agosto de 2007.

  • 25.  "Efecto de la ingesta de alcachofa sobre la lipemia post-prandial y perfil lipídico en adultos jóvenes durante el periodo Mayo-Junio 2006". Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú 2006.

  • 26.  "Influencia de la ingesta de Bromeliaceae Ananas comosus "Piña" sobre el perfil lipídico en adultos jóvenes que reciben servicios del comedor universitario de la universidad nacional de Trujillo en el periodo mayo – julio 2003. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú 2003.

INFORME FINAL

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar el nivel de los efectos pleitrópicos de la maca (Lepidium meyenii walp) y la atorvastatina a nivel hepático. Se utilizaron 24 ratas albinas machos de 380- 430g de peso; se conformaron 4 grupos de 7 ratas c/u. I(control); II(ratas hipercolesterolémicas); III (ratas hipercolesterolémicas tratadas con maca); IV (ratas hipercolesterolémicas tratadas con atorvastatina). Se realizó una comparación de los 4 grupos de estudio mediante la prueba T- STUDENT de los resultados obtenidos mediante el análisis de colesterol total, transaminasa gutámica pirúvica (TGP), transaminasa gutámica oxalacética(TGO), fosfatasa alcalina, ?-glutamil transferasa (GGT), albumina y bilirrubina. En los grupos III y IV observamos los siguientes promedios: albumina: 4.35 g/dl y 3.53 g/dl; bilirrubina: 0.70 mg/dl y 1.78 mg/dl; TGO: 36U/L y 54 U/L; TGP: 41 U/L y 44 U/L; fosfatasa alcalina: 215 U/L y 329 U/L; ?-GT: 15 U/L y 96,8 U/L. Se concluye que la maca causa menores efectos deletéreos a nivel del higado, que lo que produce la atorvastatina.

PALABRAS CLAVE: Hipercolesterolemia, transaminasa gutámica pirúvica (TGP), transaminasa gutámica oxalacética(TGO), fosfatasa alcalina, ?-glutamil transferasa (GGT), albumina, bilirrubina, atorvastatina y maca.

ABSTRACT

The object of this work is to determine the level of the pleiotropics effects of the bruise (Lepidium meyenii walp) and the atorvastatin to level hepatic. We used 24 albino rates males of 430g of weight; we conformed 4 groups of 7 rates each one: I (control), the IInd (rates hipercolesterolémicas, the IIIrd (rates hipercolesterolémicas treated with bruise) and the IVth (rates hipercolesterolémicas treated with atorvastatina). We realized a comparison of 4 groups of study by means of the test T – STUDENT of the results obtained by analysis of total cholesterol, transaminasa gutámica pirúvica (TGP), transaminasa gutámica oxalacética (TGO), fosfatasa alkaline, (-glutamil transferasa (GGT), albumen and bilirrubina. In groups III and IVth we observe the following averages: albumen: 4.35 g/dl and 3.53 g/dl; bilirrubin: 0.70 mg/dl and 1.78 mg/dl; TGO: 36U/L and 54 U/L; TGP: 41 U/L and 44 U/L; alkalines fosfatasa: 215 U/L and 329 U/L; (-GT: 15 U/L and 96,8 U/L. We concludes that the bruise causes minor deleterious effects to level of the liver, that what the atorvastatina produces.

KEY WORDS: Hipercolesterolemia, glutamic piruvic transaminasa (TGP), gutámica oxalacética transaminasa (TGO), alkaline fosfatasa, ?-glutamil transferasa (GGT), albumina, bilirrubina, atorvastatin and bruise.

  • INTRODUCCION

Las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la aterosclerosis predominan como enfermedad y causa de muerte en los países desarrollados. El cambio de los hábitos de vida y las condiciones socioeconómicas en los países no desarrollados están modificando su perfil epidemiológico de manera que las enfermedades crónicas, y entre ellas las cardiovasculares, propias de los países desarrollados, están teniendo una presencia importante en su morbilidad y mortalidad. Todo ello configura un gran problema de salud pública por su magnitud y sus repercusiones médicas, sociales y sobre todo socioeconómicas. (1,2)

La aterosclerosis en una enfermedad en la cual el colesterol juega un papel trascendental ya que su depósito en la pared vascular, cualquiera sea el proceso: fisiopatológico que lo genera, disfunción endotelial, proceso inflamatorio, proceso oxidatívo, mecanismo infeccioso, trastornos de la coagulación, lleva a la obstrucción paulatina o brusca de los vasos, especialmente las coronarias, con el consiguiente daño a los órganos blanco del paciente e incluso la muerte súbita. (3)

La aterosclerosis es un proceso complejo cuyo inicio aún no está claramente dilucidado, pero el control del colesterol es primordial en todos los esquemas terapéuticos de esta nosología e incluye inicialmente el cambio de los hábitos de vida, ejercicios, dietas, entre otras medidas, y luego el tratamiento farmacológico, es especial y casi únicamente, en base a las estatinas las que han demostrado alta efectividad. (4,5)

Estas drogas son totalmente similares a la hidroximetil glutaril CoA, precursor de la síntesis del colesterol; son inhibidores competitivos de la HMGCoA reductasa, enzima reguladora de la síntesis del colesterol y al bloquear la cadena de producción del colesterol disminuyen sus concentraciones séricas. Numerosos estudios han demostrado la acción de las estatinas en cuatro eventos importantes del desarrollo de la aterosclerosis: el proceso inflamatorio de la pared endotelial, en la proliferación endotelial, en la trombogénesis y en la inestabilidad de las placas; sin embargo estos medicamentos no están exentos de efectos secundarios y riesgos por el daño hepático y/o renal a partir de las lesiones musculares que provocan, a veces muy serias, que han provocado muertes y el retiro del mercado de alguna de ellas. (6,7)

En la búsqueda de productos efectivos frente a la hipercolesterolemia, pero con bajos efectos secundarios, se determinó que la maca (Lepidium meyenii walp) Producto nativo de nuestra serranía, posee efecto hipocolesterolémico significativo, comparable al de las estatinas. Estudios realizados por Oré y colaboradores (1) demostraron que el uso de la maca en animales hipercolesterolémicos producían una disminución del colesterol LDL en un 14% aunque su mejor efecto estaba en la reducción de los triglicéridos séricos, a los que reducían en un 44% muy por encima de la reducción que lograban las estatinas como la atorvastatina, de un 29%, a dosis altas equivalentes de 80 mg/día.

Basado en estas apreciaciones se ha desarrollado esta investigación que busca confirmar que la maca no solo es efectiva frente a la hipercolesterolemia, sino que tiene escasos efectos dañinos, fundamentalmente a nivel hepático.

La evaluación del efecto pleitrópico sobre el hígado se determinó a través de la medida de los niveles bioquímicos en suero, de la transaminasa glutámico Oxalacética (TGO/ GOT) y la transaminasa glutámico pirúvica (TGP/GTP), la fosfatasa alcalina (FA), la ?- glutamil transferasa (GGT), como expresión de daño de la célula hepática, y de los niveles de albúmina sérica y la bilirrubina directa como expresión del impacto en la capacidad funcional del hígado.

PROBLEMA: ¿En qué medida los efectos pleitrópicos de la maca son menores a los producidos por la atorvastatina a nivel hepático en Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemicas, en periodo abril – julio de 2009?

HIPÓTESIS: Los efectos pleitrópicos de la maca son menores debido a la actividad reduccional de sus esteroles

OBJETIVOS:

  • Objetivos generales:

Determinar el nivel de los efectos pleitrópicos de la maca y la atorvastatina a nivel hepático en Rattus rattus "Ratas" machos hipercolesterolemicas en un estudio experimental en el periodo abril – julio del 2008.

  • Objetivos específicos:

  • Determinar la expresión del daño hepático:

  • Determinar las variaciones de transaminasa glutamico oxalcetico. (TGO)

  • Determinar las variaciones de transaminasa glutamico piruvico. (TGP)

  • Determinar las variaciones de ?-Glutanil transferasa. (GGT)

  • Determinar las variaciones de fosfatasa alcalina. (FA)

  • Determinar el impacto del nivel funcional del hígado:

  • Determinar las variaciones de albumina sérica.

  • Determinar las variaciones de bilirrubina total.

  • MATERIALES Y METODOS

Se realizo un estudio descriptivo cuantitativo. Teniendo como habitante la facultad de medicina de Trujillo

  • Tipo de Investigación:

  • De acuerdo al tipo de investigación: Básica.

  • De acuerdo al diseño de la investigación: Experimental.

  • De acuerdo a la evolución del fenómeno estudiado: Horizontal, 3 meses.

  • De acuerdo a la orientación: Analítica- Experimental.

  • De acuerdo a la técnica de contrastación. Casos

Las variables utilizadas son:

Variables

Tipo según

su naturaleza

Escala de medición

Ingesta de Maca (VI)

Cualitativa

De razón

Ingesta de Atorvastatina (VI)

cualitativa

De razón

Colesterol total

cuantitativa

De razón

TGO

TGP

GGT

Fosfatasa alcalina

cuantitativa

De razón

Albumina sérica

Bilirrubina total

cuantitativa

De razón

Material / Objeto de estudio:

Para determinar el tamaño de la muestra se empleo la siguiente fórmula estadística:

edu.red

Donde:

edu.redCoeficiente de Confiabilidad para edu.red0.05.

edu.redCoeficiente de Confiabilidad para edu.red0.20.

S2 = Varianza

E = Error estándar

Se asume edu.redpor no haber estudios realizados en nuestro medio.

Reemplazando valores, se obtuvo: N = 5-83 Ëo 6

Según esto se trabajaría con 6 ratas en cada grupo pero el grupo decidió trabajar con 7 ratas por grupo, en casos de muerte de alguna de ellas.

Selección de la Muestra:

28 (4 grupos de 7), Rattus rattus por método aleatorio simple.

A. Criterios de Inclusión:

  • Ratas de la especie Rattus rattus var. Albinus (cepa Holtzman) machos aparentemente sanos.

  • Rattus rattus var. Albinus entre 3meses y 4 meses de vida y con un promedio de 380 – 430g de peso.

B. Criterios de Exclusión:

  • Rattus rattus var. Albinus que no cumplieron con el régimen alimenticio establecido.

C. Criterios de Eliminación.

  • Rattus rattus var. Albinus muertas durante el trabajo de investigacion.

MÉTODO:

Se conformaron cuatro grupos de ratas para el estudio, cada uno con 7 elementos:

  • Grupo control: (Ratas sin hipercolesterolemia)

7 ratas. A las cuales se les suministro una alimentación balanceada de acuerdo a su metabolismo y necesidades fisiológicas.

  • Grupo neutral: (Ratas con hipercolesterolemia sin tratamiento)

7 ratas. A las cuales se les suministro una alimentación rica en grasa, para lo cual se uso sebo de pollo diluido (100gr/dia) en un tiempo de 3 meses.

  • Grupo experimental 01: (Ratas hipercolesterolemicas tratadas con maca)

7 ratas. A las cuales se les suministro una alimentación rica en grasa, para lo cual se uso sebo de pollo diluido (100mg/dia) en un tiempo de 2 meses. Y un posterior tratamiento con MACA 5gr/dia, por un periodo de 1 mes.

  • Grupo experimental 02: (Ratas hipercolesterolemicas tratadas con atorvastatina)

7 ratas. A Las cuales se les suministro una alimentación rica en grasa, para lo cual se uso sebo de pollo diluido (100mg/dia) en un tiempo de 2 meses. Y un posterior tratamiento con ATORVASTATINA 0.066mg/dia, por un periodo de 1 mes.

Los animales serán asignados a cada grupo en forma aleatoria, siendo colocados en jaulas individuales a una temperatura promedio de

22-25 oC y una humedad de 75 %

PROCEDIMIENTO:

La hipercolesterolemia se provoco en los animales del grupo II, III, IV mediante la administración de colesterol en proporción de 3% de la dieta, durante un lapso de 2 meses, al término de los cuales alcanzaron un nivel de 280 mg/dl de colesterol total (2)

Alimentación rica en grasa:

  • Se trabajo administrándoles diariamente sebo de pollo diluido, el cual tiene un gran contenido de grasa.

  • Las cantidades de dosis fueron determinadas teniendo en cuenta los porcentajes de nutrientes recomendados en el protocolo AIN-93G (American Institute of Nutrition Rodent Diets, 1997).

  • Para la dieta normal de ratas en crecimiento, la cantidad de grasa recomendada por el AIN-93G es de 50 a 70 g/kilogramo dieta, lo cual representa un 16.7% de la energía calórica total. (12).

La maca que se utilizó en el grupo III, el ecotipo amarillo, fresco proveniente del distrito de carhuamayo ubicado en la sierra alta del centro de nuestro país (Junín). Este producto fue administrado, picado y secado a una temperatura de 38-40 oC como parte de la dieta a una dosis de 5 g/día. El ecotipo y la dosis de maca como agente hipolemiante fue determinada en un trabajo previo y se tomó como referencia para este trabajo. (9)

La estatina que se utilizo en el grupo IV, fue la atorvastatina y se administró la dosis de 0.066 mg/día (equivalente a 10 mg/día para una persona de 70 Kg, la menor dosis utilizada para el tratamiento en pacientes)

La investigación duro 4 semanas en las cuales se administró al grupo III, del experimento, 5 gramos de maca por día y a los del grupo IV 0.066 mg de atorvastatina al día; al término del periodo de estudio, luego de 16 horas de ayuno se tomo muestras de sangre para el análisis bioquímico.

Los marcadores bioquímicos de la función hepática que se determinaron en suero fueron los siguientes: transaminasa GOT, transaminasa GPT, fosfatas alcalina, edu.redglutamil transaferasa, albúmina y bilirrubina total. (10)

En el análisis estadístico del presente trabajo de investigación se determino la media aritmética de los resultados por grupos de estudio, desviación estándar y se utilizo la prueba t-student para el análisis de la diferencia entre medias de grupos, con un nivel de significancia "a" de 0.05. (11)

  • RESULTADOS

Los niveles de albúmina sérica y bilirrubina total por grupos de experimentación se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Niveles de albumina (g/dl) y bilirrubina total (mg/dl) en ratas según grupo de estudio.

GRUPOS DE ESTUDIO

Albumina (g/dl)

Bilirrubina (mg/dl)

  • I. Control sin Hipercolesterolemia

3.80 ± 0.20

a , b

0.45 ± 0.13

d , e

  • II. Control con Hipercolesterolemia sin tratamiento

4.70 ± 0.25

a , c

1.35 ± 1.30

  • III. Hipercolesterolemia tratados con maca

4.35 ± 0.40

b

0.70 ± 0.19

d

  • IV. Hipercolesterolemia tratados con atorvastatina

3.53 ± 1.16

c

1.78 ± 1.10

e

Las diferencias son significativas entre las cifras de los recuadros identificados con la misma letra a, b, c, d, e (ejemplo entre I control sin hipercolesterolemia a y II control con hipercolesterolemia sin tratamiento a) p < 0.05

Para la albumina los niveles más altos lo presenta el grupo II (ratas hipercolesterolémicas) y el más bajo el grupo IV (ratas tratadas con atorvastatina), no encontrándose diferencia significativa entre los grupos III (ratas tratadas con maca) y IV (ratas tratadas con atorvastatina).

edu.red

GRAFICO N°01:

Niveles de albumina sérica (g/dl) , en los 4 grupos de trabajo

En relación a la bilirrubina total los niveles más altos lo presenta el grupo IV (ratas tratadas con atorvastatina), luego el grupo II (ratas hipercolesterolémicas) y en un nivel mucho menos el grupo III (ratas tratadas con maca), tampoco se observa una diferencia significativa entre los grupos III (ratas tratadas con maca) y el grupo IV (ratas tratadas con atorvastatina).

edu.red

GRAFICO N°02:

Niveles de bilirrubina total (mg/dl) , en los 4 grupos de trabajo

Los niveles en suero de los marcadores enzimáticos de la función hepática, según los grupos de estudios se detallan en la tabla 2.

Tabla 2. Niveles de marcadores enzimáticos de la función hepática en ratas según estudios.

GRUPOS DE ESTUDIO

TGO (U/I)

TGP (U/I)

Fosfatasa Alcalina (U/I)

?-Glutamil transferasa (U/I)

I

24 ± 4.7

a ,b

25 ± 7.4

c , d , f

197 ± 32

i , j

10 ± 2.5

k , l, m

II

36 ± 2.5

a

63 ± 4.4

c , g , h

233 ± 22

i

60 ± 13.8

k, n

III

36 ± 2.6

b

41 ± 11.4

d , g

215 ± 33

15 ± 4.2

l , n , p

IV

54 ± 38.1

f , h

44 ± 3.9

j

329 ± 123

m , p

96.8 ± 57.5

Diferencias significativas según glosa de la tabla 1

-a,b,c,d,f,g,h,i,j,k,l,m,n,p- p < 0.05

Los niveles de los marcadores de la función hepática son los más bajos en el grupo control (ratas sin hipercolesterolemia); los niveles de todos los marcadores enzimáticos aumentan en todos los grupos con hipercolesterolemia alcanzando los niveles mayores para el grupo IV (ratas tratadas con atorvastatina).

edu.red

GRAFICO N° 03:

Niveles de marcadores enzimáticos (U/I), en los 4 grupos de trabajo

Se observan asimismo que todos los niveles enzimáticos en el grupo III (ratas tratadas con maca) son más bajos que los del grupo IV (ratas tratadas con atorvastatina).

A nivel de las transaminasas se observa que la TGO presenta una diferencia significativa entre los grupos I y II, pero entre los grupos tratados con maca y con atorvastatina no existen diferencias estadísticas.

edu.red

GRAFICO N° 04:

Comparación de marcadores enzimáticos (U/I), entre los grupos III (Maca) y IV(Atorvastatina)

edu.red

GRAFICO N°05:

Diferencias estadísticas de la TGO (U/I), entre los grupos de trabajo (Diferencias significativas encontradas entre grupos I y II)

Los niveles de TGP están mucho más elevados en las ratas hipercolesterolémicas del grupo II y los niveles descienden en las ratas tratadas con maca y atorvastatina aunque no a los niveles del grupo control.

edu.red

Los niveles de fosfatasa alcalina se encuentran igualmente más elevados en el grupo IV de ratas tratadas con atorvastatina, en casi un 50% mayor, en relación a las ratas tratadas con maca, aunque esta diferencia no es significativa estadísticamente.

edu.red

edu.red

GRAFICO N° 07:

Diferencias estadísticas de la FOSFATASA ALCALINA (U/l), entre los grupos de trabajo

Finalmente, a nivel de la ?-glutamil transferasa la diferencia que existe entre las ratas tratadas con maca, grupo III, y las tratadas con atorvastatina, grupo IV, si se hace estadísticamente diferente en beneficio de las ratas tratadas con maca.

  • DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Numerosas investigaciones han reportado los beneficios de las estatinas en eventos clínicos, que puede involucrar mecanismos no lipidicos que modifican la función endotelial, respuestas inflamatorias, estabilidad de la placa y formación de los trombos; sin embargo, el efecto mas estudiado e impactante de estos fármacos es la reducción de los niveles de LDL, asociado a los eventos cardiovsculares. (12).

En la relación a los efectos secundarios, a nivel del hepatocito, encontramos que todos los marcadores enzimáticos se elevan en las ratas hipercolesterolémicas tratadas y no tratadas, haciendo visible que la hipercolesterolemia por si misma ya tiene un efecto toxico, dañina, sobre la celula hepática (13); el incremento de estos marcadores enzimáticos en las ratas tratadas con atorvastatina fue mayor que lo encontrado en las ratas tratadas con maca, haciendo notorio que, aunque en no todos los casos existen diferencias estadísticas, como ocurre en relación a la gamma glutamil transferasa indicador clave de toxicidad celular (14), el uso de la maca es menos tóxico que el de la estatina utilizada en este experimento .El incremento de ambas transaminasas, con respecto al grupo control, podría representar un enfermedad hepática con implicaciones de hepatocitos necróticos o apoptoticos.

El incremento de la albumina en el grupo de ratas hipercolesterolemicas y en el de las ratas con maca, en medio del daño celular demostrado por los marcadores enzimáticos, podría interpretarse como que se debe a la disminución de la capacidad de metabolizar la albumina por parte del hepatocito , esta misma tendencia fue observada por Torres (15) al administrar extracto acuoso de maca a ratones (100-5000mg/Kg) siendo el máximo nivel de albumina encontrada de 4.81 g/dl, aunque a dosis mayores se encontró una disminución no significativa de sus niveles.

Esto se podría corroborar en estudios histopatologicos, en el que se observarían lesiónes histológica del tejido hepático en las ratas tratadas con atorvastatina por lo que los hepatocitos con infiltración grasa intracitoplamatica con tendencia a una esteatosis incipiente. (13)

En cuanto a las ratas tratadas con maca, el parénquima hepático mostraria algunas figuras apoptoticas, que son expresión de una etapa inicial de adaptación frente a un estimulo; este hecho fue encontrado también por Torres (13), que al administrar un extracto acuoso de maca (10000 mg/Kg) observo una desorganización del parénquima hepático y engrosamiento de las trabeculas de hepatocitos, que son manifestaciones que el hígado posee por su capacidad regenerativa frente a agente toxico de tipo reversible.

Estos resultados nos inducen a pensar que la administración de la maca como agente hipocolestomiante, produce efectos adversos menos dañinos a nivel hepático que la atorvastatina, como son demostrados con los resultados de los niveles de los marcadores enzimáticos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • Conclusiones:

  • a) La maca causa menos efectos adversos a nivel del hepatocito según los niveles de albumina sérica y bilirrubina total.

  • b) Los niveles de la enzima marcadora del daño hepático gamma glutamil transferasa, se elevan menos con las ratas tratadas con maca que en aquellas tratadas con atorvastatina.

  • Recomendaciones:

  • a) Realizar un trabajo en un tiempo más prolongado y con una población más grande para corroborar los resultados del presente trabajo.

  • b) Realizar un trabajo parecido en pacientes con hipercolesterolemia e hiperlipidemia tratados con atorvastatina y con maca.

  • BIBLIOGRAFIA:

  • 27. Ross R. The patogénesis of aterosclerosis a perspective for the 1993;362.801-809.

  • 28. Pignone Michael. Cardiologia basada en las evidencias.cuáles son los beneficios de una reducción del colesterol? Tribuna Médica .volumen 103.Nº2.Año 2003.

  • 29. Lusis , A. Atherosclerosis ,Nature 2000 ,407 :203-241.

  • 30. Álvares de Sotomayor .M , Herrera, M.D; Pérez-Guerrero y Marhuenda ,E. Interes terapéutico de la estatina en el tratamiento de la aterosclerosis . Ars Pharmaceutica 1999, 40:4;213-217.

  • 31. Knopp Robert H. Drug treatment of lipid disveders. The New England Journal of Medicine .Agosto 1999.498-511

  • 32. Rosenson ,R; Tangney C, Antiatherothrobotic propenties of statins . Implications for cardiovascular event reduction .JAMA,1998,Nl 20,1643-1648.

  • 33. O´Driscall G, Green D,Taylor ,R. Simvastatin, an HMGCoA reductasa inhibidor , improves endothelial function within one month. Circulation.1997,95; 1126-1131.

  • 34. Oré R, y Col. Efecto hipolipemiante de la Maca y la atorvastatina en animales de experimentacion .III Jornadas de Investigación en Salid. Facultad Medicina. UNMSM,2001.pag 103.Lima.Perú

  • 35. Oré R. Efecto hipolipidémicos y antioxidantes de Lepedium Meyenii Walp en ratas. Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas U.N.M.S.M por sustentar.

  • 36. Valtek. Manual de diagnóstico Valtek . Santiago de chile .2001.

  • 37. Saravia A. Moya C.G .Probabilidad e inferencia Estadística .Edición UNMSM 1998.

  • 38. Maria-Moreno, J., Echeandía ,C., Oliveros-Cid,A., Figuerota,A., y Mola. S. Estatinas (Inhibidores de la HMG-CoA reductasa), colesterol e ictus. Rev Reurol 1998;27(159):827-830

  • 39. Torres Arancivia, C.M. Efecto de la maca sobre el peso vivo, dosaje de hemoglobina y toxicidada nivel hepático y renal de los ratones. Tesis para optar el titulo de Biologia 2003. Universidad Nacional Agragaria La Molina

  • 40. Balcells,  G., A., La clínica y el laboratorio, 18ª Edición, Editorial Masson, México, 2001.

  • 41. Fiscbach, T.F., Manual de  pruebas diagnosticas, 5ª Edición, 1997, Editorial MCgrawhill Interamericana, México.

  • 42. Koolman, J. Color atlas of Biochemistry, 2ª edition, revised and enlarged, 2005, Thieme stuttgart, New York.

  • 43. Harper, H.A. Bioquímica de Harper, 14ª Edición, 2ª reimp, 1997, Editorial el Manual Moderno, México.

  • 44. Treseler, M.K., Laboratorio clínico y pruebas de diagnóstico, 1ª Edición traducida de la 3ª edición en ingles, 1999, Editorial El Manual Moderno, México.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Guillermo Gary Poma Reyes

Junior Portilla Núñez

Jimmy Junior Quispe Dionisio

Carlo Raúl Ramírez Obeso

Alejandro Rebaza Azañero

María Cristina Rodas Rodríguez

Larry José Luis Rodríguez Azcón

Roger Rommel Rodríguez Benítez

Julio Gabriel Rodríguez Rodríguez

Rubén Darío Rojas Avalos

Randolph Sakí Ruiz Rodríguez

Richard Brank Saavedra Toribio

ASESOR (A): Dra. Maria Esther Daisy Reyes Beltrán.

Prof. Principal- Dedicación Exclusiva. Coordinadora de Sección .Docente de la Sección de Bioquímica del Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Trujillo

DEPARTAMENTO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Departamento: Ciencias Básicas Médicas

Sección: Bioquímica

Escuela: Ciencias Médicas

Facultad: Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PROYECTO DE INVESTIGACION

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente