Evaluación dasométrica de una plantación de Cedrela Odorata L. en Mapastepec, Chiapas
Enviado por Emilio Palomeque Figueroa
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el Municipio de Mapastepec, Chiapas, en una plantación forestal comercial de Cedrela odorata L. la cual fue evaluada durante un periodo de 3.06 años, con los objetivos de conocer los parámetros dasométricos los cuales corresponden a; el rendimiento volumétrico, diámetro normal, altura total, área basal, volumen, incremento medio anual (IMA) e incremento corriente anual (ICA), al mismo tiempo conocer el estado de la supervivencia, sanidad y vigorosidad de la plantación, mediante los modelos de crecimiento ajustar el mejor a las variables; diámetro normal, altura toral, área basal y volumen, tomando como criterios de selección del mejor modelo, el coeficiente de determinación (R2), Cuadrado Medio del Error (CME) y el Valor de F. El rendimiento volumétrico por hectárea fue de 82.39 m3RTA, el crecimiento el diámetro normal se determino en 12.74 cm, para la altura total un valor de 8.95 m, el área basal se encontró un valor de 17.41 m2.ha-1, y para el volumen 82.39 m3.ha-1. El IMA diámetro se determinó en 2.228 cm e ICA diámetro se encontró un valor de 1.603 cm. La supervivencia de la última evaluación fue de 95.43%, para la sanidad 99.47% y para la vigorosidad 93.62%. El modelo de crecimiento que mejor ajuste presentó para la especie en las variables diámetro y altura fue el Logarítmico con un 0.81% y 0.88% respectivamente, para el área basal y volumen el de mejor ajuste fue el modelo de Fresse con un 0.90% y 0.92% respectivamente.
Palabras claves: Plantación forestal, parámetros dasométricos, rendimiento volumétrico, área basal, volumen, incremento medio anual, incremento corriente anual, modelos de crecimiento, supervivencia, sanidad y vigorosidad.
1. INTRODUCCIÓN
Los bosques son uno de los recursos naturales más valiosos con que cuenta el país; los cuales proporcionan múltiples beneficios y servicios, los cuales brindan a la sociedad: cómo los diversos productos y materias primas forestales, protección de suelos y cuencas, regulación del ciclo hidrológico, captura del carbono y servicios ambientales, entre muchos otros.
Por diversas causas y agentes, estos ecosistemas naturales han sufrido un deterioro que se hace cada día más evidente, reflejado en la disminución de la superficie forestal y en el cambio de uso de los suelos forestales. El valor maderable de las áreas forestales ha sido mermado fuertemente por el saqueo agresivo de la tala clandestina, los incendios forestales y el cambio de uso de suelo para las actividades agrícolas, así como actividades de autoconsumo sin control (Espino, 2009).
Una alternativa que ha surgido para frenar tal situación e incrementar tanto la superficie como la producción forestal, es el establecimiento de plantaciones forestales. De esta manera se puede frenar el deterioro de los suelos y ecosistemas forestales y satisfacer una parte de los requerimientos que los bosques proporcionan.
El consumo mundial de madera se reparte entre las necesidades energéticas, leñas y carbón vegetal (más del 50%), la madera de aserrío, postes y construcción (20%), y la dedicada a la industria de la celulosa y el papel (17%) (Patiño, 2005). Por lo cual surge la necesidad de establecer plantaciones forestales, con el objetivo de satisfacer la demanda de productos forestales.
Los bosques y selvas de México no solo son uno de los más biodiversos del planeta. México está considerado como un país con vocación forestal importante, ya que el 72 % (141.7 millones de hectáreas) de la superficie total, se encuentran dedicadas a los distintos usos forestales (Rueda et al, 2007). La potencialidad forestal de México, solamente ha sido aprovechada en un 23% y la productividad arbolada es cinco veces inferior a la de los países pioneros en el sector, esto debido fundamentalmente a prácticas inadecuadas en el manejo, cultivo y aprovechamiento del bosque, así como la falta de infraestructura, fundamentalmente en vías de comunicación (González et al, 1995).
Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010) la superficie con plantaciones forestales comerciales en el Estado de Chiapas es de 19,207.823 hectáreas y cuentan con sus respectivos avisos, constancias de registro y autorizaciones de aprovechamientos en plantaciones forestales comerciales vigentes.
Las plantaciones forestales establecidas con el propósito exclusivo de producir energía se están volviendo más corrientes en algunos países, y es probable que en las plantaciones de usos finales múltiples se lleguen a producir trozas para combustibles leñosos así como para otros fines, según cuál sea la demanda del mercado (FAO, 2008). Los bosques plantados cumplen funciones productivas para el suministro de madera, fibra y productos forestales no maderables (FAO, 2006).
Es por esto que surge la necesidad de establecer plantaciones forestales comerciales, así mismo determinar los parámetros dasométricos para conocer la productividad de las plantaciones forestales comerciales. Por lo anterior, el presente estudio tiene la finalidad de evaluar la productividad de una plantación de Cedrela odorata L. en Mapastepec, Chiapas, México.
2. OBJETIVOS E HIPOTESIS
2.1. Objetivos
Conocer los rendimientos volumétricos maderables de una plantación forestal comercial de Cedrela odorata L. en Mapastepec, Chiapas.
Evaluar el crecimiento en diámetro normal (DN) y altura total (H) en los una plantación forestal comercial de Cedro rojo, en Mapastepec, Chiapas.
Conocer el estado fitosanitario, sobrevivencia y vigor de la plantación forestal comercial de Cedro rojo en Mapastepec, Chiapas.
Estimar el Incremento Medio Anual (IMA) e Incremento Corriente Anual (ICA) de la especie Cedro rojo para las variables: altura total y diámetro normal por hectárea.
Ajustar modelos de crecimiento para las variables dasométricas de la especie Cedro rojo, que definan el rendimiento maderable: altura total, diámetro normal, área basal y volumen.
2.2. Hipótesis
El crecimiento en diámetro normal (DN) y altura total (H) así como el Incremento Medio Anual (IMA) e Incremento Corriente Anual (ICA) que se presenta la plantación forestal comercial de Cedro rojo, en Mapastepec, Chiapas, son los mismos que presentan otras plantaciones de cedro rojo, en otros lugares de la República Mexicana.
3. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1. Generalidades de la Silvicultura
La Silvicultura es la ciencia y el arte del cultivo, mantención y desarrollo de los bosques. Tratamientos aplicados a los rodales forestales con el objetivo de mantener o aumentar su productividad, cumpliendo con los objetivos del propietario y sujeto a las restricciones legales, económicas y sociales imperantes. El propósito de la silvicultura es que los bosques produzcan la mayor cantidad posible de bienes y servicios útiles a la sociedad por generaciones tras generaciones de hombres y de árboles (Espinosa y Muñoz, 2000).
Musálem (2006), menciona que la silvicultura ha sido definida como la teoría y la práctica del control del establecimiento, de la composición y del crecimiento de un bosque o rodal. Es, por tanto, una de las ramas de la ciencia forestal cuyo campo de acción está relacionado más directamente con el bosque. Representa la aplicación de conocimientos ecológicos y fisiológicos, en la obtención del tipo de bosque requerido por la ordenación forestal para producir los bienes y servicios demandados por los propietarios y por la sociedad.
Entre los periodos del desarrollo de la silvicultura en México las características más sobresalientes son en el periodo de caos (1521-1900) se trata de encontrar la solución a los problemas por medio de ordenanzas y leyes. Gran destrucción de bosques y selvas. Gestación (1901-1932) se despierta mayor interés por los problemas forestales y se desarrolla una fuerte corriente proteccionista. Por ello se crea la primera ley forestal. Esta trata de empezar a establecer el sistema de selección forestal. Pionero (1933-1972) se desarrollan métodos de ordenación que sustituyen a los clásicos europeos. Transformación (1973-1982) se promueve el desarrollo de la aplicación de otros sistemas silvícola, introduciéndose a escala comercial quemas controladas, cortas intermedias, arboles padre: se aplican nuevas técnicas de inventario y de control de plagas y enfermedades (Manzanilla, 1985).
Los tratamientos silvícolas, casi siempre, son función de la estructura y del estado de desarrollo que presentan las poblaciones en el momento de la definición. De esta manera, cualquiera que sea la intervención prevista, se adelantará a la inminente modificación que con el tiempo, efectuará la propia naturaleza, con la ventaja, de que el propietario, podrá aprovechar el producto resultante. No podemos olvidar, que la silvicultura, debe complementarse con la ordenación, si se quiere lograr establecer un orden dentro del bosque, que permita obtener, el rendimiento sostenido (Musalem, 2010).
3.1.1. Plantación forestal comercial
Según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable consiste en el establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización (LGDFS, 2003).
En una plantación, generalmente la densidad no es menor de 400 árboles por hectárea. En esto se diferencian las plantaciones de los árboles plantados entre cultivos, o con el propósito de marcar límites o formar barreras rompevientos, los cuales son establecidos de manera disgregada o en hileras, con densidades menores a las referidas. El término plantación forestal incluye también las actividades encaminadas al establecimiento de un rodal forestal en un lugar donde antes había o no bosque, aunque no sea la misma especie y la variedad del bosque nativo (Capó, 2002).
En una Plantación Forestal Comercial se siembran los árboles que el mercado demanda, se estructura todo un proyecto y se desarrolla según su rentabilidad. Las plantaciones forestales se clasifican en: industriales, energéticas, alimenticias, de propagación, ornamentales, agropecuarios, protectoras, restauradoras, rescate biológico, moderadores, estéticas (ornato) y didácticas (PRONARE, 1988).
Según la FAO (2007), estos son los 10 países con la mayor superficie de bosques plantados hasta el 2005: China, India, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Japón, Suecia, Polonia, Sudan, Brasil y Finlandia.
Las plantaciones forestales comerciales son, sin duda alguna, la Silvicultura del futuro esta idea se ha reforzado poco a poco en la medida en que cada vez más países que, inclusive, hace unos 20 o 30 años ni siquiera producían materias primas forestales maderables ahora han rebasado los volúmenes que México produce anualmente (Monreal, 2005).
Según la SEMARNAT (2010), la superficie con plantaciones forestales comerciales en el Estado de Chiapas es de 19,207.823 hectáreas, y cuentan con sus respectivos avisos, constancias de registro y autorizaciones de aprovechamientos en plantaciones forestales comerciales vigentes.
El desarrollo de plantaciones forestales comerciales es complementario con el aprovechamiento sustentable del potencial que tienen los bosques y las selvas naturales. Mientras que las plantaciones de rápido crecimiento se orientan principalmente a la producción de fibras cortas para celulosa y maderas tropicales de alto valor comercial, los bosques nativos se utilizan fundamentalmente para la producción de madera sólida destinada a la industria del aserrío, tableros, y sus productos derivados, como muebles, elementos para la construcción y manufacturas de madera, que por sus características, requieren de un crecimiento más lento que le dé mayor densidad y resistencia a la madera. Asimismo, los bosques naturales de coníferas de clima templado, producen fibra larga para celulosa (CONAFOR, 2008).
3.1.2. Clasificación de las plantaciones forestales
Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales. Los más comunes son los siguientes; a) clasificación determinada por el ecosistema en el cual se realizó la plantación; b) clasificación en función de la composición florística de la plantación; c) clasificación determinada por el origen de las especies plantadas y; d) clasificación con base en el destino de la producción (Cabrera, 2003).
3.1.3. Clasificación de las plantaciones forestales por su objetivo
Las plantaciones forestales de acuerdo a su objetivo (Musalem et al., 2006), se clasifican de la siguiente manera:
3.1.3.1. Plantaciones comerciales
Son aquellas que se realizan con un enfoque comercial, es decir, son plantaciones con mercado asegurado desde su inicio. Por ello, al establecer determinada plantación comercial, ésta deberá responder a una demanda segura de mercado. En cuanto al aspecto de rentabilidad, se pretende que las plantaciones sean eficientes en todas sus actividades productivas con el propósito de minimizar sus costos de producción, mismos que deberán ser menores que los ingresos a obtener por concepto de la venta del producto final, ya sea madera para celulosa, aserrío, aglomerado o árboles de navidad.
3.1.3.2. Plantaciones protectoras
Muchas veces se tienen superficies de terreno con aptitud forestal que están desprovistas de vegetación, ya sea por causas naturales o inducidas, y están expuestas a la erosión acelerada causada por el viento o el agua. En estas áreas, es necesario establecer plantaciones lo antes posible, ya que se aprovecharía el suelo que aún permanece y se le protegería contra la erosión. También, existen casos de áreas erosionadas, que con mayor dificultad es posible establecer plantaciones. En cualquiera de los casos, las plantaciones con fines protectoras antes que pretender la rentabilidad, tienen como objetivo central proteger los recursos asociados del bosque, como lo son: el suelo, el agua, la fauna y, en general, el medio ambiente.
3.1.3.3. Plantaciones escénicas
Este tipo de plantaciones se establecen en lugares estratégicos, tales como avenidas, calles, colonias y carreteras, entre otros, es decir, lugares donde el paisaje escénico es importante para realizar algunas actividades de manera más placentera, como manejar, caminar, tomar fotografías, etc.
3.1.3.4. Plantaciones recreativas
Estas plantaciones tienen como propósito fundamental establecer áreas arboladas con fines recreativos. Por ejemplo, establecer plantaciones en lugares aledaños a una ciudad para que los pobladores puedan realizar días de campo o excursión. Estas plantaciones también pueden establecerse en parques nacionales, zoológicos, parques y jardines, y en lugares de espera; en general, en los que las personas obtengan el beneficio de la recreación. De hecho, estas plantaciones también tienen un efecto escénico importante, por lo que se pueden considerar de múltiple efecto, aunque su propósito principal haya sido el recreativo.
3.1.3.5. Plantaciones de interés faunístico
Estas plantaciones tienen como propósito el fomento y/o conservación de la fauna silvestre en áreas forestales y establecer árboles con el propósito de fomentar la fauna silvestre.
3.1.4. Importancia de las plantaciones forestales comerciales
La finalidad de las plantaciones forestales comerciales es sobre todo para la producción industrial o para uso doméstico como postes de construcción, leña y forraje. La gran mayoría de las plantaciones forestales son de edad y composición uniformes (monocultivo) y en su mayor parte se manejan para conseguir la producción óptima de madera a partir de la estación (Evans, 1997). Sin embargo su importancia radica principalmente en que generan empleo y enraízan a la población en su lugar de origen.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.