Descargar

El educador social en el Perú (página 3)

Enviado por helh14


Partes: 1, 2, 3
la población), hasta la ejecución de la actividad misma.

La Educación Social en el Perú

CAPITULO VII Construcción del per?l ideal de educador

En el siguiente cuadro se han ordenado estas actividades y se han descrito los requisitos o indicadores que conformarían nuestro per?l de educador: FUNCION ACADEMICA CAPACIDAD – Conocimientos – Cultura General. REQUISITO – Formación en alguna profesión – Experiencia para referida al área social. ejecutar, talleres y dinámicas grupales. – Cultura General Promedio. – Capacitación en talleres y Dinámicas Grupales. INDICADOR – Encuesta social- educativa

– Currículo (experiencia y capacitación) ORIENTACION – Manejo de Relaciones interpersonales diversas. – Estabilidad emocional ante situaciones estresantes. – Expresión afectiva espontánea – Tener ascendencia

– Ser sociable – Ser estable emocionalmente – Ser afectuoso – Autoestima adecuada – Asertividad – Nivel de ascendencia grupal. – Nivel de Sociabilidad

– Nivel de Estabilidad emocional

– Grado de Autoestima

69

La Educación Social en el Perú 70

La Educación Social en el Perú

Per?l para ejercer las funciones de educador. De acuerdo a las capacidades ubicadas hemos identi?cado los rasgos o características que se requieren para que el educador cumpla sus funciones a cabalidad. Estas son: I. Currículum. Se evalúan las siguientes áreas: a. Formación profesional b. Experiencia profesional como educador c. Antecedente laboral d. Edad e. Sexo II. Sociabilidad. La interacción humana es inherente a la vida misma, el contacto personal que se establece entre dos personas representa la oportunidad de conocer al otro y tener la oportunidad de ayudarle o acompañarle en un clima de comunicación positiva. El educador requiere ser ampliamente sociable puesto que la palabra es su mejor arma para contrarrestar las diferentes ideas erradas que todo niño o familia tiene con respecto a la realidad. III.Estabilidad Emocional: Al interactuar con los niños y sus padres, el educador tropieza con diversos obstáculos que no le permiten cumplir con la función encargada. Es por ello que deberá ser tolerante

71

La Educación Social en el Perú 72 ante las frustraciones diarias que implica este tipo de trabajo, se requiere ser estable emocionalmente a ?n de no perjudicar a la población atendida con nuestras frustraciones. IV. Ascendencia Nivel de liderazgo sobre un grupo determinado. V. Autoestima Es la valoración que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla gradualmente desde el nacimiento en función a la seguridad, cariño, aliento o desaliento que la persona recibe de su entorno principalmente, aunque no exclusivamente de sus padres. Está relacionado con el sentirse amado, capaz y valorado. La autoestima es un aspecto básico de la personalidad y se podría decir que es una suerte de “organizador” de esta. VI. Asertividad Nos referimos a la posibilidad de expresar de manera clara, directa y oportuna lo que se cree, piensa o siente. La persona dice lo que piensa utilizando el criterio propio, y de?ende los derechos, pero respetando la de los demás manteniendo una convivencia armónica. Este concepto es importante ya que posibilita una relación clara en el equipo de trabajo por que sus integrantes son claros en sus opiniones y a su vez aceptan la crítica constructiva y tienen apertura a nuevos conocimientos.

73 La Educación Social en el Perú

VII. Creatividad Es la capacidad de producir contenidos que permitan la solución a los problemas diarios que se suscitan en el trabajo con la población. La creatividad consiste en una actividad de la iniciativa, imaginación o síntesis mental. Esta facultad favorece la realización de proyectos y la originalidad y novedad en la resolución de problemas.

75 La Educación Social en el Perú

CAPITULO VIII Estudio del per?l de los Educadores que actualmente laboran

Eneste capitulointentaremosmostrar larealidaddeloseducadores en ejercicio. Es decir, responderemos a la pregunta ¿Se ajusta al per?l elaborado?. El diseño de estudio es el descriptivo ya que se evaluarán 7 variables en un momento determinado. Sehaelegidounamuestrade180educadoresdediferenteshogares, centros de referencia y centros juveniles de Lima metropolitana. Los sujetos han sidoelegidos intencionalmentey comunicadospreviamente sobre el objetivo de la evaluación. Se ha tornado difícil establecer la población de educadores pero se ha intentado obtener muestras de varios hogares o centros de referencia a ?n de alcanzar diversidad en la muestra. Se han tomado en cuenta 7 variables de acuerdo al per?l elaborado anteriormente. Estas son:

a. Currículo

b. Sociabilidad c. Estabilidad emocional

La Educación Social en el Perú

d. Ascendencia

e. Autoestima f. Asertividad g. Creatividad

Operacionalizacion de las variables:

A. Currículum Vitae

En esta variable están incluidas los siguientes aspectos: –

– Formación Profesional: Si tiene o no formación profesional técnica o universitaria.

Experiencia como Educador Social: Cuantos años ha trabajado como educador.

Antecedente laboral: El trabajo que ejerció antes de ser educador.

Sexo: Masculino o femenino.

Edad: En años. B.- Sociabilidad

Rasgo de personalidad según la teoría de Guiford y es medido a través del Inventario de temperamento del mismo autor.

76

La Educación Social en el Perú 77 Los puntajes obtenidos describen dos niveles: Niveles Bajos: Tener pocos amigos. Desagrado por actividades sociales. Timidez y retraimiento en los contactos sociales. Niveles Altos Tener muchos amigos y conocidos. Gusta por las actividades sociales. C.- Estabilidad emocional Rasgo de personalidad según la teoría de Guiford y es medido a través del Inventario de temperamento del mismo autor. Los puntajes obtenidos describen dos niveles: Niveles Bajos: Cambios frecuentes de humor , de energía y de intereses. Pesimismo. Tendencia a angustiarse. . Niveles Altos Igualdad de humor de energía y de intereses Optimismo y serenidad. Estabilidad emocional. D.- Ascendencia Rasgo de personalidad según la teoría de Guiford y es medido a través del Inventario de temperamento del mismo autor. Los puntajes obtenidos describen dos niveles: Niveles Bajos: Persona con tendencia a someterse, acostumbrado a seguir. Vacilación para dialogar.

La Educación Social en el Perú 78 Niveles Altos Adecuada autoa?rmación, seguridad en si mismo. Tiene hábitos para dirigir y facilidad para el dialogo. E.- Autoestima Nivel de autovaloración personal y según Barskdale puede ser bajo, medio o alto. F.- Asertividad Habilidad social que permite actuar con coherencia,. En este sentido, según Garcia y Magaz, un sujeto puede ser: Pasivo: Permite que los demás trasgredían sus derechos. Agresivo: Transgrede los derechos de los demás. Asertivo: Respeta los derechos de los demás y no permite que transgredan las suyas. G.- Creatividad: Esto es medido a través del estilo de aprendizaje del sujeto según la teoría de Kolb. Quien menciona que hay cuatro estilos: Estilo Divergente: Sensibilidad y re?exión. Creatividad Estilo Convergente: Abstracción con actividad. Lógica. Estilo Asimilador: Teórico. Estilo Acomodador: Practica. Se parte del supuesto que lo ideal para que el educador se desempeñe adecuadamente es el estilo divergente, es decir aquel estilo en la que sobresale la sensibilidad y la re?exión, que vendrían a ser precursores del pensamiento creativo

La Educación Social en el Perú

Resultados

A. CURRICULUM VITAE

Formación Profesional

TABLA N° 1 8% 13% GRAFICO N° 1 9% 70%

Hay signi?cativo numero de profesionales entre los educadores estudiados (70%). Entre ellos hay docentes (60), Trabajadoras sociales(24), psicólogos (20), sociólogos (8), obstetrices (8), administradores (2), economista (2), enfermera(1), ingeniero (1). Por otro lado los técnicos tienen diversas especialidades como secretariado, electricidad-electrónica marketing, laboratorio, diseño publicitario, computación.

79 Profesional EstudianteUniv. Técnico Ninguna

La Educación Social en el Perú

Experiencia como Educador Social

TABLA N° 2 La experiencia de los educadores son a partir del año en su gran mayoría ya que solo el 14 % tiene menos de un año en este puesto. El 47 % tiene mas de 4 años y el 53 menos de 3 años.

80 11% GRAFICO N° 2

14% 9%

27% 39% – 1 año 1 – 3 años 4 -6 años 7 – 9 años + de 10 años

21% 19% Profesionales Técnicos Oficio Educador Nada La Educación Social en el Perú

Antecedente laboral

TABLA N° 3 GRAFICO N° 3 3% 51% 6%

La mitad de los educadores (51%), han laborado en el ámbito profesional antes de ser educadores. Asimismo también se observa que un numero signi?cativo (19%), han tenido experiencia en o?cios o mandos medios, mientras que los técnicos solo representan un 6%. Solo el 3% de educadores han trabajado como tal en su anterior puesto, mientras que para el 21% ha sido su primera experiencia laboral.

81

La Educación Social en el Perú Sexo TABLA N° 4 GRAFICO N° 4 Vemosque el porcentaje demujeres es dos tercios (67%), superior al del hombre.

82 Masculino Femenino 33% 67%

La Educación Social en el Perú – de 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 + de 51 Edad TABLA N° 5 4% GRAFICO N° 5

3% 21% 38% 34%

La mayoría de los educadores estudiados se encuentran en el rango 20 – 40 años (72%).

83

La Educación Social en el Perú

B. SOCIABILIDAD

TABLA N° 6 GRAFICO N° 6

26%

41% Bajo Medio Alto

33%

El 26% de los educadores tiene Niveles bajos de sociabilidad. La adecuada sociabilidad esta representada por el 74% entre medios y altos.

84

La Educación Social en el Perú

C. ESTABILIDAD EMOCIONAL

TABLA N° 7 GRAFICO N° 7 37%

La adecuada estabilidad emocional esta representada por el 71% (entre medios y altos), mientras que un importante 29% tiende a la inestabilidad emocional.

85 Bajo Medio Alto 29% 34%

La Educación Social en el Perú D. Ascendencia TABLA N° 8 GRAFICO N° 8 41%

El 72% (entre medios y altos) tienden a tener ascendencia en el grupo mientras el 28% restante no lo poseen.

86 Bajo Medio Alto 31% 28%

E. AUTOESTIM A La Educación Social en el Perú

TABLA N° 9 21%

El61%de loseducadorestieneadecuadaautoestima.Sinembargo preocupa el 39% de educadores que tiene di?cultades a este nivel.

87 Bastantebajo Bajo Medio Alto Bastantealto 20% GRAFICO N° 9

19% 20% 20%

La Educación Social en el Perú

F. ASERTIVIDAD

TABLA N° 10 GRAFICO N° 10 50%

El 50% de los educadores son asertivos en la comunicación. Sin embargo, la otra mitad se dividen entre pasivos y agresivos.

88 Pasivo Asertivo Agresivo 26% 24%

G. CREATIVIDA D La Educación Social en el Perú

TABLA N° 11 18% GRAFICO N° 11

26% Divergente Convergente Asimilador Acomodador

28%

28%

Solo el 26% tiende al estilo de pensamiento divergente que es el de la creatividad. Los demás tienden a la lógica (convergente), teoría (asimilador) o practica (acomodador).

89

La Educación Social en el Perú 91 Capítulo IX DISCUSIÓN Al evaluar los datos personales del Educador encontramos que la mayoría de educadores son profesionales y de ellos sobresale los del área de las ciencias sociales. Sin embargo, hallar educadores administradores, ingenieros o técnicos indica la falta de identidad de la educación social por un lado y la limitada certeza de que sólo los psicólogos, docentes o trabajadores sociales, por ejemplo, pueden hacer un buen trabajo. Si probamos que el 9 % de educadores sin formación profesional que hemos encontrado, se están desenvolviendo acertadamente, entonces podríamos lanzar la hipótesis de que la formación profesional no es tan importante. Después de todo, en muchas ocasiones se ha resaltado lo vital de la formación personal para el desempeño del educador. También se ha observado que, en la mayoría de los casos, se considera a los educadores como profesionales que no han tenido opción de ejercer su carrera, esto es comentado por los educadores durante las entrevistas, así mismo, muchos comentan que pese a tener formación profesional no son considerados como parte de un equipo técnico. Encontrar un 47 % de educadores con más de 4 años de servicio o un 11 por ciento con más de 10 años demuestra que efectivamente ya desde hace muchos años la educación social se abre camino en la

La Educación Social en el Perú 92 labor educativa de nuestro país. La experiencia de los educadores a la larga se convierte en pionera de una disciplina que se dirige hacia una identidad propia. Del 53% de los educadores que tienen menos de 3 años de experiencia, quizá solo pocos concreten mayor experiencia puesto que esta latente la posibilidad del ejercicio de la real profesión que muchos de ellos tienen. La falta de promoción en sus respectivos puestos laborales hacen que éstos deserten y se pierda a educadores que gozan de dicha experiencia. Con la profesionalización del educador se evitaría que experiencias acumuladas se disipen en el tiempo. El 76% de los educadores evaluados han tenido una experiencia diferente al de educador antes de llegar a la institución donde se encuentran laborando actualmente; ellos, se han desempeñado como profesionales técnicos u en o?cios. Por otro lado, el 21% reporta que es su primera experiencia laboral inclusive. Solo 6 educadores de 180 mani?estan que tuvieron experiencia laboral como tal. Como se observa, la designación “educador” es utilizada para indicar una plaza laboral y no necesariamente para referirse a una persona cali?cada y capacitada para educar. Solo con el tiempo el “educador” va acumulando experiencias y conocimientos que le permiten ejercer la educación como tal. El problema es que no todos tienen ese tiempo necesario en este tipo de trabajo. Hay mayor número de educadores mujeres que varones. Tal vez exista relación entre genero y atención infantil, ello de?nitivamente requiere ser investigado mas profundamente.

La Educación Social en el Perú 93 La edad de los educadores se diversi?ca considerablemente ya que hay desde los 18 años hasta los 60. La mayoría se encuentra dentro del rango de los 20 – 40 años. Las edades mayores seria muy importante si representara también años de experiencia acumulada , pero ya se ha visto que ello no necesariamente es así. Analizando el área personal encontramos que el 74 % de los educadores son de tener muchos amigos y conocidos, asimismo gustan de las actividades sociales. La cuarta parte (26%) tiene problemas de sociabilidad, es decir, son de tener pocos amigos, les desagradan las actividades sociales, son tímidos y retraídos en los contactos sociales. Estos rasgos di?cultan signi?cativamente toda educación, sobre todo al trabajar con una población de riesgo. Hay estabilidad emocional en la mayoría de los educadores (71%). Sin embargo el 29% es inestable ya que tienen cambios frecuentes de humor, de energía y de intereses, son pesimistas y tienden a angustiarse; son poco tolerantes a la frustración. El 72% tiene ascendencia con el grupo, pero el 28% son personas con tendencia a someterse, acostumbran seguir a los demás y son dependientes. Tienen vacilación para dialogar. Les hace falta capacidad de liderazgo.

La Educación Social en el Perú 94 El 61% tiene autoestima desarrollada pero un 39% es insegura, se quiere poco y duda de sus propias capacidades. El 50% de los educadores son asertivos en su comunicación sin embargo el otro 50% no lo son. De este ultimo grupo el 24% son pasivos ya que permiten que los demás transgredan sus derechos, mientras que el 26 % son, por el contrario, agresivos pues tienden a transgredir los derechos de los demás. Estos dos últimos rasgos di?cultan todo intento de educación pues con los primeros se cuenta con sujetos muy intrascendentes ya que no actúan con ?rmeza y decisión; y, los segundos, son demasiado hostiles o violentos. Ambos crean mucha inestabilidad en un grupo de niños o adolescentes cualquiera sean sus características. Sólo el 26% de educadores tienen el estilo divergente de aprendizaje que es el que se encuentra ligado a la creatividad. Los demás son personas que se dejan llevar por la lógica (Convergente, 28%), ello los hace afectivamente fríos. Otros tienden a estar buscando explicación teórica a todo (Asimilador, 28%), limitando su campo de acción y otros tienden a la actividad o a la práctica (Acomodador, 18%), dejándose llevar por el impulso o la intuición sin un previo proceso de re?exión.

95 La Educación Social en el Perú

El estilo divergente es adecuado para los educadores puesto que le brinda sensibilidad y actitud re?exiva constante que le permite evaluar y reevaluar sus propios acciones y el efecto que causa sobre los demás. Ello impulsa al sujeto a actuar creativamente de acuerdo a la realidad cambiante en la que se encuentra.

La Educación Social en el Perú 97 Bibliografía

La Educación Social en el Perú 99 ÁLVAREZ NÚÑEZ, Q. “Animación sociocultural y dinámica de grupos: Orientaciones Para La Intervención Del Animador”, EN Quintana J.M. (1986): Fundamentos de la ASC. Madrid. Narcea ARIAS HERNAO, Jaime. “Historia y Filosofía de la educación”. Universidad del Quindío. 1994 BARRAGAN VERA, Beatriz. “Introducción a la Pedagogía”. Medellín: FUNLAM, 1992. CABALLO, Vicente “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”, p.6 Siglo XXI. Madrid. 1999 SILVA, Diego Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. ESCOBAR, Luis Maestros Pedagogos: “Un Diálogo con el presente”. Colegio Colombo Francés- Medellín 1992. FERMOSO, Paciano. “Pedagogía Social. Fundamentación Cientí?ca”. Ed. Herder. Barcelona 1994. FLOREZ Rafael. “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”. Ed. Normas S.A.1995. FREIRE, Paulo “Los educadores de calle, una aproximación crítica”. Bogotá. Editorial Gente nueva . 2da edición. 1987.

La Educación Social en el Perú 100 FREIRE, Paulo. “Pedagogía da autonomía: saberes necesarios à prática educativa”. Editorial Paz e Terra. 1998. GARCIA MOLINA, J, y YTARTE, Mary “Pedagogía social y mediación educativa”. Edita APESCAM y UCJM. (2002)-Barcelona. GÓMEZ DA COSTA, Antonio “Aventura Pedagógica” Ed. Columbus. Sao Paulo, Brasil 1990 GIROUX, Henry “Cruzando limites”. Ed. Paidos Barcelona 1997 LEBRERO M.P.; MONTOYA, J.M. y QUINTANA, J.M.; “Pedagogía Social”. Madrid. UNED. (2001) LUNA ARAUJO, Augusto. “Pagina Abierta” . Madrid. España 2003 MIRANDA, F. y RODRÍGUEZ, D. “Marco teórico y áreas de contenidos en educación social: armando el cubo mágico”. 4to. Encuentro de Educadores. Set.2000. NÚÑEZ V. “ModelodeEducaciónSocial enÉpocaContemporánea”.PPUBarcelona 1990. NÚÑEZ V. “Pedagogía social. “

La Educación Social en el Perú

NUÑEZ,V., PLANASI Massaneda. “Educación Social especializada, en Pedagogía Social”. Ed. Ariel, Barcelona 1997

NUÑEZ, V. “Pedagogía Social:Cartas para Navegar en el Nuevo Milenio”. Página 37 Santillana, Buenos Aires 1999.

PÉREZ L. Los derechos humanos como referente ético de las nuevas políticas sociales. En Sistematización del Seminario “Descentralización, derechos humanos y políticas sociales en Montevideo de ?n de siglo”. –SERPAJ- Vida y Educación – El Ambrojo,1997

PETRUS “El desa?ó de la educación social”, Pedagogía social. Ed. Ariel. (1997) QUINTANA C; DYKINSON J.M. “Pedagogía Social”. Madrid, (1998) RAMIREZ RESTREPO “Filosofía de la Educación”. FUNLAM. Medellín 1993.

REYES,David; LAZO, Enrique. “Las Instituciones y Nuestros Niños”. Acción por los Niños. Lima – Perú (1998)

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, F.L. “La relación entre la educación social y la animación sociocultural”. Plani?cación y diseño de Proyectos en animación sociocultural., Ed.Sanz y Torres Madrid (1998)

10 1

102 La Educación Social en el Perú

ROMANS, Merce. “De Profesión: Educador(a) Social”. Ed. Paidos Barcelona 2001

SUÁREZ DIAZ. Reinaldo. “La Educación”. Ed. Trillas. 1978

La Educación Social en el Perú 10 3 Anexos

105 La Educación Social en el Perú

BAREMOS DE LAS PRUEBAS UTILIZADAS Percentil Sociabilidad Ascendencia Estabilidad Autoestima Asertividad 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 30 29 28 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 25 24 24 24 24 23 23 23 23 22 22 22 22 22 22 22 22 26 25 25 24 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 22 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 30 29 28 27 27 27 27 27 27 26 26 26 25 25 25 25 25 25 24 24 24 24 24 24 24 24 23 23 23 23 23 23 23 23 22 22 59 57 56 54 53 50 49 49 48 47 46 45 44 43 42 42 42 42 42 41 40 40 39 39 39 39 39 38 38 38 36 35 35 35 35 35 134 131 130 129 129 129 128 127 127 126 126 126 126 124 124 124 123 123 123 122 121 121 121 121 120 120 119 118 118 118 118 117 116 115 114 114

La Educación Social en el Perú 106 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 19 19 19 18 18 18 18 18 17 17 17 17 17 16 16 16 16 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 18 18 18 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 14 14 22 22 22 22 22 22 22 21 21 21 21 21 20 20 20 20 20 20 19 19 19 19 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 17 17 17 16 16 16 15 15 15 15 35 35 34 33 32 31 31 30 29 29 29 28 27 27 26 26 25 25 25 25 25 25 25 25 25 24 23 22 21 20 19 18 18 18 17 17 17 17 16 16 16 16 114 114 113 113 113 113 111 110 110 110 109 108 107 107 107 106 106 105 105 105 105 104 103 103 102 102 101 100 100 100 98 97 97 97 97 97 95 94 93 93 92 92

La Educación Social en el Perú 107 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 16 16 16 16 16 14 14 14 14 14 14 13 13 13 12 11 11 11 8 8 5 14 14 14 14 13 13 13 13 13 12 11 11 10 9 9 9 8 7 7 7 6 15 15 15 14 14 14 14 14 13 13 13 13 12 11 11 11 10 10 9 8 7 15 15 15 14 13 13 10 9 8 7 6 5 3 1 -1 -1 -1 -2 -3 -5 -6 92 92 91 89 88 88 87 87 86 86 85 83 82 81 80 79 78 77 71 70 69

1 La Educación Social en el Perú

NOTAS DE PÁGINA

Capítulo I – Conceptualizaciòn de la Educaciòn Social

BARRAGAN VERA, Beatriz. Introducción a la Pedagogía. Medellín: FUNLAM, 1992. 2 En ARIAS HENAO, Jaime. Historia y Filosofía de la educación. Universidad del Quindío. 1994 3 En ESCOBAR, Luis et al. Maestros Pedagogos: Un Diálogo con el presente. Colegio Colombo Francés- Medellín 1992. 4 En RAMÍREZ RESTREPO. María Carmenza. Filosofía de la Educación. FUNLAM. Medellín 1993. 5 En FLOREZ Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Ed. Normas S.A.1995. 6 FERMOSO, Paciano. Pedagogía Social. Fundamentación Cientí?ca. Ed. Herder. Barcelona 1994. 7

8 SUAREZ DIAZ. Reinaldo. La Educación. Trillas. 1978.

DIEGO SILVA. Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. 9 DIEGO SILVA. Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. 10 DIEGO SILVA. Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. 11 PETRUS (1996) El desa?ó de la educación social, en Yubero Jiménez (1997), Pedagogía social. Ariel.

108

109 12 La Educación Social en el Perú

DIEGO SILVA. Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. 13 NÚÑEZ V. Pedagogía Social: Cartas para Navegar en el Nuevo Milenio. Página 37 Santillana, Buenos Aires 1999. 14 ROMANS MERCE. De Profesión: Educador(a) Social. Paidos Barcelona 2001 15 Término acuñado por DIESTERWEG en 1850 16 PPU Barcelona 1990. 17 LEBRERO M.P.; MONTOYA, J.M. Y QUINTANA, J.M. (2001); Pedagogía Social. Madrid. UNED. 18

19 QUINTANA C., J.M. (1998): Pedagogía Social. Madrid, Dykinson.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, F.L. (1998): “La relacion entre la educacion social y la animación sociocultural”. En Martín Gonmzalez MT . plani?cación y diseño de Proyectos en anumacion sociocultural. Madrid, Sanz y Torres. 20 CAMORS J. Fundamentos de la Acción Educativa Social. CFE del INAME Montevideo 1997. 21 GÓMEZ DA COSTA ANTONIO “Aventura Pedagógica” Ed. Columbus. Sao Paulo, Brasil 1990 22 PÉREZ L. Los derechos humanos como referente ético de las nuevas políticas sociales. En Sistematización del Seminario “Descentralización, derechos humanos y políticas sociales en Montevideo de ?n de siglo”. –SERPAJ- Vida y Educación – El Ambrojo,1997

23 La Educación Social en el Perú

MIRANDA, F. Y RODRÍGUEZ, D. Marco teórico y áreas de contenidos en educación social: armando el cubo mágico. 4to. Encuentro de Educadores. Set.2000. 24 NUÑEZ, V. Pedagogía Social: Cartas para Navegar en el Nuevo Milenio. Página 37 Santillana, Buenos Aires 1999. 25

26

27 LUNA ARAUJO AUGUSTO. PAGINA ABIERTA . Madrid. España 2003

Ayuntamiento de Burgos – Nos vemos en la calle- . España

Capítulo II – Ámbitos de trabajo

GÓMEZ DA COSTA ANTONIO “Aventura Pedagógica” Ed. Columbus. Sao Paulo, Brasil 1990

Capítulo III – Rol del Educador Social en la sociedad actual 28 GARCIA MOLINA, J, Y MARY YTARTE (2002): Pedagogía social y mediación educativa. Edita APESCAM y UCJM . Barcelona. 29

30

31 NÚÑEZ V. Pedagogía social.

HENRY GIROUX Cruzando limites. Paidos Barcelona 1997

DIEGO SILVA. Programa Herramientas. Defensa de los Niños Internacional – Uruguay 2003. 32 PAULO FREIRE. Pedagogía da autonomía: saberes necesarios à prática educativa. Editorial Paz e Terra. 1998.

33 PedagogíaSocial.Ed.Ariel,Barcelona1997 34 NUÑEZ,V., PLANASI MASSANEDA.EducaciónSocialespecializada,en PedagogíaSocial.Ed.Ariel,Barcelona1997 35 MIRANDA, F. RODRÍGUEZ, D. Marco teórico y áreas de contenidos

110

111 La Educación Social en el Perú

en Educación Social: armando el cubo mágico. Ponencia en el 4to. Encuentro de Educadores. Setiembre de 2000. 36 CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, p.6 Siglo XXI. Madrid. 1999 37 MIRANDA, F. RODRÍGUEZ, D. Marco teórico y áreas de contenidos en Educación Social: Armando el cubo mágico. 38 MIRANDA, F. RODRÍGUEZ, D. Marco teórico y áreas de contenidos en Educación Social: armando el cubo mágico. Ponencia en el 4to. Encuentro de Educadores. Setiembre de 2000. 39 MIRANDA, F. RODRÍGUEZ, D. Marco teórico y áreas de contenidos en Educación Social: armando el cubo mágico. Ponencia en el 4to. Encuentro de Educadores. Setiembre de 2000.

Capítulo IV – Per?les de Educador Social 40 Gómez Da Costa Antonio “Aventura Pedagógica” Ed. Columbus. Sao Paulo, Brasil 1990 41 Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de calle. MATRACA, 1998 42 ÁLVAREZ NÚÑEZ, Q. (1986): “Animación sociocultural y dinámica de grupos: orientaciones para la intervención del animador”, en Quintana j.m. (1986): Madrid. 43 FREIRE PAULO Los educadores de la calle, una aproximación critica. Bogota. Editorial Gente Nueva . 2da edición. 1987. 44 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogota. 1994. Capítulo V – Competencias que el Educador Social debe poseer 45 GÓMEZ DA COSTA ANTONIO “Aventura Pedagógica” Ed. Columbus. Sao Paulo, Brasil 1990

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente