Descargar

El poder de mercado en las microempresas informales de Tijuana, Baja California

Enviado por aalba


    1. La realidad de las microempresas marginadas
    2. El caso de Tijuana
    3. Marco Teórico
    4. Método de análisis
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía
    7. Apéndice

    Introducción

    En la actualidad, el sector empresarial en México no se distingue por contar con una proporción importante de empresas grandes y consolidadas en el mercado. Como consecuencia, en nuestro país la mayor parte de la Población Económicamente Activa no se encuentran dentro de este sector empresarial de grandes empresas, corporaciones o transnacionales, si no que están ubicadas dentro del sector microempresarial del país.

    La dificultad para encontrar en el mercado de trabajo una fuente de ingreso estable y suficiente para subsistir, empuja a muchas familias que habitan en zonas marginadas de las principales ciudades del país a incursionar en la aventura de montar una empresa (Aguilar y Barrón, 2004).

    El sector microempresarial juega un papel muy importante dentro de la economía mexicana, ya que da sustento a un gran porcentaje de la población económicamente activa del país. Por ser un sector con tanta participación en la economía nacional, tanto universidades como el sector gobierno han buscado por diversas fuentes la manera de contribuir al desarrollo del mismo.

    Desafortunadamente, un gran número de estas microempresas en el país, son microempresas informales, y por lo tanto es difícil de llevar un registro y análisis de la evolución de las mismas, esto representa un obstáculo a la hora de tratar de contribuir con su desarrollo.

    Esto, sumado a los grandes cambios macroeconómicos que han venido surgiendo en la economía mundial, tales como la globalización, ha generado un sector empresarial que vive en niveles de "subsistencia" principalmente en las microempresas.

    Estos cambios han conducido a una marginación empresarial debido a que distorsionan el mercado en el que se desarrollan estas microempresas. Esto sumado a otras causas, ha llevado a estas microempresas a establecerse en el sector informal.

    En México, las políticas de liberalización aunque han traído mayor competitividad en muchos secotes, han impactado severamente al sector microempresarial, llevándolo a la marginación, donde éstas microempresas han demostrado un sorprendente espíritu empresarial, innovador y de sobrevivencia.

    La realidad de las microempresas marginadas

    Actualmente en México existe un gran número de microempresas que opera en condiciones precarias. Esta situación en la que se desarrollan, les impide poder participar eficientemente en el mercado. Con todo, las microempresas marginadas han logrado sobrevivir en los barrios donde habita la población de bajos recursos, ofreciendo una gran variedad de productos, desde alimentos (tortillas de harina, tamales de elote, hot dogs, pasteles etc.) hasta productos de la rama metalmecánica (herrerías, forjadoras de hierro, etc). Esto ha permitido a los microempresarios proporcionarse a si mismos el empleo que necesitan y que escasea en el mercado laboral. A pesar de operar en condiciones inestables, estas empresas son una importante fuente de empleo y desarrollo, ya que representan alrededor de 98% de la planta empresarial nacional. (Mungaray, Ramírez, 2002)

    Por lo general, la mayoría de las microempresas inician como actividad de una sola persona, como búsqueda de solución a problemas de desempleo e independencia laboral. Así, Mead (1994) concluye que una gran parte de las microempresas, en especial las unipersonales, son "supply-driven"; es decir que responden a la necesidad de sobrevivencia de sus promotores y generan ingresos aunque con una productividad bajísima. Son actividades que tienen bajas barreras a la entrada y también a la salida, y generalmente responden a una estrategia temporal hasta encontrar una mejor opción de ingresos.

    El gran número existente de este tipo de microempresas en el país, se puede interpretar como una muestra de la incapacidad de la economía mexicana en generar niveles crecientes de bienestar para la mayoría de la población.

    Estas microempresas marginadas tienen una serie de características propias que las diferencian de otras. En términos de mercado estas son: una alta atomización; poca o nula publicidad ; consumidores bien informados (en el sentido de que conocen los precios); producto aproximadamente homogéneo que no se asocia con ninguna marca comercial (sustitutos cuasiperfectos); y la libre entrada y salida de empresas por dos razones: primero, por que la inversión en capital o costo fijo indispensable para la producción regularmente es amortizada ex ante por cualquier entrante potencial, y segundo, porque debido a la informalidad en la que operan no existen barreras a la entrada, es decir, libre entrada y salida del mercado, derivadas de trámite y declaraciones ante las autoridades. (Aguilar y Barrón, 2004).

    También, contribuyen a la promoción del desarrollo económico en su región, generan empleo y contribuyen al bienestar social de quienes en ellas laboran. Aun con estas características, presentan un problema, ya que por el hecho de estar marginadas y operar en las condiciones en las que se encuentran, un gran número de éstas presentan ineficiencia productiva por operar en condiciones de marginación, subsistencia y baja eficiencia,. (Mungaray, Ocegueda, 2001)

    El Caso de Tijuana

    El municipio de Tijuana se crea oficialmente en el año de 1888 y desde sus primeros años ha tenido una estrecha relación económica con San Diego. El desarrollo del sector turístico no se dio sino hasta principios del siglo XX, pero fue a partir de la declaración de la región como zona libre en 1933, cuando Tijuana creció en términos económicos, destacándose el desarrollo del sector servicio.

    Para finales de la década de los cincuenta, debido a la finalización del programa "Bracero" en los Estados Unidos muchos mexicanos optan por quedarse en la frontera, lo cual ocasionó un gran problema urbano, dado que las ciudades fronterizas no contaban con la infraestructura necesaria para absorber todo ese flujo de personas. Los ciudadanos que se quedaron y los nuevos que emigraron hasta esta ciudad han provocado el crecimiento de la mancha urbana de una manera muy desordenada a lo largo del cauce del Río Tijuana.

    La franja fronteriza norteña de la república mexicana, y especialmente esta zona que comprende la ciudad de Tijuana y sus alrededores, sigue siendo un lugar de contrastes en cuanto a la estabilidad económica y la calidad de vida de sus habitantes. Tijuana posee un rasgo distintivo, el cual es su dinámica de crecimiento económico ligado a la influencia y vecindad con San Diego.

    Con esto, Tijuana ha sido un punto de atracción para miles de mexicanos y extranjeros que intentan mejorar sus condiciones de vida, ya sea en los Estados Unidos o bien en la misma ciudad de Tijuana, que se caracteriza por una gran oferta de empleos en sus distintos sectores. Esta situación ha creado una especie de velo que oculta las desigualdades sociales que existen en la ciudad, y no permite que se aprecien las inequidades y las franjas de pobreza que crecen alrededor de la misma.

    El crecimiento en las zonas fronterizas como Tijuana, ha disparado los precios del suelo y transporte, resultando en una situación de desigualdad y pobreza (Aguilar y Barrón, 2004). Algunos de estos rasgos característicos de Tijuana provienen de su acelerado crecimiento demográfico que supera las capacidades de la ciudad para hacer frente a necesidades básicas de la población como vivienda, agua, educación, salud entre otros. En ese apresurado proceso de crecimiento se han formado varias microciudades en su interior, unas más pobres que otras, que se alimentan de la misma matriz urbana. Las personas que se encuentran en esta situación, se han visto forzadas a ocupar zonas topográficamente impedidas para albergar zonas urbanas ya que en ellas existen numerosos cañones, laderas o riveras de arroyos, que tienen la posibilidad de sufrir riesgos de inundación, deslizamiento de tierra, anegamiento, derrumbes, etc. Como se muestra en el Cuadro 1.

    Cuadro 1. Principales zonas de Alto riesgo en la ciudad de Tijuana

    Zona

    Colonia

    Delegación

    Cauce del Río Alamar

     

    Mesa de Otay

    Cañones de las colonias

    10 de Mayo

    Las Torres

    Nido de las águilas

    Insurgentes

    Mesa de Otay

    Arroyo El Florido

    Mariano Matamoros Centro

    Mariano Matamoros Sur

    Laderas del Cerro Colorado

    La Presa

    Arroyos y laderas

    3 de Octubre

    México Lindo

    Centenario

    División del norte

    La Presa

    Cañón Rosario Castellanos

    La esperanza

    Lomas de la amistad

    Laderas de Cortés

    Camino verde

    La Mesa

    Pedregal de Santa Julia

    Cañón de las carretas

    San Antonio de los Bueno

    Divina Providencia

    Playas de Tijuana

    FUENTE: El Bordo, reto de fronteras "Pobreza y desigualdad social en Tijuana" Benedicto Ruiz Vargas Patricia Aceves Calderón, con base en: XV Ayuntamiento. Copladem. Tijuana Hoy. Edición Especial "El Niño". 1997.

    Uno de los factores más citados en diversos estudios para explicar la pobreza en Tijuana y las condiciones sociales de una parte de la población, es el acelerado crecimiento demográfico. Aunque su dinámica y rasgos más destacados no se producen en el vacío social como suele verse en varios estudios sociodemográficos.

    A pesar de que en diversos estudios que se han realizado sobre la pobreza en las entidades federativas o en las principales ciudades de México, Tijuana aparece como uno de los municipios con menos índice de pobreza o marginación, la realidad vista dentro de la ciudad indica lo contrario.

    Aunque los conceptos de pobreza y marginación tienen un significado distinto, suelen tomarse como sinónimos. Aquí nos guiamos por la definición de este último concepto que hace Coplamar, que supera la discusión alrededor de este término. Entiende por marginación a "aquellos grupos que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada, pero no necesariamente al margen de la generación de esa riqueza ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible" (Coplamar,1977).

    El siguiente mapa nos da una idea de cómo se encuentra distribuida la marginación y el ingreso en Tijuana.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Imagen 1: Población ocupada que recibe mas de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo, entre población ocupada. Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa de software SCINCE por Colonias V.2 elaborado por el INEGI

    El mapa muestra como esta variable es mas baja en las que zonas circundan la mancha urbana de la ciudad, rodeando los sectores considerados como de ingresos medios o muy altos que ocupan las partes centrales del mapa. Zonas que, por otro lado, coinciden con las áreas consideradas de mayor riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales, además de presentar el mayor índice en la carencia de servicios públicos y deficientes condiciones en las viviendas.

    Tijuana es una ciudad con un dinámico crecimiento económico que no ha sido acompañado por el desarrollo social y el bienestar de la mayoría de la población. Si bien presenta índices de pobreza más bajos que en otras grandes ciudades del país, la desigualdad y el deterioro social han empezado a convertirse en rasgos importantes de su fisonomía urbana, principalmente a partir de las últimas dos décadas.

    Si antes pudo caracterizarse como una zona de oportunidades y paso obligado hacia el "sueño americano", hoy, este proceso de crecimiento y expansión ha provocado exclusiones y desigualdades, como en general ha sido la tendencia en todo el país a partir de la crisis de principios de los ochenta.

    Las cifras agregadas sobre pobreza y desigualdad social no siempre reflejan la experiencia de miles de personas que se esconden detrás de ellas, tampoco reflejan las estrategias que los hogares en pobreza emprenden para enfrentar el deterioro de sus condiciones de vida, imprimiendo otra dinámica a sus relaciones interindividuales y sociales.

    Es por estas razones, que en la ciudad de Tijuana, Baja California ha surgido la necesidad de que la población marginada que la habita, considere la sobrevivencia como su más grande prioridad, con esto se da paso a la creación de microempresas que tanto dan sostén a las personas que operan en ellas, como lo dan para las personas que habitan en esas zonas urbanas marginadas.

     Marco teórico

    Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de subir el precio sin perder por eso toda la demanda de su producto. La competencia imperfecta y el poder de mercado son causas de ineficiencias.

    Este trabajo toma como marco de referencia a "Teoría de mercados competitivos y no competitivos", que nos indica que cuanto menor es la competencia en un mercado, mayor será el poder de marcado de las empresas que lo conforman y su capacidad para fijar un precio por encima del costo marginal. Por lo tanto, el poder de mercado (el precio y las ganancias) deberán ser mayores en aquellas industrias en las que existen sustanciales barreras a la entrada.

    La existencia de diferenciación simétrica en mercados con libre entrada y un número relativamente grande de empresas suele asociarse con la idea de la competencia monopolística. Esta puede definirse como una estructura de mercado en la que cada empresa actúa como un monopolista en su propia variedad pero ignora el impacto de sus decisiones sobre el mercado como un todo, se presume que las empresas informales se ajustan a esta estructura de mercado. Otra alternativa para entender esta estructura es el oligopolio, en el cual cada empresa se comporta estratégicamente respecto de las demás y toma en cuenta el efecto de las acciones de las otras empresas sobre las suyas propias.

    La presencia de competencia imperfecta no implica que no exista competencia en el mercado. En algunos mercados imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la competencia perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos, mejorar su calidad, rebajar los precios, etc. Para que una empresa pueda tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras empresas.

    Las empresas que ya cuentan con poder de mercado pueden mantener ese poder impidiendo que otras empresas produzcan un duplicado exacto de su producto, o bien evitando que dichas empresas puedan acceder a la industria (Nelson, 2004). Pero este no es el caso que nos atañe, ya que una de las características de estas microempresas marginadas, es la libre entrada y salida al mercado y las pocas barreras de acceso y por el hecho de operar en el sector informal de la economía, el gobierno no puede restringir el acceso a otras microempresas que intenten entrar al mercado en cuestión.

    Una distinción que resulta importante desde el punto de vista de la defensa de la competencia es la que puede establecerse entre el poder de mercado sobre los precios propios y el poder de mercado sobre los precios de los demás agentes económicos. Si este último poder no existe (es decir, si una empresa puede fijar sus propios precios pero sus decisiones no tienen influencia sobre los precios de sus competidores), entonces tampoco puede hablarse de posición dominante en el mercado en cuestión.

    Método de análisis

    Para poder determinar el poder de mercado de las microempresas analizadas, se utilizó el índice de Lerner, donde , L siendo el índice de Lerner, p el precio y Cmg el costo marginal. Cualquier empresa que no sea "tomadora de precios" y que enfrente una demanda con pendiente negativa se dice que tiene cierto poder de mercado (es decir, el índice de Lerner es mayor que cero).

    Se tomaron como base del análisis a 19 microempresas del giro alimenticio de diferentes colonias de Tijuana (ver apéndice 4) que fueron sujetas de apoyo por parte del Programa de Investigación, Asistencia y Docencia a Micro y Pequeñas Empresas (PIADMYPE) que lleva a cabo la Universidad Autónoma de Baja California a través de estudiantes de las carreras de Economía, Administración y Comercio. A partir de esto, se generaron índices de Lerner, mismos que nos permiten medir el poder del mercado, para esto se utilizaron las variables precio y costo marginal de cada una de las colonias en las cuales se ubican dichas empresas.

    Por otra parte se calcularon 12 índices de marginación, estos índices se obtuvieron con la ayuda de un programa de software elaborado por el INEGI llamado SCINCE (Sistema para la Consulta de Información Censal por Colonias), se obtuvieron como una medida de las condiciones de marginación de cada una de las colonias en las cuales se ubican las microempresas, dichos índices se enlistan en el apéndice 1.

    Una vez obtenidos los índices, se midieron correlaciones por los métodos de Pearson y Spearman para encontrar la relación que existe entre la marginación de estas empresas y su poder de mercado.

    Análisis de resultados

    Cuadro 2: Correlación entre el índice de Lerner e índices de marginación

    Variables

    Coeficiente de correlación, r

    Significancia estadística, t

    Lerner – Indicador 1

    0.4195

    0.1354

    Lerner – Indicador 2

    -0.6500

    0.0119

    Lerner – Indicador 3

    0.4405

    0.1149

    Lerner – Indicador 4

    0.5826*

    0.0288

    Lerner – Indicador 5

    -0.6776*

    0.0109

    Lerner – Indicador 6

    -0.5462*

    0.0433

    Lerner – Indicador 7

    -0.4792

    0.0975

    Lerner – Indicador 8

    0.4062

    0.1495

    Lerner – Indicador 9

    0.5320

    0.0502

    Lerner – Indicador 10

    0.7226**

    0.0035

    Lerner – Indicador 11

    -0.6836**

    0.0070

    Lerner – Indicador 12

    -0.6328**

    0.0151

    Fuente: Elaboración propia

    Nota: * significa correlación significativas al nivel de 0.01 y ** significa correlación significativa al nivel de 0.05

    Los coeficientes de correlación obtenidos, arrojan ser sólo significativos para los siguientes índices de marginación: Porcentaje de viviendas habitadas que no cuentan con computadora (4); Porcentaje de viviendas particulares habitadas que tienen techo de materiales ligeros, naturales o precarios, (8); Porcentaje de la población femenina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo (9); Porcentaje de la población masculina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo (10); Porcentaje de población total que es mayor de 15 años y se encuentra en rezago educativo, (18); Grado promedio de escolaridad de la población masculina de 15 años o más (19); Grado promedio de escolaridad de la población femenina de 15 años o más, (20).

    Conclusiones

    Tomando como referencia a las empresas del giro alimenticio, la evidencia empírica recavada no permite rechazar la hipótesis de que las empresas marginadas puedan tener cierto poder estratégico (ver apéndice 3), entendido como la posibilidad de fijar el nivel de algunas de sus variables. Dicho de otra forma, cada una de estas empresas no parece enfrentar una demanda residual horizontal, y en ese sentido las empresas no serían tomadoras de precios. (Aguilar y Barrón, 2004)

    Sin duda, la entrada de nuevas empresas trae consigo una disminución de los costos de transporte acumulados y un aumento en la rivalidad. Sin embargo, dada la homogeneidad tecnológica de estas empresas, las economías de competencia que fomentan la innovación conforme se acumulan empresas en un mercado, están ausentes (Porter. 1992). Todo lo anterior haría suponer que estamos ante la presencia de una, muy particular, estructura de competencia monopolística.

    Los resultados obtenidos nos muestran que las microempresas que operan en colonias marginadas si tienen poder de mercado para fijar sus precios por encima de sus costos, esto debido a que el hecho de estar en colonias marginadas donde el tener que trasladarse a un supermercado a comprar uno de estos productos es más caro que comprar el producto ofertado en la colonia. Esto hace alusión a lo señalado por Tito Alegría en 1994 (citado por Ruiz y Aceves, 2002) refiriéndose a Tijuana: "….. Vivir en un barrio pobre cuesta más caro que vivir en cualquier otra parte de la ciudad…"

    Bibliografía

    Aguilar, José; Barrón, Karla (2004), "Ineficiencias de las empresas informales. El Caso de Baja California"

    Alcalá, Carmen; De la O, Verónica; Hernández, Emilio, (2002), "Mercados y estrategias de comercialización en empresas pobres de Baja California". El mercado de valores. Número 11. Noviembre 2002. Año LXII. Nacional Financiera.

    Alegría, Tito,(1994), "Condiciones espaciales de la pobreza urbana y una propuesta para su disminución", en Frontera Norte, Número especial, Vol. 6, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 1994,

    Cariola, C.; Lacabana, M.; Bethencourt, L.; Darwich.G; Fernández, B.; Gutierrez, A.T., (1989), "Introducción" Crisis, sobrevivencia y sector informal. Ed. Nueva Sociedad, 1989.

    Dirven, Martine, (2000), "Impacto de los encadenamientos productivos y de las relaciones intersectoriales en el desarrollo de las pequeñas y microempresas rurales", Conferencia electrónica sobre microempresas rurales, http://www.fidamerica.cl/microempresa/ponencia2.html

    Mungaray, Alejandro; Ramírez, Martín, (2002), "Eficiencia productiva en microempresas pobres" El mercado de valores. Número 11. Noviembre 2002. Año LXII. Nacional Financiera.

    Mungaray, Alejandro; Ocegueda, Juan; Barrón, Karla; Rabelo, Jocelyne; Texis Michelle (2001) "Marginalidad empresarial: ¿Una realidad oculta en la globalización?" Asistencia a microempresas a través del servicio social

    Neilson, Jaime, "Competencia Imperfecta y Poder de Mercado" Trabajo enviado a http://www.monografias.com/trabajos11/pomer/pomer

    Ochoa, Antonio, (2002), "El medio ambiente en Tijuana desde una perspectiva de balance de materiales". Paradigma, Número 31, Año 8

    Porter, Michael, (1992), "Estrategia Competitiva", Ed. CECSA, México, 1992.

    Rueda, Isabel (2001). "Las micro, pequeña y mediana empresas en México en los años noventa" UNAM-Miguel Ángel Porrua. Ruiz, Benedicto; Aceves, Patricia "Pobreza y desigualdad social en Tijuana", El Bordo, Vol. 2, http://www.tij.uia.mx/elbordo/vol02/index.html

    Apéndice 1

    Cuadro 3: Índices de marginación construidos a partir del SCINCE 2000.

    No

    Índices*

    1

    Promedio de ocupación por cuarto en viviendas particulares habitadas

    2

    Porcentaje de viv. habitadas que no cuentan con computadora.

    3

    Porcentaje de viv. particulares habitadas que tienen paredes de materiales ligeros, naturales o precarios.

    4

    Porcentaje de viv. particulares habitadas que tienen techo de materiales ligeros, naturales o precarios.

    5

    Porcentaje de la pob. femenina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

    6

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo.

    7

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe menos de 1 salario mínimo mensual de ingreso por trabajo

    8

    Porcentaje de la pob. ocupada que recibe de 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

    9

    Porcentaje de la pob. masculina ocupada que recibe de 1 y hasta 2 salarios mínimos de ingreso por trabajo.

    10

    Porcentaje de pob. total que es mayor de 15 años y se encuentra en rezago educativo.

    11

    Grado promedio de escolaridad de la población masculina de 15 años o más.

    12

    Grado promedio de escolaridad de la población femenina de 15 años o más.

    Fuente: Elaboración propia

    * Se sugiere revisar en el apéndice 5 la construcción de estos indicadores.

    Apéndice 2

    Cuadro 4: Índices de marginación por colonia

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia

    Apéndice 3

    Cuadro 5: Índices de Lerner por empresa

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Fuente: Elaboración propia

    Nota: De la empresa 6 a 10 pertenecen a la colonia Las Torres y las empresas 11 y 12 corresponden a la colonia Lázaro Cárdenas, en ambos casos se calcularon índices de Lerner ponderados por la utilidad de cada empresa de la colonia, siendo 0.7428 y 0.7200 respectivamente.

    Apéndice 4

    Cuadro 6: Muestra final de microempresarios informales utilizada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Apéndice 5

    Cuadro 7: Fuente de los indicadores de marginación calculados por el SCINCE

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Alvaro Alba Herrera

    Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez.

    Julio – Agosto 2004

    Dr. Emilio Hernández Gómez

    Investigador Responsable

    Ó Dr. José Gabriel Aguilar Barceló

    Asesor

    Universidad Autónoma de Baja California

    Facultad de Economía

    Tijuana, Baja California Agosto de 2004

    Categoría: Economía, Administración