Descargar

Comportamiento de VIH/SIDA. Santiago de Cuba. 1986- Marzo 2008 (página 2)


Partes: 1, 2

El SIDA es una enfermedad infectocontagiosa que en pocos años evolucionó en forma francamente epidémica y ha originado la más temida de las pandemias actuales.

Dentro de éstas existen dos grupos:

1.- Enfermos por el VIH.

2.- Portadores.

Enfermos por el VIH:

Estas personas o pacientes desencadenan una serie de síntomas infecciosos de otras enfermedades, la llamada de fase clínica, lo que lleva ha realizar las pruebas del laboratorio, la cual arroja la no existencia de anticuerpos, al estar declarada la enfermedad, ya no constituye grandes riesgos para la sociedad porque se toman las medidas pertinentes, entre ellas una de suma importancia, su reclusión en Sanatorio, donde se educa al enfermo de forma tal que muchos de éstos llegan a prepararse para integrarse a la sociedad, llevando una vida normal, adecuada a su situación, al menos en nuestro país en muchos otros no suceden de esta manera. Además éstas personas sufren un deterioro tal de su salud disminuyen sus posibilidades físicas y sexuales grandemente.

Portadores:

Es el grupo de mayor riesgo, solamente identificado mediante las pruebas de serodetección, poseen gran transmisibilidad por su aparente estado de salud y es sexualmente activo, al no presentar síntomas algunos de enfermedad, constituye la más peligrosa fuente de diseminación de la infección en una población dada. Es un enfermo asintomático.

Cadena epidemiológica o de transmisión

Los principales vehículos de salida del virus son: la sangre, el semen y las secreciones vaginales, aunque se ha aislado el virus en todos los fluidos corporales (saliva, orina, lágrimas, sudoraciones, secreciones lácteas, etc.).

Las vías fundamentales de transmisión son:

  • La sexual

  • Sangre y hemoderivados

  • Perinatal

Cualquier persona es susceptible a la enfermedad independientemente de su edad y sexo, ya que tiene como reservorio al ser humano. La piel y las mucosas pueden a su vez actuar como puertas de salida y entrada para el virus.

Esta enfermedad sólo afecta a los humanos y posee una letalidad (causa muerte) de forma inusualmente elevada, lo que produce el pánico en la población.

Letalidad después del diagnóstico.

AÑOS %

1ro. 50 %

2do. 80 %

(Algunos pacientes han logrado sobrevivir hasta 5 a 10 años)

El tiempo de vida de los pacientes esta relacionado con la forma clínica de la enfermedad, debido a que ésta lo que hace es inmunodeprimir el organismo, derribar las defensas, aparecen las enfermedades oportunistas de origen respiratorio, canceroso y otras.

Grupos más vulnerables.

  • Promiscuos.

  • Homosexuales

  • Prostitutas

  • Drogadictos endovenosos

  • Receptores de sangre o politransfundidos.

  • Receptores de órganos transplantados.

  • Mujeres.

  • Adolescentes.

VIAS DE TRANSMISION Y POR CIENTO

  • 1- Contacto sexual (80 %).

  • 2- Sangre y hemoderivados (18 %)

  • 1- Drogadicción endovenosa.

  • 2- Transfusiones.

  • 3- Tatuaje y Acupuntura.

  • 4- Transplantes.

  • 5- Punzaciones o heridas con instrumental infectado.

  • 3- Transmisión perinatal (2 %)

Las madres infectadas a sus hijos durante la gestación, el parto o inmediatamente después, clasificadas en:

  • Vertical

  • Parenteral

  • Transplacentaria

A continuación daremos una breve explicación acerca de las diferentes vías de transmisión y las medidas preventivas en cada caso.

  • Transmisión sexual:

Es la fundamental vía de transmisión, responsable de un 70 % a un 80 % de la infección. Tanto en homosexuales masculinos como en heterosexuales. Hasta 1988 se había documentado un caso entre lesbianas.

Los grupos más vulnerables lo constituyen los HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), prostitutas, drogadictos (que usan vía parenteral), mujeres y adolescentes.

El 80% de casos aparece en HSH debido a tres factores fundamentales: la alta concentración del virus en el semen, las características morfológicas del intestino recto y la elevada concentración del VIH en la sangre.

Mientras que en la mujer la mayor vulnerabilidad biológica se debe a la permanencia del semen en la vagina y/o recto, una mayor área de exposición y absorción del semen y a su alta carga viral, además de que otras ETS, que son puertas para la enfermedad. Adolescentes y jóvenes tienen inmaduros sus sistemas reproductores, los cambios hormonales y la deficiencia inmunitaria que sufren normalmente.

Medidas preventivas:

  • Disminuir el número de compañeros sexuales.

  • Estabilizar la pareja sexual.

  • Abstenerse de relaciones sexuales con prostitutas o personas muy promiscuas.

  • Promoción del uso del condón o preservativo.

  • Sangre y hemoderivados:

Desde los primeros momentos presentó una vía relativamente importante en los países desarrollados del Occidente. Sin embargo luego de las medidas implantadas y los logros obtenidos en las tecnologías avanzadas se ha logrado desarrollar una lucha eficaz contra esta vía de transmisión, la que se ha llevado a la práctica en los países desarrollados y también en el nuestro pero su costo aún es muy elevado para los países del tercer mundo, los que tendrán que afrontar sus consecuencias durante algún tiempo.

Medidas preventivas en general:

  • a) Implantación de pesquisas desarrolladas para la detención de la enfermedad entre los donantes.

  • b) Excluir a los grupos de riesgos.

  • c) Introducción novedosas tecnologías en la producción de hemoderivados.

  • d) Optimas esterilización de agujas e instrumentales o el uso de material desechable, así como el uso de guantes.

2b.- Drogadicción endovenosa:

Está en si constituye una enfermedad semejante al alcoholismo, pero aún de mayores riesgos para el ser humano, posee fatales consecuencias, entre ellas la más significativa, el SIDA ya que ésta no tiene marcha atrás, la causa fundamental de contagio:

  • La utilización por más de una persona de agujas y jeringuillas empleadas por personas infectadas, contaminadas por pequeñas cantidades de sangre.

Medida preventiva:

  • 1- No intercambiar o no usar las jeringuillas empleadas por otras personas sin previa esterilización.

2c.- Tatuajes y acupuntura:

Fundamentalmente aplicada en los países de Asia y África, por un problema de cultura, siendo África el de mayor incidencia en infecciones de VIH por esta vía, dado su bajo desarrollo y nivel cultural, por ser el continente que posee mayor pobreza en su población en general, y donde mayormente se aplican los tatuajes sin las medidas preventivas.

Medidas preventivas:

  • Esterilización de la agujas empleadas en la acupuntura o usar material desechable.

  • Desinfectar los instrumentos de forma adecuada antes de realizar los tatuajes, así como después.

  • Usar guantes para protegerse del contacto de la sangre.

2d.- Transplantes:

Los trasplantes de órganos, como riñones y otros, han producido algunas infecciones porque generalmente se desconoce el estado de infección por el VIH de los donantes fallecidos. Por este problema se hace necesario tener en cuenta la situación epidemiológica del donante.

Medida preventiva:

  • Realizar la identificación del VIH posteriormente.

2d1.- Inseminación artificial:

Se han reportado en clínicas de inseminación de algunos países, lo que ha quedado prácticamente resuelto al tomarse en cuenta:

Medida preventiva:

  • Pruebas anticuerpos al VIH de semen de los donantes no cónyuges.

2e .- Punciones o heridas por material infectado

Son pocos los casos pero, se han informado infecciones por contacto accidental de personal médico o paramédico con sangre contaminada así como punciones o heridas con instrumentales infectados, lo cual ha quedado prácticamente resuelto después de tomarse en cuenta:

Medidas Preventivas:

  • Usar guantes y sobrebatas cuando se realizan extracciones, curaciones de heridas, trabajos de laboratorio clínico y otros.

  • Añadir mascarilla o nasobuco si existen riesgo de derrame de sangre, para evitar que alcance la cara.

  • Adicionar espejuelos en actividades que puedan desprender aerosoles infectados, tales como: sierra en salas de necropsias y aerotores estomatológicos.

  • Desinfección de materiales y superficie que puedan haber resultado contaminadas durante su utilización. Se pueden emplear sustancias químicas tales como:

  • Hipoclorito de sodio. Solución al 2 %.

  • Etanol.

  • Glutaldehído al 0,2 % por 5 min.

  • Betapropiolactona.

  • Igualmente se puede desinfectar mediante la exposición a temperaturas mayores de 56grados centígrados durante 30 min. o más.

  • Alcohol etílico al 70 %

  • Agua oxigenada ( 1 parte en 2 de agua ).

  • 0,012 gs. % de cloruro de benzalconio durante 10 min,

3. – Transmisión perinatal:

Las madres infectadas pueden transmitir el VIH a sus descendientes de varias formas:

  • Durante el embarazo que es la llamada vía vertical.

  • En el parto, donde se produce la infección en el paso por el canal vaginal.

  • Durante un corto período al parto, fundamentalmente a través del inicio de la lactancia materna.

Se estima que el riesgo de las infecciones perinatal oscila entre el 25 y el 50 %. Además el embarazo y el parto representan un riesgo adicional para las mujeres seropositivas, de alguna manera contribuye a acelerar la aparición de la enfermedad. Por esta razón se recomiendan las medidas siguientes:

Medidas Preventivas:

  • No salir embarazadas.

  • De producirse el embarazo debe hacerse la interrupción.

No existen evidencias de que la enfermedad se transmita por las relaciones casuales con enfermos

De SIDA o con personas infectada. ( no sexuales ), que se puedan producir en el hogar, la escuela o el centro de trabajo. Hasta la fecha no se ha documentado ningún caso por el simple contacto social o familiar.

La infección por el VIH no se produce a través de alimentos, vajillas, uso común de servicios sanitarios, toallas limpias, teléfonos, picaportes. Tampoco existen pruebas de su transmisión por medio de insectos hematófagos, ni animales domésticos, ni a través de la vía fecal-oral o por simples besos no íntimos.

Situación del sida en el mundo. Países del tercer mundo en especial

El elevado número de personas infectadas en el mundo ha llegado a convertirse en uno de los principales problemas de salud, ésto por no decir que el más grave; debido al poder de transmisibilidad y el alto índice de muerte que provoca de forma acelerada, sin una vacuna que pueda controlar la situación aún, a pesar de los esfuerzos que se han realizado hasta el momento y la cooperación de todo el mundo por lograrla.

En manos del propio hombre se encuentra el posible control pero, pero para esto es menester una toma de conciencia general, cosa difícil esta, pues está el caso de los países subdesarrollados, que son la gran mayoría, que no cuentan con lo fundamental, una cultura que les permita comprender la gravedad de la situación y lo necesario que se hace la educación sexual para evitar la enfermedad. Además no cuentan con la técnica avanzada con que detectar la enfermedad. Las condiciones de vida a que están sometidos los lleva a la práctica de la prostitución y la drogadicción, en busca de un sustento con que evadir el hambre y la miseria.

Ya en 1986 se estimó 1 millón de casos con manifestaciones menores y 10 millones de portadores asintomáticos, lo que llevó a un pronóstico de 100 millones de infectados para 1990.

África es un ejemplo claro de subregistro, donde los reportes realizados en la región no coinciden, estos arrojan que en la región central del continente entre 550 y 1000 casos de SIDA por cada millón de habitantes adultos, sin el pesquizaje o estudio a los niños.

Las estadísticas reportadas por la ONUSIDA ( Organismo de las Naciones Unidas ), revelan que entre las regiones con mayor prevalencia de SIDA donde promedian las edades entre los 15 y 49 años, se encuentra en primer lugar África Subsahariana ( 8,8 % ), seguida por el Caribe ( 2,3 % ), para un promedio mundial de ( 1,1, % ). Cuba en el contexto del Caribe mantiene una seropositividad de

(0.03 %) de su población entre las edades ya mencionadas.

EPIDEMIA DE SIDA EN EL MUNDO

edu.red

edu.red

Gráfico I EPIDEMIA DE SIDA EN EL MUNDO

Leyenda: ARC – Casos con manifestaciones menores.

En el gráfico I , a la izquierda se muestra un esquema de los casos de SIDA reportados a la OMS hasta Noviembre de 1986, esta cifra es evidentemente inferior a la real debido al subregistro existente en el Tercer Mundo, dado por la limitación de recursos económicos y de salud.Ya para esa fecha los estimados, según el Director general de la OMS, declarara en Conferencia de Prensa dictada en el edificio de la ONU en Octubre del propio año, estaban considerados en 100 000 casos SIDA. Así como se consideró que los casos con manifestaciones menores (ARC), ascendían a 1 000 000; y portadores asintomáticos (PA) unos 10 000 000. La no existencia de un medicamento para controlar la situación se pronosticó para 1990 unos 100 000 000 de infectados. Al parecer, según las estadísticas obtenidas por informes de prensa y demás, la situación está por debajo de lo pronosticado (siempre hay que tener en cuenta el subregistro). A finales de Marzo /2001 se dio la cifra de 36 500 000 infectados en el mundo.

A la derecha de éste se muestran las cifras de los casos reportados de 1981 – 1986. Este nos permite percatarnos de la expansión de la pandemia en forma exponencial. Estos datos sólo analizan la punta del iceberg.

edu.red

Gráfico II: COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO Y CLINICO DE LA INFECCION POR EL VIH

Los portadores asintomáticos (PA) pueden incubar la enfermedad hasta 5 años, siendo los más peligrosos en la diseminación de la pandemia, aparentan estar sanos, son sexualmente activos y realizan donaciones que para los países instrumentados con sistemas de serodetección adecuado constituye un peligro de potencia, por ello se representa como la parte sumergida del ICEBERG. Los casos con manifestaciones clínicas están representados por la porción menor del ICEBERG, que es visible, se sitúa sobre la superficie del mar( gráfico II). Comprendidos en dos órdenes:

  • Los que presentan manifestaciones mayores , graves y terminales de la infección (SIDA)

  • Los que poseen manifestaciones menores (complejo asintomático relacionado con el SIDA) (ARC).

La proporción es aproximadamente:

1 SIDA — 10 ARC — 100 PA (de forma exponencial)

Entre el 20 y el 30 % de los portadores pasan a ser enfermos en un período de aproximadamente de 5 años, con una tasa anual de conversión entre el 2 y el 6 %.

Situación del sida en Cuba

En 1986 en nuestro país se puso en ejecución el programa cubano de prevención y control del SIDA. Pero desde 1983 se dictó un conjunto de medidas tendientes a disminuir el riesgo de importación de la enfermedad y a conocer de forma precoz la presencia de los casos de SIDA. Las bases de este programa son:

  • Creación del sistema de vigilancia epidemiológica para monitorear los casos de VIH, así como identificar los casos clínicos que pudieran presentarse.

  • Determinación de los grupos de riesgos.

  • Diagnóstico precoz y tratamiento del ciento por ciento de los enfermos y portadores, para interrumpir lo más rápidamente posible la transmisión. Pesquisa del VIH en el ciento por ciento de los donante.

  • Estudio de los focos identificados así como posibles transmisiones y nuevos infectados, para de ésta forma interrumpir la cadena.

  • Establecimiento de un plan de divulgación con vistas a brindar información a toda la población en general, activa o no activa, niños y adultos, para de esta forma educarlos sexualmente, y hacerlos conscientes de la enfermedad y sus riesgos.

  • Estudio de todas las gestantes.

  • Estudio de todos los ingresados en hospitales por diferentes causas o patologías.

En 1989 ya se había realizado el pesquizaje al 80 % de la población, en los que se detectaron 19 caos de VIH en todo el país. De este total se identificaron 190 seropositivos, para un índice de 0.11 %, que se consideraba desde entonces muy bajo con relación a estudios internacionales similares.

Ya en esta fecha esto constituía una proeza para las instituciones de salud, así como para el Estado, realizarlas llevaba un esfuerzo máximo debido al alto costo de la técnica avanzada necesaria para la detección de la enfermedad. Aunque mayor era el costo para mantener con tratamiento a los enfermos y portadores, así como las atenciones necesarias para preservar su salud todo lo posible y el mayor tiempo posible, mientras se trabaja en busca de medicamentos o una inyección para inmunizar. Sin embargo pese a todas las dificultades y presiones a que estamos sometidos, las cuales nos limitan, se ha logrado mantener la terapia desde un principio a los enfermos ( ciento por ciento ), y se continúa luchando por mejorar su calidad de vida.

A Partir de 1987, la obtención y desarrollo de una prueba de ensayo inmunoabsorvente ligado a enzima (ELISA) de producción nacional, permitió incrementar la vigilancia seroepidemiológica y bajar los costos del programa. Tambien en 1989 se introduce el sistema ultramicroanalítico(SUMA),diseñado y fabricado en nuestro país, lo que permitió en breve una mayor extensión de las pesquisas serológicas del VIH. Esto, aparejado al de vigilancia epidemiológica (programa) estableció una manera muy sólida de disminuir al máximo la progresión epidémica de la enfermedad y dio oportunidad para otras acciones de control, como la educación, específicamente la educación sexual.

La difusión mundial de la enfermedad se debe básicamente a las relaciones sexuales, por ello es de suma importancia centrar las medidas preventivas en éstas.

La condición de las ETS, en las cuales el contagio se produce en momentos íntimos, colmado de aspectos psicológicos y emocionales, le imprime un sello muy particular. Está el caso de las ETS como; (sífilis, blenorragia y otras), que a pesar de contarse con las medidas de diagnóstico, tratamiento y control efectivo, plantean un reto a la salud pública mundial pues presentan una tendencia ascendente, a pesar de los avances tecnológicos logrados en antibióticos en las últimas décadas. Realmente existe una sola medida de prevención efectiva, está al alcance de todos, solo queda llegar a concientizar, tarea sumamente difícil.

La principal arma de lucha está la alcance de todos, la educación sanitaria, que la población conozca:

  • Enfermedad.

  • Transmisión.

  • Medidas preventivas.

En nuestro País se ha llevado a través de todos estos años la información a la población mediante numerosos materiales (plegables, afiches, carteles, vallas, videos, filmes, teleconferencias, entrevistas,

debates y otros ).

En todas las publicaciones y demás medios informativos se ha centrado la atención en la transmisión sexual por ser ésta la vía fundamental de contagio y al mismo tiempo la más difícil de resolver.

Hasta el 27 de Febrero del 2001, en nuestro país existían 3295 seropositivos, (de los cuales 1202 eran ya casos de SIDA o sea, padecían la enfermedad como tal), de ellos 2547 hombres, para un 77,3 % y 748 mujeres, para un 23,7 %. Basados en esto podemos decir que la relación aproximada entre hombres y mujeres seropositivos es de una mujer x cada 4 hombres

Igualmente al profundizar en ello se puede ver claramente (a pesar de que nunca podemos decir que estamos en condiciones de bajar la guardia, ya que el peligro continúa en acecho), que el por ciento de relación empleado en la OMS, en 1986 para pronosticar la situación futura en el mundo, en nuestro país no se cumple, ya que según éste, cada enfermo SIDA debía establecer una cadena de transmisión de 10 seropositivos, sin embargo Cuba cuenta con 1202 casos SIDA y 2093 seropositivos; por lo tanto la relación es de aproximadamente 2,74 infectados x cada enfermo SIDA. Esto gracias a los controles y programas educativos existentes al alcance de todos, lo cual ha permitido evitar males aun mayores, que en cualquier otro país subdesarrollado no hubiese podido ser de esta manera.

La tasa general de fallecidos por la enfermedades de 856, para un 25,97 % de mortalidad hasta la fecha.

Ciudad de La Habana es la provincia con mayor incidencia, seguida por Matanzas y Santiago de Cuba, Son las provincias con mayor tráfico de personal, fundamentalmente extranjeros. Es de suma importancia percatarse y asimilar el peligro que se corre con personas que no están debidamente controladas, no son los enfermos recluidos ni aislados en sanatorios como los nuestros, donde se les educa para el bien de todos en general, ni son todos los países que establecen un régimen de vigilancia

Y control de las enfermedades como el nuestro. Por ello se ha hecho un llamado y se han tomado las medidas pertinentes en el caso de ejercerse la prostitución.

En estos momentos en el país existen 2639 pacientes entre enfermos y seropositivos, distribuidos en los 14 sanatorios con que contamos. De ellos 900 se encuentran amparados bajo el sistema ambulatorio, luego de las comprobaciones requeridas de que están realmente preparados para convivir en la sociedad, de detectarse algún incumplimiento en lo establecido, son regresados a los sanatorios. Por esto decimos que luego de descartada la cadena son controlados los focos y dejan de ser un peligro de mayor cuantía.

En el 2000 se redujo la tendencia al incremento de nuevos casos de infectados, manteniéndose un ritmo lento del incremento de la epidemia siendo esto un elemento favorable, por lo que no debemos descuidar la práctica de la prevención, todo lo contrario, cada día deben acentuarse más.

Como habíamos referido anteriormente 3 de 4 infectados son hombres, y entre estos son mayoritarios los que tienen sexo con otros hombres.

El programa de prevención continuará fortaleciéndose fundamentalmente en los jóvenes, por ser los más vulnerables, porque aún no existe en ellos la percepción del riesgo. Por este motivo los componentes primarios son la educación y la prevención, por lo que continuaremos apoyándonos en el MINED, para incrementar el tema de la educación sexual y de este modo alcanzar mayor grado de información y preparación para una vida sexual activa, del preste o el futuro, con mayor seguridad en las relaciones.

Para la población en general constituye una prioridad que se continúe mejorando el mercadeo de los condones, o sea que la disponibilidad y acceso sea mayor, para ello, se prevé su venta no solo en farmacias, si no a través de centros de recreación, turismo, y otros, de esta forma extender su uso como método de barrera efectivo para disminuir al máximo la transmisión del virus.

De hecho existe una estrategia de enfrentamiento a la epidemia, la que se plantea con el estricto cumplimiento de las normas de prevención para de esta forma lograr contenerla. Entre ellas tenemos:

  • Que cada uno de los componentes de la sociedad mejore cada vez más su conducta sexual

  • Mantener vigilante y activo el sistema de pesquizaje, entre ellos el trabajo de laboratorio y la garantía de certificación de sangre.

  • Mantener las pruebas de detección en embarazadas para evitar o disminuir el riesgo de contagio de las madres a sus hijos.

  • Mejorar la calidad médica y fortalecer la prevención y la educación en general.

Este es un año muy importante, en Junio del 2001 se reunirán los jefes de Estado y Gobierno, en sesión especial en las Naciones Unidas, para discutir acerca de la epidemia del SIDA, lo cual repercute a nivel mundial de forma dramática.

En los próximos 20 o 30 años el mundo en general tiene un reto de convivir con la epidemia de SIDA y otras afecciones de transmisión sexual que en muchas oportunidades son la puerta de entrada al SIDA.

Hacemos un llamado a las organizaciones juveniles y a la población en general, para que den su aporte protegiéndose y cooperando. De igual forma al trabajador social en su atención a aquellos que lo requieran; porque detrás del comportamiento de familias con personas disfuncionales, con características de marginalidad, se dan las condiciones favorables para situaciones de cualquier tipo, incluidas las ETS. El reto está en considerar el trabajo conjunto de cómo educarnos y prevenirnos.

PRINCIPALES DIFICULTADES DETECTADAS EN SANTIAGO DE CUBA.

Débil participación Intersectorial ? Sectores y Organismos? en la atención a personas viviendo con VIH (PVVIH) y el desarrollo y fortalecimiento del componente o actividades educativas del Programa de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA.

No adecuado funcionamiento del Grupo Operativo Para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA. (GOPELS).

  • No estabilidad de los decidores en el mismo.

  • Ausencias reiteradas de algunos organismos. Turismo nunca ha asistido.

– Nunca ha estado presidido por ningún otro vicepresidente de gobierno que no sea el Dr. Francisco Durán, que asiste además como director provincial de salud.

Conocimientos sobre ITS-VIH-SIDA aún insuficiente en la población y los decidores.

Baja percepción del riesgo de adquirir una infección por VIH-SIDA.

Comportamiento sexual de riesgo frecuente en las personas jóvenes.

  • Más de una pareja sexual.

  • Parejas ocasionales además de la pareja estable. El 34% de la población en Santiago de Cuba entre 15 y 49 años ( 3 parejas los hombres y las mujeres 2 parejas como promedio) .

  • Más bisexualidad que homosexualidad en la provincia.

  • Cambio frecuente de parejas.

  • Sólo el 35 ,7% de la población sexualmente activa usa preservativo siempre con parejas ocasionales.

  • Poca aceptación social del PVVIH.

  • Barreras para la inserción social de las PVVIH en el SAA.

  • Poca promoción a la venta y uso del condón en las unidades económicas y de comercio.

  • No venta de condones en Hoteles de Turismo.

PRINCIPALES AVANCES:

`? Creación de la Oficina Provincial de Información y Coordinación en ITS /SIDA sito en Heredia # 359, (única experiencia como provincia en el país), que ofrece servicio de Biblioteca, Videos Debate, Exposiciones, Asesoría Técnica y profesional, Servicio de Consejería Telefónica y Cara a Cara, Actividades con Grupos y Proyectos Comunitarios y Capacitación a todas las personas implicadas en el enfrentamiento de estas entidades.

?Fortalecimiento del Equipo Provincial de ITS/ VIH SIDA.

?La utilización de los Medios de Difusión Masiva en la divulgación de mensajes educativos, la promoción y premiación de concursos, artículos en la prensa relacionados con el tema, spot de televisión, etc.

?Creación de 2 grupos de ayuda mutua ?GAM? en la , Provincia entre Personas Viviendo con el VIH.

?Formación de promotores para la comunicación de pares entre adolescentes (234) Hombres que tienen sexo con otros hombres 52 y prostitutas (10).

?Mejoran los indicadores operacionales del Programa de Control y Prevención de las ITS/ VIH/ SIDA.

? Implementación de Manejo Sindrómico de las ITS (Áreas: Frank País, José Martí, Julián Grimau, Finlay, Camilo Torres, Municipal, L. Peña y 28 de Septiembre.)

Se incrementa la vigilancia epidemiológica en los principales grupos de pesquisa.

Según estudio realizado en el Centro Provincial de higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba, el cual tuvo como objetivo determinar el comportamiento del VIH/SIDA en Santiago de Cuba entre 2006 y Marzo del 2008, y algunos datos generales del comportamiento de dicha enfermedad en el país; para lo cual se utilizaron los registros y expedientes de los pacientes seropositivos en la fecha establecida. Se contó con la colaboración del personal del centro de atención El Caguayo, con los boletines mensuales que emiten con el estado de la provincia y el país respecto a la enfermedad.

Se utilizó bibliografía proveniente desde los años 1987 y hasta Marzo del 2008, como material de apoyo en la investigación. Se utilizaron variables en la elaboración de este trabajo, tales como: sexo, orientación sexual, localización por municipios y muertes. Como resultado de ello se encontraron los siguientes datos.

Tabla I: Estadística de pacientes con VIH/SIDA y fallecidos. Cuba. 1986- 2006 y 1986-2007

 

Casos:

1986-2006

1986-2007

 

 

 

Seropositivos

7863

9039

 

 

 

Casos SIDA

2986

3427

 

 

 

Fallecidos

1529

1660

 

 

 

  • Por SIDA

1428

1550

 

 

 

  • Otras causas

101

110

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

La tabla I hace una breve exposición de los casos de personas seropositivas, de los que sufren la enfermedad de SIDA en sí , así como de los fallecidos en todo el territorio cubano, desde 1986 hasta el 2007. Y como se puede deducir, se estableció una gran diferencia en el número de infectados por VIH entre estos dos años; de ahí que en el 2007 se encontraran 1176 casos más que en el año anterior; y de ellos 441 más que en el 2006 desarrollaron la enfermedad. No obstante los esfuerzos que se realizan en el país, la muerte de estas personas, aún resulta inevitable.

Se encontró que en todo el territorio cubano, como ya se ha dicho, existía predominio de casos en el sexo masculino y particularmente en hombres que tenían sexo con otros hombres (HSH), desde los primeros registros de la enfermedad, como se puede observar en la tabla II.

Tabla II: Estadística según sexo y orientación sexual. Cuba. 1986-2006 y 1986-2007.

Sexo:

1986-2006

1986-2007

 

No.

%

No.

%

Masculino

6336

80.5

7322

81.0

 

 

 

 

 

HSH

5449

86.0

6480

88.2

 

 

 

 

 

Femenino

1527

19.5

1717

19.0

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Desde 1986 y hasta el año 2007 un total de 479 pacientes se habían registrado en la provincia como portadores de VIH/SIDA (tabla III)

Tabla III: VIH/SIDA. Santiago de Cuba. 1986-2007.

Número de Casos:

 

Seropositivos asintomáticos 368

 

Con SIDA 111

 

 

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Tabla IV: Casos de VIH/SIDA detectados en Santiago de Cuba. 2001

 

Número de casos.

Santiago de Cuba

15

San Luís

2

Songo-La Maya

2

Palma Soriano

1

Contramaestre

3

Iotal

23

II Frente

0

III Frente

0

Guamá

0

Mella

0

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Según distribución de casos por municipio de la enfermedad, se obtuvo en el 2001 la cifra de 23 infectados por el virasen ese año; predominándole número de casos en el municipio Santiago y seguido por Contramaestre. (Tabla IV); pero ya en los años 2006 y 2007 se constataba igual predominio, pero con 32 y 55 casos más respectivamente en los dos últimos años mencionados respecto al primero (ver tabla V).

Tabla V: distribución de casos de VIH/SIDA. Santiago de Cuba. 2006 y 2007

Municipios

Casos en 2006

Casos en 2007

Contramaestre

7

9

Mella

2

2

San Luís

1

3

II Frente

0

1

Songo La Maya

5

6

Sgto. de Cuba

34

46

Palma

6

7

III Frente

0

2

Guamá

0

2

Total

55

78

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

La tabla V, como se puede observar, muestra las cifras de forma comparativa por municipios, de los pacientes pertenecientes a la provincia Santiago de Cuba en el periodo del 2006 y 2007. El municipio Santiago permanece con el mayor registro tanto en uno como en otro año; seguido por Contramaestre, quien presentó 2 casos más en el 2007 que en el año anterior. Lo mismo que el municipio de Palma Soriano, que continúa en tercer lugar con 7 y 6 casos respectivamente. Ahora se suma la presencia de seropositivos en III Frente Guamá y II Frente, municipios que hasta el 2006 se mantenían sin reportes. Esta diferencia se puede observar mejor, por ejemplo, si se comparan las cifras dadas en la tabla III con los de la tabla IV ya comentada; donde de sólo 15 casos en el municipio Santiago en el 2001, el año 2007 a diferencia cerró con 31 casos que en el primero mencionado.

De los 78 casos del 2007, 59 pertenecían al sexo masculino (Dentro de los masculinos el 91.5% (54) son hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y de ellos el 53.7% son Bisexuales). Los 19 restantes son mujeres.

Tabla VI. Casos de VIH/SIDA de acuerdo al sexo en los años 2006 y 2007. Santiago de Cuba.

Sexo:

2006

2007

Masculino

35

59

 

 

 

HSH

31

54

 

 

 

Femenino

20

19

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Al igual que en el resto del país, en la provincia Santiago el grupo más afectado según registros ha sido el del sexo masculino, en donde de los 55 casos del 2006, 35 eran hombres para un 66.6 %; mientras que en el año2007, de los 78 casos con VIH sólo 19 de ellos eran del sexo femenino (tabla VI).

Tabla VII: Fallecidos de acuerdo a sexo y causa de muerte. Santiago de Cuba. 2006 y 2007.

Aspectos

2006

2007

Sexo:

 

 

  • Masculino

4

6

  • Femenino

1

3

Causa de muerte:

 

 

  • SIDA

5

7

  • Otras causas

0

2

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Como se observa en la tabla VII exista un incremento de l número de casos de fallecidos en el 2007 respecto al año anterior. Pero aunque continúa predominando las cifras en el sexo masculino, el número de mujeres afectadas por la enfermedad crece y cobra igualmente vidas. De los pacientes que fallecieron por otras causas se registró que uno de ellos fue por suicidio y de los tres uno también ya presentaba la enfermedad como tal desarrollada.

De forma comparativa, cuando se evalúa la cifra de afectados en el primer trimestre de los años 2007 respecto a igual periodo del 2008, se encuentra una discreta disminución de 3 casos menos en el último año; lo cual pudiera ser un indicio de una mejoría, atribuible a quizá mayor conciencia de la población, pero esto sólo resulta una especulación, ya que sería preciso tener el cierre de todo un año y otros sucesivos, para verdaderamente poder afirmarlo. No obstante, entre Enero y Marzo del 2008, se registraron en la provincia 13 casos, mientras que en 2007, en ese trimestre se reportaran 16 pacientes nuevos (tabla VIII).

Tabla VIII: Estadística de casos de VIIH/SIDA y muertes. Santiago de Cuba. Enero-Marzo. 2007 y 2008.

 

Enero-Marzo 2007

Enero-Marzo 2008

Seropositivos

16

13

SIDA

1

1

Fallecidos

1

1

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

Tabla IX: Distribución de casos de VIH/SIDA Santiago de Cuba entre Enero y Marzo 2007 y 2008.

Municipios

2007

2008

Contramaestre

0

2

Mella

0

1

San Luís

1

0

II Frente

0

1

Songo La Maya

2

1

Sgto. de Cuba

12

7

Palma

1

1

III Frente

0

0

Guamá

0

0

Total

16

13

Fuente: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba.

En la tabla IX finalmente se muestra la distribución de los casos de VIH/SIDA en la provincia entre Enero y Marzo del 2007 y 2008.Santiago de Cuba sigue a la vanguardia. Contramaestre presenta dos casos, a diferencia que en el 2007,; mientras que III Frente y Guamá se comportan con cero casos en este periodo.

Comportamiento del VIH/SIDA en niños. Santiago de Cuba. 1986-Marzo del 2008

Hasta Marzo del 2008 se registraron en la provincia ocho nacimientos de niños hijos de mujeres seropositivas; pero sólo hasta el año 2002 es que ocurre el primer nacimiento, luego del cual, a la edad de cuatro meses la lactante fallece a causa de la propia enfermedad.

Posterior a esa fecha no se registran nuevos casos de nacimientos hasta el año 2007,en que nacen siete niños sin signos de ser afectados por el virus, aparentando completa salud; no obstante se mantienen desde el inicio bajo estudio e investigación.

Para evitar la transmisión del virus de madre a hijo se aplicó durante el primer trimestre de embarazo (primer mes) tratamiento con antirretrovirales, practicándose cesárea al momento del parto y se prohibió la lactancia materna. Además, luego del nacimiento fueron administradas dichas drogas antirretrovirales por vía oral a los niños cada 6 horas, con una dosis de 2mg/ Kg. de peso desde las 8 horas de nacidos y durante las siguientes seis semanas.

Medidas tomados en por el país desde el inicio de la enfermedad en el territorio para su control y prevención.

  • Detección de la enfermedad en donantes de sangre.

  • Evaluación de todos los grupos vulnerables.

  • Introducción de nuevas tecnologías para la producción de hemoderivados.

  • Esterilización óptima de los instrumentos médico-quirúrgicos en centros de salud.

  • Uso de materiales desechables, guantes y otros implementos necesarios para la protección del personal de salud.

  • Creación de un sistema de monitoreo para los casos positivos de VIH y para la identificación de nuevos casos.

  • Diagnóstico precoz y tratamiento de todos los pacientes para romper la cadena de transmisión.

  • Educación a la población sobre como prevenir la enfermedad.

  • Estudio y seguimiento adecuado de las gestantes.

  • Pesquisa de la enfermedad en pacientes hospitalizados.

  • Realización de VIH voluntaria en la población.

  • Promoción del uso del condón como método más efectivo para la reducción del riego de infección del VIH y otras ETS.

Anexo

ESQUEMA EVOLUTIVO DEL SIDA A GRANDES RASGOS

edu.red

ANEXO

A continuación ofrecemos cifras que nos permitirán conocer una realidad muy difícil que afrenta el mundo en nuestros tiempos; provocada ésta por la pandemia del SIDA, y con la que tendrá que convivir por mucho tiempo de no lograrse una vacuna para inmunizar.

Individuos

Total

Adultos

Niños

Infectados por VIH en el 2000

5 300 000

4 700 000

600 000

Personas que viven con VIH/SIDA

36 100 000

18 500 000 (Hombres)

16 400 000 (Mujeres)

1 400 000

Defunciones causadas por el SIDA en el 2000

3 000 000

2 500 000

500 000

Defunciones causadas por el SIDA desde el comienzo de la epidemia.

21 800 000

8 500 000 (Hombres)

9 000 000 (Mujeres)

4 300 000

ANEXO

ESQUEMA DE DIVERSAS FORMAS DE TRANSMISION, PROBABILIDADES MÁS FRECUENTES.

CONTACTO SEXUAL:

  • HOMOSEXUALES MASCULINOS.

  • CON BISEXUALES MASCULINOS.

  • HETEROSEXUALES (NORMALES) BIDIRECCIONALES.

(EN LAS DIVERSAS FORMAS DE PRÁCTICA).

edu.red

ANEXO

ÁRBOL GENEALÓGICO DEL SIDA

edu.red

Como se observa, en el árbol genealógico del VIH, éste tiene 2 grandes ramas: la rama del oncovirus de la leucemia ó células T ( HTLV – 1) , y otros que afectan a los animales, como son: el STL – 1 , que afectan a los monos, y el BLU, que afecta a los bovinos. Los miembros de esta rama son oncógenos o sea, este virus provoca enfermedades cancerosas.

La otra rama está constituida por retrovirus, con dos ramas secundarias, el que afecta a los animales, entre ellos: el virus VISNA de los carneros. La otra subrama está constituida por el VIH, que afecta a los humanos, y el STLV/III, que afecta a los monos verdes.

ANEXO

CASOS REPORTADOS A LA OMS NOV. 1986 (POR CONTINENTES)

edu.red

Hasta nov. 1986, que se habían reportados a la OMS 34 448 casos de ARC a nivel mundial, o sea, con manifestaciones clínicas. Como podemos observar, el continente americano es el de mayor cifra de afectados, este alto índice se debe a la América del Norte, principalmente los EUA, donde ya para esta fecha ascendían a 26 566 casos; alcanzando un promedio de 13 casos por cada 100 000 habitantes.

ANEXO

CASOS REPORTADOS A LA OMS NOV. 1986 (POR CONTINENTES)

"CONTINUACION"

edu.red

En este mapa está representada la distribución de casos por continentes. Se observa África constituye siempre una incógnita por el subregistro dependiente del subdesarrollo tecnológico, económico, de salud y cultural. Sin embargo, hay la convicción de que se trata del continente más afectado, basada esta información en el tipo de muestreo epidemiológico.

edu.red

 

Referencias bibliográficas

1. Elliot P, Wakefield J, Best N, Briggs D. Spatial Epidemiology. Methods and Applications. Oxford: Oxford University Press;2001. [ Links ]

2. Rodríguez M, Alegret M, Rivero E. Atlas Automatizado de Salud de la Provincia de Villa Clara. Villa Clara: Editorial Feijó, Universidad de Las Villas;2003. Disponible en: www.vcl.sld.cu (No. Registro CUMED 778).

3. Alegret M. Del espacio a la estructura. Medicentro. 2005;9(4 Supl 1). [ Links ]

4. Kulldorf M, Nagarwalla N. Spatial disease cluster: detection and inference. Biometrics. 1995;55:544-52. [ Links ]

5. Anderson PW. More is different. Chicago: Harvard University Press;1982. [ Links ]

6. Berry JK. Beyond mapping: concepts, algoritms and issues in GIS [serie en Internet]. [citado Jul 2006]. Disponible en: www.gabrielortiz.com/recursos

7. Hargrove W. Hoffman F. Locating and characterizing the borders between ecoregions using multivariate geographic clustering [serie en Internet]. [citado Abr2006]. Disponible en: www.esd.ornl.gov/projects/clustering/

8. Gould P, Kabel J. La epidemia de SIDA desde una perspectiva geográfica. Geocrítica. Universidad de Barcelona. 1976, Año XV, Número 89. [

Referencias

1. Situación de la epidemia de SIDA de 2007. http://data.unaids.org/pub/EPISlides/2007.

2. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2006. http://data.unaids.org/pub/GlobalReport/2006/2006_es.pdf.

3. Magis RC, Bravo-García E, Uribe ZP. Dos décadas de epidemia de SIDA en México. http://www.salud.gob.mx/conasida/pdf/dosdecadas.pdf.

4. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas, princípios y prácticas. 6ª ed. Madrid: El Sevier. 2006: 1465-76.

5. CONASIDA, Secretaría de Salud, México. Epidemiología, (cifras al 15 de noviembre de 2007). http://www.Salud.gob.mx/unidades/conasida.

1. Carrillo Maravilla E, Villegas Jiménez A. El descubrimiento del VIH en los albores de la epidemia del SIDA. Rev Invest Clin 2004;56(2):130-3.

2. Pérez Saleme L, Hernández Tepichin G. Epidemiología de la infección por virus de la inmunodeficiencia adquirida: veinte años de experiencia. Rev Invest Clin 2004;56(2):134-42.

3. ONUSIDA. Situación de la epidemia del VIH-SIDA. Diciembre de 2005. www.unaids.com

4. CONASIDA. Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH-SIDA. 2005-2006.

5. CENSIDA. Panorámica epidemiológica del VIH-SIDA en México: 2005. www.ssa.gob.mx/censida/

6. Wood E, Hogg RS, Yip B, Harrigan R, Montaner JS. Using baseline CD4 cell count and plasma HIV RNA to guide the iniciation of highly active antiretroviral therapy. Rev Invest Clin 2004;56(2):232-6.

7. Yenni PG, Hammer SM, Hirsch MS, Saag MS, et al. Treatment for adult HIV infection. JAMA 2004;292(2):251-65.

8. Soto Ramírez LE, Pérez Saleme L, Hernández Tepichin G, Sierra Madero J y col. Guía para el tratamiento antirretroviral de las personas adultas que viven con VIH-SIDA. Rev Invest Clin 2004;56(2):253-71.

9. Sierra Madero JG, Franco San Sebastián D. Tratamiento antiviral en el manejo de la infección por VIH. ¿En dónde estamos y hacia dónde vamos? Rev Invest Clin 2004;56(2):222-31.

10. Tubiana R, Katlama C, Calvez V, Mohand H, Autran B. Longlasting recovery in CD4 T-cell function and viral-load reduction alter highly active antiretroviral therapy in advanced HIV-1 disease. Lancet 1998;351:1682-6.

11. Phillips AN, Staszewski S, Weber R, Kira O, et al. HIV viral load response to antiretroviral therapy according to the baseline CD4 cell count and viral load. JAMA 2001;286:2568-97.

12. Magis Rodríguez C, Bravo García E, Uribe Zúñiga P. Dos décadas de la epidemia del SIDA en México. CENSIDA. www.ssa.gob.mx/censida/

13. Gutiérrez JP, López Zaragoza JL, Valencia Mendoza A, Pesqueira E, y col. Haciendo frente a la epidemia de VIH-SIDA en México: ¿una respuesta organizada? Rev Invest Clin 2004;56(2):242-52.

14. Martín del Campo Rodríguez LE, Sifuentes Osornio J. Infecciones oportunistas en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: la historia en México a 20 años de la epidemia. Rev Invest Clin 2004;56(2):169-80.

15. Sánchez Vargas LO, Ortiz López NG, Villar M, Moragues MD, et al. Point prevalence microbiology and antifungal susceptibility patterns of oral candida isolates colonizing or infecting Mexican HIV-AIDS patients and healthy persons. Rev Iberoam Micol 2005;2:83-92.

16. Berenguer J, Laguna F, López Aldeguer J, Moreno S y col. Prevención de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el VIH. Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el SIDA. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;3:160-76.

17. Podlekareva D, Mocroft A, Dragsted UB, Ledergerber B, et al. Factors associated with the development opportunistic infections in HIV-1 infected adults with high CD4+ cell counts: a EuroSIDA study. J Infect Dis 2006;194(5):633-41.

18. Secretaría de Salud en el estado de Coahuila. Jurisdicción sanitaria VI. Epidemiología. Reporte de casos y defunciones VIH-SIDA 2004-2005.

19. Sulkowski MS, Thomas DL, Chaisson RE, Moore RD. Hepatotoxicity associated with antiretroviral therapy in adults infected with human immunodeficiency virus and the role of hepatitis C or B virus infection. JAMA 2000;283(1):74-80.

20. Ponce de León A. Una visión global y local de la relación entre la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y la tuberculosis. Rev Invest Clin 2004;56(2):181-5.

21. Girardi E, Antonucci G, Vanacore P, Palmieri F, et al. Tuberculosis in HIV-infected persons in the contest of wide availability of highly active antiretroviral therapy. Eur Respir J 2004;1:11-17.

22. Carr A, Cooper DA. Adverse effects of antiretroviral therapy. Lancet 2000;356:1423-30.

23. Fellay J, Boubaker K, Ledergerber BL, Bernasconi E, ET al. Prevalence of adverse events associated with potent antiretroviral treatment: Swiss HIV cohort study. Lancet 2001;358:1322-7.

24. Yarashesid KE, Tebas P, Clayton S, Coleman T, et al. Visceral adiposite, C-peptide levels, and low lipase activities predict HIV-dyslipidemia. Am J Physiol Endocrinol Metab 2003;5(4):899-905.

25. Rodríguez Carranza SI, Aguilar Salinas CA. Anormalidades metabólicas en pacientes con infección por VIH. Rev Invest Clin 2004;56(2):193-208.

26. Mehta R, Loredo B, Sañudo ME, Hernández Jiménez S y col. Epidemiología de las anormalidades metabólicas en pacientes con infección por VIH. Rev Invest Clin 2004;56(2):209-21.

27. Zúñiga J, Vargas Alarcón G, Salgado N, Flores C y col. Los factores genéticos determinantes de la resistencia a la infección por VIH y del control de la progresión al SIDA: implicaciones sobre la patogénesis y las estrategias terapéuticas para la erradicación del VIH. Una revisión. Rev Invest Clin 2004;56(2):284-95.

28. Deeks SG. Treatment of antiretroviral-drug-resistant HIV-1 infection. Lancet 2003;362:2002-11.

29. Little SJ, Holte S, Routy JP, Daar ES, et al. Antiretroviral-drug resistence among patients recently infected with HIV. N Engl Med 2002;347:385-94.30. Weinstein MC, Goldie S, Losina E, Cohen CJ, et al. Use of genotypic resistance testing to guide HIV therapy: clinical impact and cost-effectiveness. Ann Intern Med 2001;134:440-50.

31. Novak RM, Chen L, MacArthur RD, Baxter JD, et al. Prevalence of antiretroviral drug resistence mutations in chronically HIV infected, treatment-naive patients: implications for routine resistence screening before initiation of antiretroviral therapy. Clin Infect Dis 2005;40(3):468-74.

1. Gallo R C. History of the discoverus of the first human retroviruses: HTLV-I y HTLV-II. Oncogene. 2005;24:5926-30.

2. Furukawa Y, Yamashita M, Usuku K, Izumo Sh, Nakagawa M, Asami M. Phyylogenetic subgroups of human T cell lymphotropic virus (HTLV) type I and the tax gene and theirs association with differents risks for HTLV-I-associated myelopathy/tropical spastic paraparesis. J Infect Dis 2000;182:1343-9.

3. Barmak K, Harhaj E, Grant C, Alefantis T, Wigdahl B. Human T cell leukemia virus type I induced disease: Pathways to cancer and neurodegeneration. Virology. 2003;308(1):1-12.

4. Azran I, Schavinsky-Khrapunsky Y, Priel E, Huleihel M, Aboud M. Implications of the evolution pattern of human T-cell leukemia retroviruses on their pathogenic virulence (Review). Int J Mol Med. 2004;14:909-15.

5. Feuer G, Green P L. Comparative biology of human T-cell lymphotropic virus type 1 (HTLV-1) and HTLV-2. Oncogene. 2005;24:5996-6004.

6. Masao M, Jeang K. Human T-cell leukemia virus type I at age 25: A progress report. Cancer Res. 2005;65(11):4467-70.

196 persons and patients with hematological and neurological diseases in Cuba. Japón: Proceeding of the Fifth International Conference on Human Retrovirology HTLV; 1992.

16. Silva E, Guevara MT, Lubián AL, De la Fuente JL, Navea L, Cruz O. Pesquisaje de anticuerpos contra el virus Linfotrópico de las células T humanas tipo I (HTLV-I) en donantes de sangre y grupo de riesgo. Rev Cubana Med Trop. 1997;49(1):24-7.

17. Rivero RA, Hernández P, Suárez O, Hidalgo-Gato R, Navea L, Yamaguchi K, et al. Detección de anticuerpos contra el HTLV-I/II en pacientes cubanos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Sangre. 1992;37(3):205-6.

18. Shari L, Margaret E, Marriott S. Relationship between anti-Tax antibody responses and cocultivatable virus in HTLV-Iinfected rabbits. Virology. 1998;250:60-619. Kibler K V, Jeang K. Human T-cell leukemia virus type I: 25 years of progress and challenges. J Biomed Sci. 2005;12:7-11.

20. Marriott S J, Semmes O J. Impact of HTLV-I Tax on cell cycle progression and the cellular DNA damage repair response. Oncogene. 2005;24:5986-95.

21. Bangham C, Osame M. Cellular immune response to HTLV-1. Oncogene. 2005;24:6035-46.

22. Muñío JE, Díaz H, Carnot J, De Castro R, Navea L, Rodríguez I. Leucemia/linfoma T del adulto. Primer caso en Cuba. Rev Cubana Med. 2003;42(3).

23. Sullivan MT, Mucke H, Kadey SD, Fang CT, Willians AE. Evaluation of indirect immunofluorescence assay for confirmation of human immunodeficiency virys type 1 antibody in U.S. blood donor sera. J Clin Microbiol. 1992;30(9):2509-10. Recibido: 6 de septiembre de 2007. Aprobado: 4 de febrero de 2008. Dra. Leonor Navea Leyva. Calle 21 No 1110 e/ 14 y 16 Vedado, Plaza, Ciudad de La Habana. Teléf.: 8300441. Correos electrónicos: riverora[arroba]infomed.sld.cu; cicdc[arroba]infomed.sld.cu

7. Shuh M, Beilke M. The human T-cell leukemia virus type 1 (HTLV-1): New insights into the clinical aspects

and molecular pathogenesis of adult T-cell leukemia/lymphoma (ATLL) and tropical spastic paraparesis/ HTLV- associated myelopathy (TSP/HAM). Microsc Res Tech. 2005;68:176-96.

8. Segurado A, Domínguez RB, Muniz MR, Fink MC, Marchiori P, Scaff M, et al. Molecular detection and isolation of human T-cell lymphotropic virus type I ( HTLV-I) from patients with HAM/TSP in Sao Paulo, Brasil. Clin Diag Virol. 1998;9:(17-23).

9. Díaz HM. Infección y enfermedad por retrovirus humanos en Manual de Prácticas Médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras. ISBN 978-959-212-283-3. La Habana: CENDA Reg. 2938-2006

10. WHO-UNAIDS. Guidelines for Standard HIV Isolation and Characterization Procedures. 2nd ed., Geneva:WHO/HTTP/ /IVR/HVI 02.01; 2002.

11. Sandstrom EG, Schooley RT, Ho DD, Bryngton R, Sarngaharan MG, Maclane ME, et al. Detection of human anti HTLV-III antibodies by indirect inmunofluorescence using fixed cells. Transfusión. 1985;25:308-12.

12. Rolo F, Blanco M, Mato J, Lubián AL, Díaz H. Confirmación de la presencia en Cuba del virus linfotrópico de las células T humanas mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Rev Cubana Med Trop. 1997;49(3):204-8.

13. Lubián AL, Díaz HM, Silva E, Pérez MT, Cruz O, De la Fuente JL, et al. Seroprevalencia de la infección por HTLVI en diferentes grupos de riesgo estudiados en Cuba. Rev Cubana Med. 1998;37(4):199-204.

14. Hernández P, Rivero R, Ballester J.M, Navea L, Matutes E, Yamagushi K, et al. Very low seroprevalence of HTLV-I/II in Cuba: antibodies in blood donors and in hematological and nonhematological patients. Vox Sang. 1991; 61:272-8.

15. Navea L, Noa E, Lubian AL, Pérez MT, Carnot J, Rivero R. Screening of anti HTLV-I antibody in sera from HIV infected

 

Autora:

Raynelis Brenan Santa Cruz Pacheco

Interna. Facultad I. Medicina ISCM-SC.

Tutor: Dr. Oscar Cutié Bressler

Especialista de II Grado en Medicina Interna

Profesor Auxiliar y Consultante ISCM-SC

Máster en Infectología

Instituto Superior de Ciencias Médicas.

Santiago de Cuba.

Año 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente