- Privación, de-privación y pérdida de apego, son las razones para esta lección
- El caso de Gerardo
- Hablaremos, en este espacio, de la privación materna prematura
- El duelo y su manejo
- En resumen
- Bibliografía
"Postulando que la experiencia de separación, en el infante, ocasiona respuestas de ansiedad y cólera; mientras que la experiencia de pérdida ocasiona tristeza y depresión en el joven." FEFL en Depresión en los Niños y Adolescentes.
"El cerebro, también llamado el encéfalo, es el órgano ejecutivo donde se originan todas las actividades especializadas que hacen del ser humano el animal más inteligente y más desarrollado emocionalmente del universo conocido." FEFL en Comprendiendo el Cerebro: Una Guía Concisa para el Usuario y para el Aficionado.
Cuando las investigaciones, dentro del campo del apego y sus trastornos, comenzaran a surtir resultados en el territorio de la psiquiatría pediátrica, las neurociencias, todavía estaban, figurativamente, en pañales.
Hospitalismo
En los años 1950s — aunque, como concepto, fuera una realidad en los Estados Unidos — la Psiquiatría de niños o la Psiquiatría Infantil — como subespecialidad, no había adquirido la aceptación e importancia de que ya gozara en la GB y por gran parte del continente europeo.
Como disciplina incipiente, para los norteamericanos, su reconocimiento solo data cerca del año 1959.
Pero, como parece ser tradición científica, la bella metrópolis — epónima del Espíritu de Saint Louis — finalmente, marcharía a la vanguardia en esta nueva disciplina.
En el año 1961, en esa ciudad, se estableció la primera cátedra de psiquiatría infantil, financiada por legado privado. Ésta tuvo su asiento dentro del Departamento de Psiquiatría de Washington University.
El titulado de la misma fue el Profesor E. James Anthony de procedencia británica. Su título de catedrático patrocinado fue: The Blanche F. Ittleson Professor of Child Psychiatry. (Para una obra del mayor interés por este autor, recomendamos: The Invulnerable Child).
Por diferencias filosóficas y conflictos de orientaciones ideológicas — en esa época, no tan remota — la Universidad tomó la decisión de explorar la existencia paralela, e independiente, de dos departamentos de Psiquiatría Infantil: Uno, ya existente, bajo Anthony, con orientación psicoanalítica; y el otro que operaría con sesgo congruente con el ánimo de investigación de Eli Robins, Sam Guze y su grupo, en el Departamento de Psiquiatría, y bajo la dirección de alguien que no fuera un psicoanalista.
Como Director de la Sección de Psiquiatría de Niños y Adolescentes en el hospital Malcolm Bliss Mental Health Center — afiliado con Washington University — a mí me tocaría, en esos tiempos, el privilegio de entrevistar muchas de las luminarias académicas emergentes en este nuevo campo para ocupar la posición proyectada.
Me reuní, entre algunos, con Lewis Judd, Michael Rutter (ahora, Sir Michael) y Eric Taylor del Instituto de Psiquiatría en Londres.
De-privación maternal. Y, en Siria, la depravación criminal de Bashar y Asma al-Assad
A Michael Rutter debo el conocimiento, que enfatizara, acerca de las diferencias esenciales que existen entre los conceptos de la de-privación y la privación materna en el niño recién nacido.
Privación, de-privación y pérdida de apego, son las razones para esta lección
Para Rutter la diferencia sería ésta:
Privación: se refiere a la remoción de la figura materna antes de que el apego normal del recién nacido tenga su efecto.
La de-privación (deprivation): se refiere al acto de separación del bebé y su madre después que este apego haya tenido lugar.
Como ocurriera en tantos casos durante el blietzkrieg de la Luftwaffe durante Segunda Guerra Mundial.
Esta dicotomía teórica, formulada por Rutter: existe, es válida, y su importancia crucial ha sido ampliamente demostrada.
Pero antes de Rutter, fueron otros, a quienes hemos mencionado en previas lecciones. (Véanse mis ponencias relacionadas: http://isearch.babylon.com/?q=apego%20y%20perdida%20larocca&babsrc=browsersearch&AF=0).
Por supuesto, es el hecho de que las contribuciones seminales, en este campo fértil de la investigación fueron resultados de las labores independientes de René Spitz y John Bowlby. (Véase mi ponencia: Las Adicciones como Disturbios del Apego Infantil).
John Bowlby, como algunos saben, temprano en su vida, sufrió la desaparición traumática de una de sus figuras maternas. Tragedia ésta, que — como sucede a tantos que padecen la misma triste suerte — dejaría una llaga permanente en su espíritu y que, indudablemente, cuando creciera, estimuló su interés en la investigación del apego y su pérdida durante la niñez. (Para leer más: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Bowlby).
Para hacer justicia al enorme alcance de las intuiciones clínicas de Bowlby, aquí introducimos una historia ilustrativa basada en las teorías de este excepcional investigador anglosajón.
El caso de Gerardo
Gerardo fue el producto de un matrimonio de conveniencia — es decir, uno que sería "de conveniencia" — solamente para su joven mamá.
Moisés encontrado… Caso egregio de la de-privación materna
Wanda, como muchas adolescentes en nuestra sociedad de aquellos tiempos remotos solían hacer, había optado por "meterse en amores" con Federico, cuando ambos apenas cumplieran los catorce años.
No lo amaba especialmente, pero tener novio, era el proceder esperado de todas sus amigas.
En esos días, estos arreglos entre niños — retoños de linajes pudientes — eran no sólo permisibles sino que, a la vez eran alentados por familias, en búsqueda de ascendencia política y económica.
El noviazgo terminó "felizmente" cuando los "enamorados", luego de un noviazgo conflictivo y prolongado, concluyeron los estudios universitarios y contrajeron nupcias.
Las desventuras que, a Federico aguardaban, tuvieron su debut la noche de la esperada consumación física de la "ceremonia paleolítica de desvirgar a la novia". Wanda informó a su inexperto, y virginal marido, que no "podían hacer nada" porque estaba menstruando y que, cuando finalmente "lo hicieran", Federico se percataría de que ella no era virgen — "algo que me sucedió en la finca de mi abuelito, cuando montaba caballos". (Véase mi ponencia: El himeneo: ceremonia trivial… ¿o tribal?).
Por cinco días, los recién casados, exploraron — entre otras actividades — hacer el amor, pero sin ningún éxito, mientras disfrutaban del lujo de un crucero en aguas de las Antillas Menores, donde pasarían diez días de luna de miel (en este caso, sería luna de "hiel"). Hasta que finalmente, lograran conocerse, por la vez primera, en el sentido bíblico de esta expresión.
La "primera experiencia" dejaría residuos amargos para los nuevos esposos. (Para leer más: http://www.monografias.com/trabajos79/poder-primera-experiencia/poder-primera-experiencia#abstracta).
Habiendo concluido el acto tosco de entrega de la virginidad — en este caso, la de su incauto marido — Wanda informó a Federico que, "si este asunto de casarse no resulta, siempre existe el divorcio".
Huérfana
Palabras proféticas.
Salió embarazada. Lo trató de abortar. No lo logró, y Gerardo nació.
Gerardo fue, de inmediato, asignado a una niñera de confianza, mientras que Wanda se unió a una firma prestigiosa para ejercer su profesión de arquitecta, descuidando, en comportamiento y apariencias, proyectar el hecho de que tuviera marido (como García Lorca parafraseara en una de sus famosas baladas).
La dolce vita…
Subrepticiamente, esta joven mujer sufría de bulimia, lo que nadie sospechara, ya que sus repetidos períodos de hipertrofias parótidas — consecuencias de la presencia del jugo gástrico en la cavidad bucal — se imputaban a la inexistente condición de una "Parotiditis Epidémica Recurrente", o paperas.
Los galenos locales hacían el diagnóstico, pasando por alto el hecho contundente de que esta enfermedad viral no presenta relapsos, y a pesar de que no hubieran brotes epidémicos de esta condición en la vecindad inmediata. Empero, todos los facultativos quienes la examinaron estuvieron de acuerdo: Wanda sufría recaídas de ataques recurrentes de paperas. (Véase al respecto mi ponencia: La Bulimia Centrante en Psikis.cl y en monografías.com).
Cuando, finalmente, la viéramos y le hiciéramos el diagnóstico de una disorexia. Wanda lo ignoró. Mientras descuidaba su propia salud por estar, obsesivamente, involucrada en actividades bulímicas y atléticas, las cuales, ya daban evidencia, de que podrían resultar en severo daño físico para ella, y de que — si no cambiaba sus derroteros — a la larga pudieran ocasionarle una muerte prematura, por los bajos niveles de potasio obtenidos en pruebas de laboratorio.
El duelo…
Mientras tanto, Gerardo, quien creció sin tener una figura materna consistente, pasaría la mayor parte de su niñez en tratamiento psiquiátrico por un surtido de fobias, obsesiones y trastornos del aprendizaje.
Cuando entró a la adolescencia, el joven trató de suicidarse varias veces.
Hoy, como adulto adicto, vegeta dentro de la obesidad morbosa y como dependiente total en su familia.
Por el impacto negativo de esta víctima de la pérdida precoz de la figura materna…
Hablaremos, en este espacio, de la privación materna prematura
Bowlby describió en 1969 cuatro etapas consecutivas que aparecen cuando el niño ha sido removido (de-privado) a una temprana edad del afecto de su madre o de la madre subrogada.
Estas fases son:
1. Protesta: Esta primera etapa dura de unos minutos a períodos de horas, durante los cuales el niño llora desconsoladamente, apareciendo agitado, como si en protesta a la ausencia de la mamá.
2. Desesperanza: Período muy prolongado de infelicidad silenciosa y de retraimiento psicológico.
3. Despego: Etapa durante la cual el niño exhibe una falta de respuesta emocional a todo estímulo afectivo y social. Esta fase puede ser de duración variable.
4. Recuperación: Tiempo durante el cual el niño de manera gradual y — a menudo — con la asistencia de personas cercanas, comienza a hacer un reajuste a sus previos niveles de funcionamiento.
Es como si, su niñez interrumpida, reanudara su curso continuo; a veces, felizmente.
El Shiva judaico
El duelo y su manejo
Un hallazgo de interés es que muchas religiones antiguas impartían a sus miembros conocimientos de técnicas similares a los que hoy se utilizan para enfrentar el duelo.
En el ejemplo del judaísmo este proceso se llama Shiva y se estructura de la siguiente manera:
1. El período inmediato de la pérdida del ser querido
2. El funeral y los primeros días subsecuentes
3. El primer año, y
4. Más allá del primer año.
(Para un estudio detallado de este tópico léase la obra clásica en la materia: On Death and Dying por Elisabeth Kübler-Ross, o estúdiense mis contribuciones al respecto).
En este último sentido, neurocientíficos en el laboratorio han venido estudiando aún los aspectos biológicos e inmunológicos de los efectos de las pérdidas de seres queridos, sean éstas traumáticas o no.
Este desarrollo ha resultado en la publicación prolífica de trabajos y experimentos científicos que demuestran — que los niños abandonados, se atrofian en su crecimiento físico, se atrasan en el desarrollo intelectual, se encuentran deprimidos (Depresión Anaclítica), carecen de intereses sociales, fallan académicamente — y, en una proporción significante de los casos aun mueren. Como Gerardo "muriese en vida".
Actualmente se entiende que el ser humano ha desarrollado, durante el transcurso de miles de años de evolución, un sistema homeostático de respuestas e interacciones sociales con la figura materna el cual le asegura su supervivencia, tanto emocional como física.
Este sistema (o sistemas) es imprescindible en su actividad, principalmente, durante los años críticos de la temprana infancia, cuando las dependencias del ser humano — como vertebrado altricial — en la figura de la madre son verdaderamente extraordinarias. (Véase: La Oxitocina: La Hormona del Amor).
La díada feliz
En el sentido evolutivo, el efecto de estos aspectos homeostáticos está ligado intrínseca y simultáneamente a dos circunstancias:
1.) A la capacidad del niño de suscitar la respuesta nutriente y acogedora en la madre y
2.) A la habilidad por parte de la figura materna de poder responder sin titubeos, sin reservas, y con cariño a las necesidades del niño recién nacido.
Cualquier impedimento, impuesto por parte de la madre, el entorno, o proveniente del niño, que entorpezca, la evolución de esta función comunicativa (de importancia crucial) puede resultar en el descarrilamiento total del desarrollo harmónico del infante.
Entre los obstáculos que pudiesen sobrevenir podríamos mencionar como ejemplos, los desórdenes del contacto afectivo (el autismo infantil, el síndrome de Asperger, o cualquier otra causa de retraso en el desarrollo emocional, total o parcial, que ocurra al niño). Además de estos factores, y del rechazo del bebé por la madre o madre subrogada, están el impacto negativo que el nacimiento del nene pueda haber causado en su microcosmos social y en el de la familia.
En el caso con el cual nos ocupáramos en esta lección; triste (muy tristemente), la profundidad de la psicopatología materna (de la cual esta madre no es del todo responsable), la condujo a sacrificar el desarrollo de su retoño en aras de una obsesión dudosa de aparentar ser "bella". Que se define por la delgadez cadavérica por medio de la cual las víctimas de algunas disorexias están forzadas a organizar sus vidas.
En resumen
De la mayor importancia es, señalar en esta ponencia, que, mientras que en tiempos pasados — cuando fuéramos limitados técnicamente por la dicotomía arbitraria de lo que Nature vs Nurture señalaba — contrasta, con nuestras habilidades presentes, provenientes de una variedad de disciplinas experimentales, que sumadas, se consolidan bajo el epígrafe de las neurociencias.
Utopía por Salvador Dalí
Equipados con abundancia de los entendimientos más sofisticados de las funciones del cerebro en todos su aspectos — como, igualmente, comprendiendo el modo en que éstas impactan en nuestros comportamientos básicos e instintivos — quedamos en una posición más sólida para poder discernir los factores que hacen que ciertas conductas se desvíen de su curso normal y de cómo responder a estos cambios de manera efectiva y racional.
Cuando finalmente logremos resolver el rompecabezas de nuestro universo cerebral esperemos que estemos en condiciones de comprender la esencia de una niñez equilibrada.
De estas fundaciones, concebidas por el genio de científicos destacados, es desde donde surgió el campo de la Psiquiatría Infantil…
Fin de la lección.
La madre de los artistas por Pablo Ruiz Picasso
Bibliografía
Larocca, FEF: Depresión en los Niños y Adolescentes en monografías.com
Larocca. FEF: FEFL en Comprendiendo el Cerebro: Una Guía Concisa para el Usuario y para el Aficionado en monografías.com
Larocca, FEF: Temas de Neurociencia en el Tratamiento Psiquiátrico Moderno en psikis.cl y en monografías.com
Larocca, FEF: El Poder de la Primera Experiencia en monografías.com
Larocca, FEF: Las Adicciones como Disturbios del Apego Infantil en monografías.com
Larocca, FEF: Elisabeth Kübler-Ross: La Mujer que Exorcizó de Entre los Seres Humanos la Sombra de la Muerte en monografías.com
Larocca, FEF: El Duelo y la Melancolía en monografías.com
Larocca, FEF: Las Adicciones Como Disturbios del Apego Infantil: John Bowlby Redux en monografías.com
Larocca, FEF: El Amor: Ese Sentimiento Inefable en monografías.com
Larocca, FEF: Instituto para el Análisis de las Dependencias Humanas: Un Sueño Posible en monografías.com
Larocca, FEF: La Neurobiología de la Psicoterapia: Las Neuronas y las Sinapsis en Acción en monografías.com
Larocca, FEF: La Bella y la Bestia: Cuentos de Hadas Sirios en monografías.com
Larocca, FEF: La Oxitocina: La Hormona del "Amor" en monografías.com
Larocca, FEF: Teoría del Apego: Sistemas Conductuales y Motivación en mailxmail.com
Larocca, FEF: Amor: Análisis en mailxmail.com
Larocca, FEF: Dolor: La Ruptura Amorosa en mailxmail.com
Larocca, FEF: El Divorcio: Etapas y Proceso en mailxmail.com
Larocca, FEF: El Cerebro del Hombre y el Cerebro de la Mujer en mailxmail.com
Larocca, FEF: La Mente: Cerebro Plástico en mailxmail.com
Larocca, FEF: Contemplando los Cerebros: Ser Racional en mailxmail.com
Para leer más acerca de estos tópicos por este mismo autor: http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?substring=0&bool=or&nb=1&query=apego+larocca&buscar=Buscar
Autor:
Dr. Félix E. F. Larocca