Ejercicios para perfeccionar el tiempo de la Arrancada en el Estilo de Espalda en 9-10 años
Enviado por Yanet Estevez Rivero
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Principales capacidades para el desarrollo de la técnica de arrancada
- Ejercicios Propuestos
- Validación de la propuesta
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
El trabajo de la arrancada tiene una gran importancia para alcanzar un buen resultado en las competiciones de la natación y para esto se requiere de una buena fuerza explosiva, una buena rapidez de reacción, movimientos coordinados y técnica eficiente. Este trabajo surge de la necesidad de mejorar la técnica de la arrancada en el estilo espalda de los atletas de la categoría 9-10 años del equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería, puesto que dichos atletas poseen una serie de errores que no les permite una buena arrancada y por ende un buen resultado en los eventos de corta duración. Por lo que se decide aplicar una serie de ejercicios propuestos por la Lic. Yanet Forteza Acosta (2009), titulado Propuesta de Ejercicios para Mejorar el Tiempo de la Arrancada del Estilo de Espalda, poder perfeccionar los mismos y darle rigor científico a la presente investigación. Se utilizan diferentes métodos, los Teóricos; el Histórico – Lógico y el de Análisis y Síntesis así como los Empíricos, la Observación, la Entrevista, el Análisis Documental, la Medición, el Procedimiento Matemático Aplicado y el método de validación de Chanlat. El cual se utilizó para validar la propuesta, y mostró un resultado satisfactorio, puesto que la misma posee una efectividad fuerte, según el criterio de los especialistas.
Introducción
La Natación es el deporte basado en el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida.
A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
Este es un deporte de alta exigencia en todos los sentidos; es decir, tanto en dominio de la técnica de sus estilos (crol o estilo libre, espalda, braza y mariposa), como en la preparación física y psicológica; además, con grandes requerimientos desde el punto de vista alimentario y de adecuadas condiciones para el descanso.
Del mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha.
Con la llegada del siglo XXI, la generación de nadadores cubanos que hizo historia en los certámenes más importantes de los años 90, comenzó a retirarse de las albercas. La ausencia de nuevas figuras se hace cada vez más preocupante y las marcas obtenidas anteriormente lucen como hazañas irrepetibles.
En la actualidad existen ejercicios que inducen al mejoramiento de la arrancada, pero no están propuestos como sistemas o complejos por eso es importante que los entrenadores tengan bases de donde apoyarse con más firmeza para mejorar en sus nadadores las arrancadas y tengan posibilidad de alcanzar puestos de medallero en competiciones de cualquier nivel.(Es importante tener presente, para el trabajo de la arrancada, que se desarrollen ejercicios de diferentes capacidades, de forma orientada y dosificada, que tengan implícitas sus formas de utilización, indicaciones metodológicas así como también dentro de cuales capacidades se debe trabajar; todo esto para lograr un adecuado desenvolvimiento dentro de las sesiones de entrenamiento).
Por lo que se propone en este trabajo científico tomando como antecedente el trabajo realizado por la Lic. Yanet Forteza Acosta (2009), titulado Propuesta de Ejercicios para Mejorar el Tiempo de la Arrancada del Estilo de Espalda y percibiendo además que los resultados que poseen los atletas en el estilo espalda de la categoría 9-10 años del equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería no son satisfactorio por lo que se plantea el siguiente:
Objetivo General:
Determinar la incidencia que poseen los ejercicios propuestos para perfeccionar el tiempo de la Arrancada en el Estilo de Espalda en la categoría 9-10 años del equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
Tareas
Estudio de las tendencias teóricas metodológicas que existen sobre la Natación.
Análisis de los sustentos teóricos metodológicos sobre la arrancada de Espalda.
Valoración del estado actual de los atletas antes, durante y después de la aplicación de los ejercicios propuestos en la Arrancada de Espalda de la categoría 9-10 años en el equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
Medición del tiempo de Arrancada en el Estilo de Espalda en la categoría 9-10 años del equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
Aplicación de los ejercicios propuestos para perfeccionar el tiempo de Arrancada en el Estilo de Espalda en la categoría 9-10 años en el equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
Validación de los ejercicios propuestos para perfeccionar el tiempo de Arrancada en el Estilo de Espalda en la categoría 9-10 años en el equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
Desarrollo
La natación es un deporte de laboratorio, nadie nace con cualidades para nadar. Un atleta alcanza marcas de relieve internacional como mínimo diez años después de haber comenzado su preparación. Para eso necesita una etapa de iniciación deportiva, una de especialización y otra de entrenamiento. Actualmente hay muchísimos problemas materiales; los que imposibilitan el buen desarrollo de los atletas.
Es importante destacar que para formar un nadador de Alto Rendimiento, se requiere de varios años de dedicación a esta actividad, es un proceso que se inicia desde los 7 años de edad y concluye después de los 20, en el curso de los cuales el atleta debe adquirir una gran maestría técnica y desarrollo de sus cualidades físicas, intelectuales y morales, acorde con las exigencias que implica el entrenamiento moderno.
La Natación es uno de los deportes de mayor complejidad, producto de que tiene una serie de características como son: la precocidad en edades tempranas para alcanzar buenos resultados deportivos, realizarse en un medio acuático, de predominio aerobio y a demás los aspectos biomecánicos que componen las diferentes técnicas de nado; todo lo cual requiere de sus practicantes y de condiciones morfológicas adecuadas.
Entre las exigencias más importantes en la práctica de la natación podemos mencionar: una selección deportiva correcta, un sistema de entrenamiento óptimo, esmerada atención médica, una alimentación adecuada, los factores bio-psicosociales inherentes al atleta, estado óptimo de las instalaciones deportivas, entre otros. Si todas estas son cumplimentadas positivamente, el atleta podrá desarrollar al máximo su potencial genético durante sus etapas de crecimiento y desarrollo; con lo cual estará desde el punto de vista físico y psíquico preparado para incrementar su rendimiento deportivo.
La edad óptima para comenzar a aprender, es a los siete años de edad para ambos sexos. Esto no quiere decir que se desmotive a los niños que se acercan a las piscinas, a estos niños no se les va a exigir la sistematicidad que este deporte requiere y sino que serán planificados juegos en el agua para motivarlos, además de darles recreación para que ellos hagan lo que quieran en el agua. Estos niños en la mayoría de los casos se adelantan cuando se les comienza a enseñar las técnicas de nado, pero es muy importante no violentar la etapa, empezando antes de los siete años de edad el aprendizaje de las técnicas de nado y las exigencias de este deporte, puesto que la duración total del tiempo de entrenamiento a largo plazo aumenta.
En la natación existen cuatro técnicas de nado: Crol o Libre, Espalda, Pecho o Braza y Mariposa; nuestro trabajo está basado en la técnica de Espalda y fundamentalmente en su arrancada.
El estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol o libre los nadadores están sobre sus espaldas. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del cuerpo. El estilo de espalda se explica bajo seis apartados según Maglischo, (1986)
La posición del cuerpo.
La acción de las piernas.
La acción de los brazos.
Coordinación de las acciones de brazos y piernas.
La respiración.
Arrancada. (2)
En la última década la arrancada ha tomado una parte muy importante en la natación, sobre todo en los eventos de velocidad y medio fondo, ya que mientras más corta sea la distancia de nado mayor será la importancia que juega la arrancada en el resultado de la misma), combinada con las diferentes partes del evento, como la fluidez del nado, sus vueltas y llegadas. El evento más característico que se pone de manifiesto en la importancia de la arrancada son los 50 metros ya que al tomar o ganar una cierta ventaja en esta se termina con la victoria en la mayoría de los eventos de esta clase.
Mientras mayor sea la distancia de nado la arrancada pierde importancia en el resultado del evento, porque en las pruebas tales como 1500 libre, 800 metros libre mujeres, 400 combinados y 400 metros libre una arrancada explosiva no es un factor que determine una cierta ventaja, ya que al transcurrir estas pruebas hay elementos que si determinan esa victoria como mantener un ritmo estable de nado, las vueltas y llegadas, esto quiere decir una buena táctica del nado.
Principales capacidades para el desarrollo de la técnica de arrancada
En la arrancada se han notado diferentes factores que provocan la baja efectividad de ésta, son capacidades que por su bajo nivel de entrenamiento, perjudican su desenvolvimiento, (tales como, la rapidez de reacción, la fuerza (de las extremidades inferiores), la coordinación y la técnica de ejecución).
Rapidez
La rapidez es una propiedad general del SNC que se manifiesta de forma total en las reacciones motoras y cuando se ejecutan movimientos muy simples sin sobrecarga.
Los caracteres individuales de la rapidez en todas sus formas de manifestaciones están condicionados a los factores genéticos y, por lo tanto, las posibilidades de desarrollarse son limitadas. La velocidad de los movimientos o de los desplazamientos en el espacio es una función de la rapidez, de la fuerza y de la resistencia, pero también de la capacidad del nadador de coordinar racionalmente sus movimientos según las condiciones externas en las que se desarrollan las tareas motoras.
Existen interpretaciones de muchos autores respecto a la rapidez de reacción; según Frey (1977) la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo de tiempo. (4)
Según Martín Acero (1994) la define como aquella característica que permite mover rápidamente, libre de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. (5)
En este trabajo se asume el criterio de Adalberto Collazo (2002) el cual plantea. "La rapidez es la capacidad que posee el sistema neuromuscular del organismo humano de reaccionar ante un estímulo externo y la de trasladar un segmento muscular o el propio cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible". (6)
Dentro de la rapidez nos inclinamos por distinguidos aspectos, que juntos configuran la de Zatsiorski denominada tiempo de reacción:
Tiempo de Reacción Motora.
La Velocidad de un Movimiento Simple.
Tiempo de Reacción (T.R.)
También llamada Velocidad de Reacción. Tradicionalmente el Tiempo de Reacción se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada del sujeto. El estímulo por lo general es visual, auditivo o táctil, pero en este caso es de nuestra importancia el auditivo.
Tiempo de Reacción Simple (T.R.S.)
Este tiempo de Reacción Simple es el que actúa específicamente en la arrancada de los nadadores. Es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. El T.R.S. implica una respuesta única a un estímulo ya conocido.
Ejemplo: "respuesta al disparo o pitazo del juez de salida en una prueba de natación u otro deporte"
Desde el punto de vista evolutivo el tiempo de reacción disminuye con la edad, para alcanzar sus mejores valores entre los 18 -25 años y luego empeorar; es una cualidad ligada íntimamente a la madurez del Sistema Nervioso Central, por lo que ya en edades muy tempranas los valores son similares a los que alcanza el adulto.
A pesar de lo cuantitativamente pequeño que es el Tiempo de Reacción su estabilidad y reproducibilidad es alta. Cuando el número de repeticiones es pequeño, la estabilidad del tiempo de reacción es pequeña; con 3-5 repeticiones el coeficiente de reproducibilidad no supera el 0.40, por contrario cuando el número de repeticiones aumenta la estabilidad aumenta, para 7-11 repeticiones es de 0.6-0.7; de 19-25 repeticiones es de 0.75-0.85. (Zatsiorski, 1989) (7)
Como ya hemos dicho en su concepto, es difícilmente manipulable. En el único aspecto en que nosotros, los técnicos deportivos, podemos incidir con el entrenamiento, es en la fase que corresponde a la elaboración de la respuesta.
La metodología a seguir en el entrenamiento o mejora del T.R.S. es el siguiente:
Partir de ejecuciones sencillas.
Pasar a situaciones de condiciones variables (estímulos, fuerza, posiciones, etc.)
No hacer un volumen elevado de trabajo en el caso del T.R.S.
Realizarlos preferiblemente en la parte inicial de la sesión después del calentamiento.
Mejorar los mecanismos de retroalimentación visual o propioceptivas.
Según Zatsiorski (1968) recomienda tres métodos de la mejora del T.R.S.
El método de repeticiones:
Provoca mejoras significativas en deportistas noveles, pero disminuye su eficacia conforme al aumentar el nivel del rendimiento del deportista. (8)
Tabarnik (1976) afirma de este método, que aumenta su eficacia si se emplean estímulos iguales pero de diferente intensidad. (9)
Para contrarrestar esta situación se debe:
Cambiar constantemente las posiciones iníciales y trayectorias de la dirección del ejercicio.
Variar cierto tiempo de estímulo.
Cambiar los estímulos.
Utilizando el cronómetro para estimular los tiempos e incorporar el componente motivacional.
El método parcial (método analítico):
Se basa en el aumento de la velocidad de determinado gesto parcial del movimiento reactivo (ejemplo, salidas facilitadas o simplificadas) si la intensidad de ejecución es alta el número de ejecuciones no debe ser superior a 6-8, aunque si la intensidad es menor se puede llegar a 15 repeticiones con descanso de 2-3 minutos.
Ejemplo: Durante la arrancada, fraccionar el movimiento en el apoyo de brazos y empuje de piernas, ejecutar el ejercicio acentuando la concentración en los brazos, después en el empuje de piernas, separados sin la señal y separado con la señal para aumentar la rapidez de los primeros movimientos. (8)
El método sensorial:
Consiste en tratar de conseguir que el deportista llegue a la percepción reactiva de su ejecución. (8)
Matviev (1981) propone 3 etapas:
La inicial, se corresponde con el Feed Back externo que se produce por la información proporcionada por el entrenador.
La intermedia, se corresponde con la valoración reactiva proporcionada directamente por el deportista en función de sus sensaciones.
La final, empieza cuando la respuesta estimada por el deportista asemeja a la real. (10)
Todo esto consiste en el vínculo de la rapidez de reacción y capacidad de percepción de tiempo del nadador.
Como consecuencia o resultado del T.R. se produce lo que denominaremos como tiempo de movimiento que es el tiempo trascurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple.
Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar un movimiento acíclico en el menor tiempo posible y de forma eficaz. (11)
El T.R y el T.M. no son factores que tengan que ser necesariamente similares en su nivel de expresión, es decir, se puede tener un mediocre tiempo de T.R. y por el contrario un excelente T.M. o viceversa.
Incluso normalmente el T.M. también depende del segmento corporal en que sea medido.
Es fácil deducir que el T.M. viene condicionado por los niveles de la fuerza de rápido desarrollo que posea la musculatura encargada en realizar la acción.
En este sentido son la fuerza reactiva veloz y la fuerza explosiva – reactiva – balística la que permiten ejecutar movimientos aislados de gran velocidad.
Se sabe, desde hace tiempo, que bajo la influencia de un entrenamiento, para adquirir rapidez, en la educación de una reacción motora rápida, se utilizan distintos ejercicios especiales y hasta juegos, así como entrenamientos en el deporte practicado. Este último procedimiento es el más importante, por ejemplo, la arrancada de los nadadores o de los corredores de 100 metros planos en atletismo o la respuesta de los esgrimistas al movimiento del arma del contrario.
Es muy importante que el entrenamiento esté dirigido a la mejora de la capacidad de aceleración, incluyendo aspectos importantes tales como; en primer lugar la fuerza necesaria de la musculatura directamente implicada de esta parte de la ejecución; y en segundo lugar una técnica concreta y automatizada de la arrancada la cual permita realizar la técnica fluida y eficaz.
Los tiempos de reacción varían en función del estímulo que lo provoca y el receptor específico al que afecta. Un nadador que reaccione rápidamente a una señal acústica puede ser que reaccione mal ante otros estímulos.
Por esta razón es que la fuerza toma parte importante en el cumplimiento de nuestros objetivos, por esto hacemos alusión a criterios de diferentes autores con respecto a esta capacidad.
Cabe destacar que la velocidad de movimiento está estrechamente relacionada con la fuerza. Una mayor aplicación de la fuerza puede llevar a la mejora de la potencia, lo que se produce en una velocidad más alta de desplazamiento o de ejecución del resto de la arrancada.
La arrancada depende de varios tipos o manifestaciones de fuerza que se relacionan entre sí.
La fuerza, en el ámbito deportivo, se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse o al contraerse. A nivel ultra estructural, la fuerza está en relación con el número de puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de actina. (Goldspink, 1992) (12)
Para Harman (1993) la definición más precisa de fuerza es la habilidad de generar tensión bajo determinadas condiciones definidas por la posición del cuerpo, el movimiento en que se aplica la fuerza, tipo de activación (concéntrica, excéntrica, pliométrica e isométrica) y la velocidad del movimiento. (13)
"Es el máximo grado de tensión que se aplica en una contracción muscular. Es la expresión externa de un trabajo físico, realizado en una sola contracción muscular". (Comas, 1991) (14)
Cabe destacar que la velocidad de movimiento está estrechamente relacionada con la fuerza. Una mayor aplicación de la fuerza puede llevar a la mejora de la potencia, lo que se produce en una velocidad más alta de desplazamiento o de ejecución del gesto de la arrancada.
La fuerza explosiva es un factor determinante para un buen resultado. Esta fuerza explosiva, intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en la menor unidad de tiempo posible (máxima velocidad). Es la capacidad de desarrollar la máxima tensión muscular, desde el punto de vista dinámico, con la menor oposición posible, en el mínimo tiempo
Mora Vincent (1995) plantea que es la fuerza que se expresa por una acción de contracción lo más potente posible, partiendo de una situación de inmovilidad de los segmentos propulsivos. (17)
En este trabajo se asume el criterio que sigue:
Fuerza, se define como la capacidad de un músculo que genera tensión muscular en condiciones especificas. (Siff y Verkhoshanski, 2000) (18)
Coordinación
La coordinación juega un papel importante en el desarrollo de la arrancada ya que depende del sistema nervioso y tiene la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas básicas son las que hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel de control de los movimientos y ejercicios y la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
La coordinación es una capacidad que no sólo influye en la actividad deportiva, sino que es determinante en cualquier actividad laboral, militar o recreativa, que tenga que vincular habilidades de diferentes partes del cuerpo como son las manos, piernas, vista, etc. Estas capacidades coordinativas, son las que permiten organizar y regular el movimiento.
En este trabajo se asumió el criterio de Verkhoshanski (2000) el cual la define como la capacidad de regular fuerzas externas e internas presentes en la solución de las tareas motoras para lograr el resultado exigido en el aprovechamiento eficaz del potencial motor del deportista. (19)
Dentro de los elementos que juega un papel decisivo en la regulación ejecutora del nadador, tenemos las percepciones especializadas, éstas como se conoce consisten en la identificación que se establece entre el nadador y los implementos con los cuales lleva a cabo la actividad, el medio en el cual se desenvuelve y algunos parámetros de movimientos decisivos para la maestría deportiva, siendo también denominados sentido del tiempo, y de forma más precisa en el nado, el sentido de agua, etc.
Yuri Verkhoshanski (1999) considera que existen factores psico-fisiológicos que determinan las capacidades de coordinación.
Representación mental del movimiento ejecutado
Información sensorial
Memoria motora
Relajación de los músculos. (20)
Estos son factores que los nadadores y especialmente los entrenadores deben de tener en cuenta para aumentar el nivel de efectividad de la arrancada.
La experiencia motriz permite acumular durante años un caudal de movimientos y acciones que permiten acelerar las respuestas, así como acoplar las diferentes partes del cuerpo durante el aprendizaje de las acciones motrices, ya que todo este proceso de desarrollo de la experiencia motriz garantiza que el nadador vaya dándole respuesta a posibilidades de movimientos en los diferentes ángulos, esfuerzos, velocidades etc., lo que permite grabar en ellos formas de regular sus esfuerzos.
Según Grosser (1992) son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. (21).
Para su desarrollo es necesario involucrar todos los segmentos del cuerpo, o algunos de ellos, en movimientos complejos y que pongan en acción los mecanismos propioceptores (informan sobre la posición en el espacio, estado de tensión de los músculos y la postura) y extereoceptores (información de lo que ocurre en el exterior), lo que van a influir en el desarrollo de las mismas.
Los ejercicios deben diferenciarse en su contexto, tales como: desplazamiento, vueltas, lanzamientos, rodadas, recepciones, etc., pero deben tener exigencias para el nadador en su ejecución, estos movimientos deben poner en función el
Sistema Nervioso Central y muscular para que sean efectivas. Deben cambiarse periódicamente para no provocar una barrera de coordinación.
Es importante tener en cuenta que estos tipos de capacidades no deben ejercitarse cuando el alumno tenga un marcado estado de fatiga, pues se podría afectar la estructura dinámica-espacial de los movimientos.
El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más rápidamente antes de comenzar a nadar.
La mecánica de esta arrancada cuenta de 6 fases.
1. La posición preparatoria
2. La impulsión de la pared
3. El vuelo
4. La entrada
5. Deslizamiento y batido
6. Propulsión hacia la superficie
1. La posición preparatoria.
Mientras esperan la orden de «preparados», los nadadores deberían estar en el agua de cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos. Los pies deberían estar completamente bajo el agua y en contacto con la pared. La parte anterior de la planta de los pies y las puntas deberían estar colocadas contra la pared; los talones no deberían apoyarse. Las piernas deberían estar flexionadas y las caderas dentro del agua. Al recibir la orden de prepararse, el nadador se tracciona colocando el cuerpo en una posición agrupada. La cabeza está baja, los brazos flexionados por los codos y las caderas están dentro del agua con los glúteos cerca de los talones. Algunos nadadores juntan los pies al apoyarlos a pared mientras que otros prefieren escalonarlos, colocando uno ligeramente más bajo que el otro. Las investigaciones no han demostrado cuál es el mejor, por lo que un buen consejo sería probar ambos sistemas y seleccionar el que más convenga.
2. La impulsión.
Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. Casi inmediatamente después de esto, impulsa su cuerpo hacia arriba y atrás empujando con sus manos hacia abajo y hacia adentro contra la barra, una vez que se han extendido los brazos se suelta la barra y se llevan los brazos por encima de la cabeza con la mayor velocidad posible, esto mantendrá una buena alineación corporal además que de esta forma se facilitará el arqueo del cuerpo durante el vuelo hecho que a su vez facilitará una entrada al agua más hidrodinámica. Mientras tanto el cuerpo se lleva hacia arriba y lejos de la pared, extendiendo las piernas por la articulación de las rodillas y los pies por los tobillos.
3. El vuelo.
El cuerpo del nadador se desplaza a través del aire trazando un arco. La cabeza está situada hacia atrás y los brazos se extienden por encima de ella. Las piernas y pies también se extienden. Los nadadores deberían intentar sacar el cuerpo por completo del agua durante el vuelo. Esto será difícil debido a que los pies tenderán a arrastrarse por ella después de efectuar la impulsión en la pared. Sin embargo, si consiguen un ángulo de salida razonablemente alto y arquean la espalda suficientemente durante el deslizamiento, deberían poder mantener fuera del agua la parte inferior de las piernas y los pies durante la mayor parte del vuelo.
4. La entrada.
Debería efectuarse en una posición hidrodinámica con los brazos extendidos y juntos. La cabeza se sitúa baja entre los brazos. Las piernas y pies permanecen extendidos. Los nadadores deberían esforzarse al máximo para que el cuerpo entrara en el agua por el mismo «agujero» abierto por las manos y la cabeza. Esto es muy difícil de conseguir debido a que el cuerpo está muy cerca del agua durante el vuelo. Por consiguiente, las caderas generalmente entran en el agua por detrás del punto por el que entró la cabeza. Los nadadores pueden evitar que las piernas se arrastren por el agua levantándolas durante la entrada hacia una posición ligeramente flexionada.
5. El deslizamiento y la patada.
Después de entrar al agua, el nadador debería levantar ligeramente los brazos y llevar las piernas hacia abajo para cambiar la dirección del cuerpo de abajo hacia delante. El nadador debería deslizar en una posición hidrodinámica hasta alcanzar la velocidad de nado. En ese momento debería empezar a accionar las piernas, realizando un batido tipo delfín debajo del agua antes de salir a la superficie. Muchos nadadores encuentran que esta técnica les hace avanzar más rápidamente que con el nado de espalda en superficie. El reglamento internacional sólo permite que los nadadores realicen batidos delfín durante los 15 primeros metros después de cada viraje y en posición de la salida tampoco pueden pasarse de los 15 metros sino serán descalificados del evento.
6. Propulsión hacia la superficie
El retorno a la superficie debería coordinarse de forma que los nadadores la alcancen justo en el momento en que la primera tracción ha sido completada.
Entonces pueda efectuar el recobro de los brazos por encima del agua e iniciar inmediatamente el ritmo normal de nado. No deberían levantar la cabeza, lo que provocaría la pérdida de la posición hidrodinámica, hasta alcanzar la superficie. Una vez allí, deberían establecer cuanto antes la frecuencia de brazada adecuada para la prueba.
Ejercicios Propuestos
La relación de ejercicios realizados fue tomada de la tesis de la Lic. Yanet Forteza Acosta (2009), titulada "Propuesta de Ejercicios para Mejorar el Tiempo de la Arrancada del Estilo de Espalda". Es importante destacar que los atletas estudiados nunca antes habían realizado estos ejercicios. Seguidamente se muestran los ejercicios propuestos para cada una de las deficiencias técnicas que presentan los atletas en cuestión. (22)
Ejercicios de fuerza explosiva para la fase de vuelo
Cuclillas con saltos arriba.
P .I. Parado, realizar cuclillas y saltar arriba con ayuda del impulso de los brazos.
Cuclillas con saltos al frente.
P. I. Parado, realizar cuclillas y saltar al frente con ayuda del impulso de los brazos.
Cuclillas con salto al frente con peso.
P .I. Parado, con peso amarrado en la cintura, realizar cuclillas con salto al frente con ayuda del impulso de los brazos.
Cuclillas con salto arriba con arqueo.
P. I. Parado, realizar cuclillas con salto arriba con arqueo del tronco y ayuda del impulso de los brazos.
Cuclillas con salto arriba con arqueo y con peso.
P. . Parado, con peso amarrado a la cintura, realizar cuclillas con saltos arriba y arqueo del tronco con ayuda del impulso de los brazos.
Cuclillas con salto desde una altura a caer hacia abajo.
P. I. Parado encima de un banco o plataforma, realizar cuclillas y saltar a caer abajo en cuclillas y saltar nuevamente al frente.
Cuclillas con salto desde abajo hacia una altura.
P. . Parado, realizar cuclillas y saltos hacia un banco o plataforma.
Indicaciones Metodologías
Todos los ejercicios deben tener una buena sincronización en los movimientos de los brazos, tronco y piernas.
Se debe tener presente que los brazos en cada salto deben elevarse arriba.
El peso que se utilice debe ser pequeño.
Hacer énfasis en la amortiguación de la caída para no sufrir lesiones.
Ejercicios para el deslizamiento y patada de delfín
Desde el agua, en la posición de arrancada de espalda, despegar fuerte arriba y atrás sin arqueo del tronco sin desplazamiento.
Desde la posición de arrancada de espalda, despegar fuerte arriba y atrás elevando los brazos y realizando el arqueo del tronco sin desplazamiento.
Realizar arrancada completa con movimiento de delfín hasta los diez metros.
Realizar arrancada completa con movimiento de delfín y realizar el cambio de transición al pateo alterno hasta los quince metros.
Indicaciones Metodológicas
Las acciones de despegue deben realizarse fuertes hacia arriba y atrás.
Utilizar adecuadamente los movimientos de brazos, conjuntamente con el despegue y vuelo.
La entrada al agua en la arrancada de espalda debe ser con una profundidad media (entre 70 y 90 cm.) para permitir de forma adecuada la ejecución del desplazamiento en patada de delfín.
Utilización adecuada de la velocidad del despegue y el vuelo para cuando se produzca la entrada al agua no se frene el movimiento y comience la propulsión en el delfín.
Ejercicios de coordinación para la arrancada
Parado, brazos al lado del cuerpo, realizar cuclillas y elevar brazos, saltar al frente a quedar en semicuclillas con brazos abajo, saltar elevando los brazos a quedar parados.
Parados firmes, realizar salto elevando los brazos, un paso al frente, salto elevando rodillas, repetir cuatro veces.
Parados firmes realizar tres giros de 360 grado con salto en el lugar, saltar elevando brazos y salto hacia atrás con arqueo, repetir dos veces.
Parados firmes, salto en zig- zag combinando las posiciones de los brazos arriba, lateral, abajo y repetir tres veces.
Indicaciones Metodológicas.
Hacer énfasis en la correcta ejecución de los ejercicios, atendiendo a la memorización, la atención y la realización.
Tener en cuenta que los movimientos deben ser fluidos y armónicos.
La demostración por parte del profesor debe ser una sola vez.
Los ejercicios con repeticiones se deben realizar de forma continua y sin pausa.
Deben combinarse periódicamente para no provocar una barrera de coordinación.
Ejercicios para la rapidez de reacción
Desde la posición de acostado decúbito prono reaccionar ante un estímulo proporcionado por el entrenador y correr.
Desde la posición de sentados de espalda reaccionar ante un estímulo proporcionado por el entrenador y correr.
Desde la posición de cuclillas reaccionar ante un estímulo proporcionado por el entrenador y correr.
Desde la posición de cuclillas reaccionar ante un estímulo proporcionado por el entrenador y saltar hacia arriba y al frente.
Acostado de espalda en el carrito con apoyo de la punta de los pies en la pared y las piernas flexionadas, reaccionar ante un estímulo proporcionado por el entrenador e impulsarse rápidamente.
Indicaciones Metodológicas.
Los ejercicios de rapidez de reacción deben realizarse en la parte inicial de la sesión de entrenamiento después del calentamiento.
Debe partir de ejecuciones sencillas.
Los estímulos deben ser variables en dependencia del entrenador (palmadas, silbatos, la propia voz)
El volumen de trabajo no debe ser elevado.
Los métodos para su desarrollo deben ser: de repeticiones, el parcial y sensorial.
En los ejercicios de carrera la distancia no excederá de los 5 metros.
Deben realizar series de 2-3 con repeticiones de 4-6 por serie.
El descanso debe ser total, o sea, que las pulsaciones después de cada repetición deben ser igual que al inicio para que la siguiente repetición sea lo más factible.
Estos ejercicios deben aplicarse de forma sistemática a lo largo del macro ciclo, incrementándose su frecuencia en la preparación especial.
Validación de la propuesta
Aplicación de la Matriz de Chanlat.
Tomado el procedimiento de la tesis doctoral de Humberto García Pedraja (2006). Titulada Modelo de Dirección y Gestión. Su aplicación. (23)
Para determinar la validación inicial de la propuesta de ejercicios y la efectividad después de su aplicación se desarrollaron los aspectos siguientes:
1. Validación por la vía de especialistas.
La aplicación de la propuesta de ejercicios se puso a consideración de un grupo de especialistas con la finalidad de establecer en el plano teórico la efectividad de la propuesta y posterior a ello hacer los ajustes lógicos sobre la base de las sugerencias dadas.
A los especialistas se les solicitó que analizaran las variables siguientes:
Impacto, Funcionalidad y Oportunidad.
TABLA # 5.Efectividad esperada de la aplicación (E.E.A)
Fórmula para determinar la E.E.A:
Se toma en consideración los rangos siguientes:
Si E.E.A es mayor de 8, la propuesta se considera fuerte.
Si E.E.A está entre 5 y 7, la propuesta se considera medio.
Si E.E.A es menor que 5, la propuesta se considera débil.
Resultados de la validación de la propuesta a consulta de especialistas.
TABLA # 6.
Los resultados de la evaluación de la aplicación de los ejercicios propuestos son considerados con una efectividad fuerte, por los especialistas. De ello se deriva que a partir de los ajustes realizados es favorable la estructura, confección y efectividad.
Conclusiones
El trabajo investigativo permitió aplicar una propuesta de ejercicios y concluir que:
1.- Las concepciones teóricas metodológicas están fundamentadas sobre la base de la Natación y específicamente en la arrancada en el Estilo de Espalda.
2.- Los resultados del diagnóstico arrojaron resultados satisfactorios en correspondencia con los tiempos anteriores después de la aplicación de los ejercicios propuestos en la Arrancada en el Estilo de Espalda.
4.- Los ejercicios aplicados están dirigidos al perfeccionamiento del tiempo de Arrancada en el Estilo de Espalda en la categoría 9-10 años en el equipo del Cotorro de la Piscina Olímpica Lotería.
5.- A través de la validación de Chanlat se constató que la aplicación de los ejercicios propuestos poseen una efectividad fuerte según criterio de especialistas.
Bibliografía
Álvarez, M. E. y Pérez, L. B. (2008). Piscina olímpica. Cubaenergia [en línea]. (3). Disponible en: [email protected] [Consulta: 22 diciembre 2010].
Anselmi, H. (2009). La importancia de la fuerza en el proceso de entrenamiento. CINID-INDER [en línea]. (2). Disponible en: htt://www.geocities.com/ [Consulta: 05 enero 2011].
Acero, M. (1994). La Velocidad. Argentina: Planeta.
Barnet, A. (2006). Nadar beneficia la salud y el estado. Granma [en línea] 30 junio. Disponible en: http://www.granma.cu/ [Consulta: 03 diciembre 2010].
Brancacho, J. (1993). Natación: Manual de entrenamiento. La Habana: ISCF.
Centelles, A. (2010). Medallas olímpicas en piscinas cubanas. Somos Jóvenes Digital [en línea]. (4). Disponible en: www.somosjovenes.cu [Consulta: 09 diciembre 2010].
Christianboy, A. (2010). Historia de los Deportes. Foros Periódico Invasor Digital [en línea]. (6). Disponible en: http://www.educar.org/Educacionfisicayd… aticos.asp [Consulta: 09 diciembre 2010].
Página siguiente |