- Introducción
- Antecedentes
- Evolución y causas
- Consejos para el beneficio, desarrollo y conservación de la mama en la mujer transexual
- Comentarios finales y conclusiones
- Bibliografía
"Trabajo de investigación bibliográfica"
Introducción
La ginecomastia en la mujer transexual, ocasionado por su estrógeno-terapia, con efecto adverso del crecimiento de la glándula mamaria y en algunos casos en base a su genética, también de un depósito graso, hasta considerar una mama "verdadera", pero no deja de ser manifestado como una adversidad de beneficio.
La mayoría de las mujeres transexuales, llegan a constituir solo un crecimiento, considerado como botón mamario, pero que es suficiente en ocasiones a producir serias complicaciones, que se consideran como "raras" en la mujer transexual, pero se presentan de diferentes manera y ocasionan algunas manifestaciones clínicas conocidas con secreción por el orificio del pezón de la glándula mamaria, que son múltiples sus causas y los efectos algunos considerados como "leves" hasta otros de cambios degenerativos importantes y hasta el cáncer de mama 27, 35, 59, 63, 67
Vale la pena mencionar algunas causas más frecuentes relacionada con el estrógeno-terapia o considerado como el resultado de alguna enfermedad o tumor. Mencionar que la secreción en la persona transexual, es considerado como anormal, y su crecimiento adverso, no debe ocasionar ninguna secreción, aunque algunos consideran que el ocasiones la producción de tipo lácteo, debido a hiperprolactinemia, es "algo" dentro de lo normal, pero no es así.
Una adversidad mamaria debe estar ausente de manifestaciones de este tipo y solo debe presentarse con algunos síntomas y signos de su crecimiento y ya reasignada la mujer transexual, sus mamas, deben tener un comportamiento asintomático y libre de secreciones.
Palabras claves: Hiperprolactinemia, Prolactina, prolactinoma, adenoma. Estrógenos, progestagenos, galactorrea, telorrea. Cáncer de mama. Ginecomastia.
Introduction
Gynecomastia in transgender women, caused by estrogen therapy, with adverse effects of mammary gland growth and in some cases based on their genetics, also a fatty deposit to consider a breast "true", but it is be revealed as a hardship for profit.
Most transsexual women, falling short of growth only, considered button breast, but sometimes it is enough to cause serious complications, which are considered "rare" in transsexual women, but presented in different ways and cause some clinical manifestations known with discharge from the nipple hole in the mammary gland that are multiple causes and effects some considered "mild" to other major degenerative changes and even breast cancer 27, 35, 59, 63, 67
It is worth mentioning some common causes related to estrogen therapy or are considered as the result of disease or tumor. Mention that the discharge from the transsexual, is considered abnormal, and adverse growth should not cause any secretion, although some believe that the chances of such milk production due to hyperprolactinemia, is "something" within normal but it is not.
A breast adversity must be absent from events of this type and should only be present with some symptoms and signs of growth and reassigned as transsexual women, your breasts should be asymptomatic and free behavior of secretions.
Keywords: Hyperprolactinemia, Prolactin, prolactinoma, adenoma. Estrogens, progestins, galactorrhea, telorrea. Breast cancer. Gynecomastia.
Antecedentes
La secreción (Telorrea) por el pezón, se presenta tanto en la mujer biológica, como en la transexual, debido a diferentes causas y algunas de ellas consideradas raras en la persona transexual, ya que predomina en la mujer biológica y algunas las consideran de causa desconocida, después de haber agotado todos los estudios para encontrar su causa. Pero en la mujer transexual, que es un varón biológico, debe considerarse como de primera intención, que la secreción de tipo lácteo sea producida por hipeprolactinemia, y en casos bastante raros por tumores, pero si la secreción varia de color, entonces es necesario descartar un cáncer, sin importar otras manifestaciones crónicas, ni el color de la secreción.
Las causas son muy variables, así como las manifestaciones clínicas, pero debemos recordar que la estrógeno-terapia pura, es decir sin combinación, bien dosificada, no es capaz de producir estos cambios o de producción de secreción que se conocen como galactorrea, su apreciación es más común, cuando se asociación estrógenos y se combina con progestágenos en dosis muy altas y acumulativos y que solo "logran" un aumento de botón mamario, pero mucho de esto es de apreciación, ya que también debido al trastorno metabólico de los progestágenos y exceso de estrógenos , debido a la automedicación y sobre abuso de medicamentos, existe aumento del depósito graso en la región mamaria por sobrepeso y obesidad, pero también esta apreciación es debido a un trastorno somatomorfo y que viene agravarse aun mas, cuando se ingiere alcohol de una manera crónica y sobre abuso de ciertas drogas, como la marihuana, o algún otro medicamento, como la metoclopramida, 37, 51 y psicofármacos, como la risperidona y la mayoria de los antipsicóticos 34, o antidepresivos, por mencionar algunos ejemplos.
Antes de mencionar las causas más posibles de secreción a través del orificio del pezón, es importante un recordatorio, que el cáncer de mama en el varón biológico y en la mujer transexual, es raro, pero se presenta y es importante mencionarlo, ya que también en algunos casos, este signo de secreción se presenta como una manifestaciones incipiente de cáncer y más tarde otros síntomas y signos, pero no siempre es así, por eso cualquier secreción hace necesario descartar el cáncer mamario.
Existen algunos criterios como diagnóstico diferencial, de ginecomastia, de crecimiento mamario, del cáncer mamario, pero sabemos que la ginecomastia, es una adversidad debido a los estrógenos, por lo que no podemos establecer el primer diagnóstico diferencial, que exige la endocrinología.
Pero si el crecimiento mamario a expensas de un tumor, que en su mama es unilateral y que se presenta debajo de la areola y que no debe confundirse con un deposito graso, ya que en ocasiones no se aprecia la telorrea a través del pezón.
La mastitis un padecimiento inflamatorio infeccioso, generalmente unilateral; cuyos síntomas son: aumento de la temperatura local, enrojecimiento, edema de la piel, congestión y distensión glandular y leucocitosis. Los gérmenes más comunes son estafilococo y estreptococo. Se puede producir un absceso por una mastitis mal tratada. El absceso mamario, 1, (muy raro en mujeres transexuales, pero se presenta más en adicciones, enfermedades con inmunosupresión, enfermedades virales con sobreinfección bacteriana (pseudomonas) etc.)
Resultan en su mayoría por abrasión del pezón, o la presencia de celulitis en la pared torácica. también es considerado como un diagnóstico diferencial, ya que estos presentan dolor importante, cambios de coloración de la piel, inflamación y secreción, estos síntomas y signos solo se establecen para efectuar un diagnostico que diferencia al cáncer de mama, por lo que su estudio debe ser profundo, la presencia de tumor palpable subareolar, secreción sanguinolenta o cambios de coloración de la piel y sobre todo de presentación unilateral, con deformidad presente por mínima que sea, puede indicar un cáncer de mama.
Lo anterior, es considerado como una advertencia y de medida urgente y que deben cumplirse, que todo crecimiento anormal, con o sin secreción o secreción sola, debe establecer a descartar un cáncer de mama o un tumor hipofisario, en la mujer transexual.
Evolución y causas
Estas manifestaciones clínicas mencionadas, deben de tomarse en cuenta en todas las edades de las personas transexuales y no que sea debido ciertas alteraciones a la edad avanzada, ni tampoco a la ingesta crónica de algunos medicamentos que producen además de ginecomastia 1, secreción a través del pezón, debido a producir un aumento en la prolactina, que es realidad la hiperprolactinemia, 16, 25, 49, 54, 60, 64, 68, 69, no está considerado como un diagnóstico y solo debe interpretarse como el resultado de laboratorio, es decir una elevación de la prolactina y que esta se elevada por múltiples causas y que deben estar solo enfocadas en la mujer transexual, que recibe la estrógeno-terapia y de por vida para la conservación de sus caracteres de feminización corporal. A partir de los 50 años de edad, esta ginecomastia debe ser vigilada de una manera estrecha y debe cumplir con los mismo requisitos o más exigentes que la mujer biológica y más aún, cuando se tiene el antecedentes de consumo de medicamentos y sobre todo de psicofármacos antidepresivos, que algunos de ellos, considerados, que producen algunos cambios en la adversidad mamaria.
Telorrea, salida de secreción a través del pezón:
La galactorrea es la producción de un líquido blanco, de aspecto lechoso.
La presencia de sangre o telorragia en la secreción de los senos no es galactorrea. Algunos tumores de la mama masculina o mujer transexual, producen telorragia, por ejemplo: Carcinoma ductal infiltrante, carcinoma escirroso y carcinoma papilar
La secreción a través del orificio del pezón puede ser de diferente color, de color amarillo o verdoso o sus combinaciones de color y/o transparente y que nos indica que dependiendo del color de la secreción, nos puede solo a orientar para encontrar su causa.
Por eso es importante separar de una manera estricta, la secreción de aspecto lechoso, conocido como galactorrea debido a la hiperprolactinemia, a las otras secreciones, que se manifiestan de diferentes color y que puede ser muy variable, así como sus combinaciones de color, que nos permiten , solo una medida orientadora a establecer una causa o un diagnóstico con todos los estudio de gabinete y laboratorio, pero mucho dependerá de otros signos clínicos que se asocien a esta secreción, que en algunos casos, es la duración de la secreción, que además deben tomarse en cuenta, algunos datos clínicos más, como viscosidad, olor, y la cantidad de secreción y bajo qué condiciones se produce esta secreción.
La sociedad americana contra el cáncer parece estar de acuerdo en que el cáncer mamario masculino puede atribuirse a ciertos factores de riesgo como:
Edad avanzada.
Estado socio-económico elevado.
Exposición a radiaciones ionizantes y campos electromagnéticos.
Historia familia, con antecedentes familiares (cáncer mamario en madre o hermana).
Exposición a hormonas.
Función testicular reducida (testículos no descendidos, orquitis urleana, herniorrafia inguinal, Síndrome de Klinefelter).
Hiperprolactinemia (trauma craneal, prolactinoma, medicamentosa).
Disfunción hepática (cirrosis hepática).
Ginecomastia (signo de feminización).
Secreciones en general, por el orificio del pezón, 6, 14, 21, 32.
Causas más comunes (Galactorrea, Telorrea):
Tumores hipofisarios. Adenomas (trastornos visuales, cefaleas) o Prolactinoma
tumores testiculares, suprarrenales o renales,
tumores productores de prolactina como el hipernefroma y el carcinoma broncogénico.
Infección y procesos inflamatorios locales
Mastitis.
Abscesos mamarios. Infecciones
Lesión proliferativas
Cáncer de mama, 15, 41, 60, 61.
Hormonas estimulantes de la prolactina.
Carcinoma bronco génico.
Alteraciones endocrinológicas como el hipotiroidismo o hipertiroidismo, el hipogonadismo o la enfermedad de Cushing.
Alteraciones del sistema nervioso central, encefalitis, aracnoiditis, histiocitosis, tabes dorsal, siringomielia.
Medicamentos más comunes, que causan hipersecreción de prolactina:
Fenotiazinas: Clorpromazina, trimeprazina, tioridazina, etc.
Diazepóxidos
Haloperidol
Metoclopramida
Antidepresivos tricíclicos, ISRS Fluoxetina.
Antipsicóticos, Risperidona, 34.
La morfina, heroína, marihuana, cocaína.
Sulpirida
Domperidona
Meprobamatos
Isoniazidas
Anfetamina
Reserpina y la metildopa.
Anticonceptivos hormonales
Otros esteroides.
Anti-ulcerosos.
Adenoma hipofisario: Adenomas asociados a hipeprolactinemia. 3, 11, 12, 23, 36, 42, 43, 44, 48, 56, 71. Adenomas tirotropos, Adenoma célula madre acidofila. Adenoma lactotropo (más frecuente), Prolactinoma, 24, 26, 49, 54, 67, es la presencia de un tumor considerado benigno, pero el solo hecho de establecerse o formarse en el cerebro (hipófisis), se considerada de que debe ser manejado de una manera, que permita evitar manifestaciones clínicas como es la producción constante de prolactina (hormona peptídica) y se considera un estado patológico en la mujer transexual, principalmente una ginecomastia, 16, 59. de adversidad negativa y galactorrea bilateral 51, 52. Que no permite una calidad de vida y además, es susceptible a otros procesos secundarios, que pueden condicionar manifestaciones y alteraciones en la mama.
Consejos para el beneficio, desarrollo y conservación de la mama en la mujer transexual
Alimentación libre de grasa animal. No consumir carne asada.
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y cualquier droga enervante.
Mantenerse dentro de su rango de peso, evitar el sobre peso y más aún la obesidad
Evitar cualquier medicamento, que presenta una reacción adversa ginecomastia.
Efectuar ejercicio aeróbico y anaeróbico.
Consumir solo un máximo de 2 mgs diarios de valerato de estradiol, de por vida
Consumir vitamina C. aconsejable 250 mgs diarios y no sobrepasar de los 500 mgs.
Evitar cualquier sostén apretado, dormir sin sostén o sostén tipo aire bra
Evitar totalmente cualquier crema, principalmente las de contenido hormonal, fito-estrogenos, soya, serenoa repens y hierbas.
Evitar la exposición solar.
Evitar el consumo de productos milagrosos, complementos o naturales.
Totalmente prohibido el uso de progestágenos, anticonceptivos.
Comentarios finales y conclusiones
Como se puede observar, las causas de secreción por el orificio del pezón en la mujer transexual, es muy variada, pero la de aspecto lechoso, es la más frecuente y es importante descartar algún tumor de la hipófisis, el adenoma o prolactinoma.
Tumores, que deben tomarse en consideración, pero aun así aunque esta secreción solo sea de aspecto lechoso y con manifestaciones clínicas, como dolor a la presión y sensible al tacto, sin deformidades de la mama y el pezón, sin cambios de coloración de la piel, se debe descartar un cáncer de mama en la mujer transexual, ya que está considerado como una adversidad de beneficio, y además por la ingesta estrógenos de por vida.
"Algunos de nuestros candidatos, tienen antecedentes de ingesta de anticonceptivos y combinados además con otros estrógenos y progestágenos de depósito por espacio de tiempo muy prolongado, que presentaron en algún momento de su autoconsumo de medicamentos, secreción de aspecto lechoso por el orificio del pezón de sus mamas, así también se tiene el antecedente de anti andrógenos con dosis altas de flutamida y drogas como la marihuana, cocaína 19, 50. También por tiempo prolongado que ocasiono más aumento de su prolactina. Con estos antecedentes los consideramos, como candidatos no aptos, para el proceso de reasignación de sexo".
Solo la presencia de un prolactinoma en la mujer transexual, es considerad como un estado patológico, ya que el tumor produce secreción abundante de prolactina y de una manera permanente y constante, pero a pesar de ser considerado que este tumor es benigno, no deja de ser negativo, debido a la producción constante de galactorrea.
Se considera actualmente que la galactorrea, producida por este tumor, que es más agresivo en la mujer transexual, que en la mujer biológica, debe ser "tratado" por medio de técnicas quirúrgicas 67, 69, 69, 70 o de otro tipo. Dependiendo del prolactinoma 2, 24, 25, 64, 69.
Nosotros consideremos, que la reasignación de sexo en la mujer transexual y el mantenimiento en la conservación de sus caracteres debido a la feminización, debe ser una manifestación clínica de adversidades de beneficio y cualquier síntoma de comportamiento a estas adversidades conocidas, debido a la estrógeno-terapia, que se llevara de por vida, solo debe tener un efecto de salud con calidad de vida y cualquier adversidad negativa o una complicación, se considera que no se tomaron las medidas pertinentes adecuadas, durante el tratamiento o se omitieron algunos antecedentes importantes principalmente familiares, así como una exploración clínica limitada, estudios de laboratorio y gabinete incompletos, que permite hasta donde sea posible, evitar ciertas complicaciones a futuro o de riesgo.
Por la otra parte también, mucho de ciertos efectos secundarios negativos o de complicaciones que se presentan, son ocasionados por la misma persona transexual, en donde por voluntad propia, auto consume algunos medicamentos, drogas, como la marihuana y la cocaína 19, 50 consumo de alcohol, tabaquismo e incluso algunos alimentos o su exceso, que no están indicados.
Por eso el proceso de reasignación de sexo, debe "tomarse" como un proceso de responsabilidad, de aprendizaje, enseñanza y sobre todo de confianza mutua en la relación médico-usuario. De no cumplirse con estos requisitos, el proceso de reasignación de sexo, ocasionara solo una serie de manifestaciones en contra de su salud, e incluso ocasionarle lesiones importantes irreparables permanentes, con una mala calidad de vida o la muerte.
Hasta este momento, la galactorrea si se presenta en la mujer transexual o probable transexual, que auto-consume hormonas en exceso y progestágenos de depósito y en algún momento la presencia de telorrea y esta secreción considerada de aspecto lechoso por corto tiempo, para algunos terapeutas es motivo de vigilancia muy estrecha y debe considerarse como de riesgo, de que en algún momento de su vida principalmente en edad más avanzada, puede tomarse en cuenta este antecedente, con el fin de un probable proceso degenerativo a futuro de algunas de sus mama o desarrollar un cáncer de mama, pero para otros terapeutas aun es tema de controversia.
Debemos diferenciar de una manera estricta, que la mujer biológica, difiere totalmente de la mujer transexual a pesar de consumir estrógenos, por lo que la producción de estrógenos y progestágenos es solo propio de la mujer biológica y la presencia de galactorrea, que se presenta por diferentes causas, se encuentran dentro del rango de la normalidad, con sus excepciones, ya que uno de los objetivos en su vida después del embarazo, se hace necesario la lactancia de su hijo y la galactorrea, es debido solo a sus ajustes transitorios hormonales.
La galactorrea en la mujer transexual y cualquier otro tipo de telorrea, no está dentro del rango de beneficio y que además es motivo de preocupación, por eso se hace necesario descartar, primero y antes que todo, un cáncer de mama, ya que en sus inicios de estos tumores de mama, no se produce la secreción sanguinolenta, se puede presentar de otro color o sin color (tipo seroso), solo con un simple manchado del "sostén" o la camiseta y más tarde su telorragia en goteo con sus pausas.
Es muy raro la galactorrea, que se presente en la mujer transexual, sujeta a los protocolos de reasignación de sexo, con valerato de estradiol y ciproterona, pero se han reportado algunos casos muy aislados, cuando se utiliza otro tipo de estrógeno a dosis altas, con los estrógenos conjugados y dosis mayores a los 100 mgs con acetato de ciproterona, en donde la presencia de galactorrea es condicionada por un prolactinoma, 29, 39.
Pero si se observa frecuentemente en personas que se autonombran transexuales, debido al autoconsumo y sobre abuso de hormonas. Frecuentemente se aprecia galactorrea de larga duración por el uso masivo de medroxiprogesterona de depósito en las personas transexuales que se auto medican, a pesar de la suspensión de este progestágeno.
También es observable la galactorrea en algunos casos con cáncer de próstata, en donde se indica combinaciones de antia-andrógenos potentes a dosis altas y además combinado con el dietilestilbestrol / estrógeno sintético. 17, 28, 29, 47, 53, 70
Podemos resumir lo siguiente, de una manera práctica, que permite a la observación por la mujer transexual, de la secreción por el pezón, a través de su orificio:
Purulenta (blanco-amarillento): Debe sospecharse de un absceso infeccioso en la mama, unilateral, 14.
Lechosa (blanco): Su origen es extra-mamario, y se debe descartar adenoma o prolactinoma en la hipófisis. bilateral
Verdosa o marrón: Como la ectasia ductal (dilatación o expansión), 21, 42, 43, 44, cambios fibroquísticos (Tumor formado por un saco o cavidad cerrada cuyo interior contiene una sustancia semisólida fibrosa)
Serosa (cristalino a pardo), sero-sanguinea o hemorrágica (Telorragia, sangre; rojo u obscuro) la causa más frecuente, un cáncer de mama, unilateral. 8.
En cualquier tipo de secreción, galactorrea o telorrea, debe descartarse cáncer de mama en la mujer transexual, de una manera muy estricta.
"Advertencia de recordatorio: Independientemente del color de la telorrea y la cantidad, es necesario descartar cáncer de mama y más aún en la mujer transexual y sobre todo cuando la salida es en una sola mama, por escasa que sea y sin que presente deformidad de la mama, sin cambios de coloración de la piel o retracción del pezón". Se está obligado también a descartar un tumor hipofisario; adenoma o prolactinoma".
Bibliografía
1. Ara C, Tur R, Barri PN, López – Rodó V, Cararach M, Fernández Cid A. Trastornos funcionales de la glándula mamaria. En: Fernández –Cid A. Y cols. Mastología 2da ed. Barcelona: Masson SA; 2000 p. 259-276.
2. Arafath MB, Nasrallah MP. Pituitary tumors: pathophysiology, clinical manifestations and management. Endocrine-Related Cancer 2001; 8: 287.
3. Asa SL. Tumors of the pituitary gland. Atlas of tumor pathology. Third series, fascicle 22. Washington DC: Armed Forces Institute of Pathology;1998.
4. Azíz D.C. Use and Interpretation of Tests in Endocrinology. 1997. Specialty Laboratories. Capítulo 10 Desordenes pituitarios Páginas 129-130
5. Benveniste R J, King W A, Walsh J, Lee J S, Delman B N, Post K D. Repeated transsphenoidal surgery to treat recurrent or residual pituitary adenoma. J Neurosurg 2005; 102: 1004-12. Gittoes N J. Radiotherapy for non-functioning pituitary tumors-when and under what circumstances? Pituitary 2003; 6: 103-8.
6. Biller BM. Diagnostic evaluation of hiperprolactinemia, J. Reprod Med 1999; 44 (2):1095-1099.
7. Bland, KI, Copeland, EM. Discharges and secretions of the nipple, The Breast (comprehensivemanagement of benign and malignant diseases). Second edition, Saunders;1998.
8. Brenda L. Acosta-Maldonado1, David Hernández-Ríos1, Porfirio R. Acosta-Rangel. l2 CASOS CLÍNICOS Carcinoma de mama masculina. Estudiantes del quinto año de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Oncólogo Quirúrgico. Hospital General "Salvador Zubirán" Servicio de Cirugía. Correspondencia: Brenda Lizeth Acosta Maldonado: SOCEM-UACH. Chihuahua, México. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Socem-UACH Chihuahua, México. CIMEL 2006 VOL. 11 Nº 1
9. Bundred NJ et al: Are the lesions of Duct ectasia sterile?: Br JSurg1985; 72:844.
10. Burke W. The neural basis of Charles Bonnet hallucinations: a hypothesis. J Neurol Neurosurg. Psychiatry 2002; 73 (5): 535-41.
11. Cai WY, Alexander JM, Hedley-Whyte ET, Scheithauer BW, Jameson JL, Zervas NT, Klibanski A. Ras, Mutation in human prolactinomas and pituitary carcinomas. J Clin Endocrinol Metab 1994; 78: 89-93.
12. Calle-Rodriguez RD, Giannini C, Scheithauer BW, Lloyd RV, Wollan PC, Kovacs KT, Stefaneanu L, Ebright AB, Abboud CF, Davis DH. Prolactinomas in male and female patients: a comparative clinicopathologic study. Mayo Clin Proc 1998; 73: 1046-52.
13. Chahal J, Schlechte J. Hyperprolactinemia. Pituitary 2008; 11: 141-6.
14. Dixon J, Bundred N: "Management of Disorders of Ductal System and Infections". In Harris J, Lippman M: "Diseases of the breast". 2nd Edition. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia 2000.
15. Donegan WL, Redlich PN. Breast cancer in men. Surg clin n am 1996;76(2):343-58.
16. Dr. Carlos Lucente. .Ginecomastia. Hiperprolactinemia. Luc.pdf 2010
17. Dr. Francisco Estévez Carrizo. Hormonoterapia del cáncer de próstata. Farmacología clínica. Rev Med Uruguay 2001; 17: 10-16.
18. Eda M, Saeki N, Fujimoto N, Sunami K. Demonstration of the optic pathway in large pituitary adenoma on heavily T2 weighted MR images. Br J Neurosurg 2002; 16: 21-9.
19. Farre M, de la Torre R, Gonzalez ML, Teran MT, Roset PN, Menoyo E, Cami J. Cocaine and alcohol interactions in humans: neuroendocrine effects and cocaethylene metabolism. J Pharmacol Exp Ther 1997 Oct;283(1):164-76.
20. Farreras P.Valenti y Rozman C. Medicina Interna.1982. Décima Edición. Ediciones Doyma. Capítulo 15 Endocrinología. Páginas 1805, 1806, 1811, 1812, 1814.
21. Fernández Pérez M. Lombardía Prieto J. La secreción mamaria. En Lombardía Prieto J. Rodríguez Prieto I, Carreira Gómez MC. La mama paso a paso. Guía práctica en Patología Mamaria. –Madrid, Ediciones Ergon S.A. p. 45-55.2002.
22. Fischbach F.T. Manual de Pruebas Diagnósticas. 1997. McGraw-Hill Interamericana 5ª edición Capítulo 6 pruebas químicas Páginas 392-393
23. Fleseriu M, Lee M, Pineyro M M, et al. Giant invasive pituitary prolactinoma with falsely low serum prolactin: the significance
24. Freda PU, Wardlaw SL. Diagnosis and treatment of pituitary tumors. J Clin Endoc & Metabol 1999; 84: 3859-66.
25. Fukikawa M, Okamura K, Sato K, Shiratsuchi M, Yao T, Mizokami T, et al. Journal Endocrinological Inv 2001; 24.
26. Gillan et al. Treatment of Prolactinomas. Endocrine Reviews, August 2006
27. Giordano. Breast cáncer in men. Oncolgist. 2005
28. Goldenberg SL, Bruchovsky N, Rennie PS, Begman B, Damber JE, Tomic R. The combination of cyproterone acetate and low dose dethylstelbestrol in the treatment of advanced prostatic carcinoma. J Urol 1988; 140: 1460-5.
29. Goldenberg SL, Bruchovsky N. Use of cyproterone acetate in prostate cancer. Urol Clin North Am 1991; 18: 111-22.
30. Gonzales Guerra. Hormonas y dermatlogia. Mas Dermatologia.2010, 10:26-27
31. Goodman A, Goodman L, Rall TW, Murad F. Goodman and Gilman. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 9ª ed. New York: McGraw-Hill, 1996: 1363-82.
32. Goodson W.H, King E. Derrames y secreciones por el pezón. En: Bland Kirby, Copelan Edward. La mama manejo multidisciplinario de las enfermedades benignas y malignas. Segunda Edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; Tomo I. P. 51-75 – 2000
33. Goodson W.H, King E. Derrames y secreciones por el pezón. En: Bland Kirby, Copelan Edward. La mama manejo multidisciplinario de las enfermedades benignas y malignas. Segunda Edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; Tomo I. P. 51-75 – 2000.
34. Haddad PM, Helleweil JS, Wieck A. Antipsychotic induced hyperprolactinaemia: a series of illustrative case reports. J Psychopharmacol 2001 Dec;15(4):293-5
35. Hernández R. Carcinoma de la glándula mamaria masculina. Cir Ciruj. 1995;63: 47-51.
36. Isono M, Inoue R, Kamida T, Kobayashi H, Matsuyama J. Significance of leptin expression in invasive potential of pituitary adenomas. Clin Neurol Neurosurg 2003; 105: 111-6.
37. J. Flórez y J. V. Esplugues. Farmacología de la motilidad del aparato digestivo. gvasquez.fcsuasd. pag. 733-756
38. Jubiz W. Endocrinología Clínica. 1981. Editorial El Manual Moderno,S.A. Capítulo 3 La adenohipófisis Páginas 16-18, 27, 33-34 Capítulo 15 Procedimientos de laboratorio Páginas 386-388.
39. Katherine García-Malpartida, M.D., Alejandro Martín-Gorgojo, M.D., Milagros Rocha, Ph.D., Marcelino Gómez-Balaguer, Ph.D., M.D., Antonio Hernández-Mijares, Ph.D., M.D Prolactinoma induced by estrogen and cyproterone acetate in a male-to-female transexual Fertility and Sterility Volume 94, Issue 3, August 2010, Pages 1097.e13–1097.e15
40. Kilic T, Ekinci G, Seker A, Elmaci I, Erzen C, Pamir M N. Determining optimal MRI follow-up after transsphenoidal surgery for pituitary adenoma: scan at 24 hours postsurgery provides reliable information. Acta Neurochir (Wien) 2001; 143: 1103-26.
41. Koc M, Oztas S, Erem MT, Ciftcioglu MA, Onuk MD. Invasive lobular carcinoma of the male breast: a case report. J clin oncol 2001 ; 31(9):444-6.
42. Kovacs K, Horvath E, Vidal S. Classification of pituitary adenomas. J Neurooncol 2001; 54: 121-7.
43. Kovacs K, Horvath E. Tumors of the pituitary gland. Atlas of tumor pathology, 2nd series, fascicle 21. Washington D.C.: Armed Forces Institute of Pathology, 1986.
44. Kovacs K, Scheithauer BW, Horvath E, Lloyd RV. The World Health Organization classification of adenohypophysial neoplasms. A proposed fivetier scheme. Cancer 1996; 78: 502-10.
45. Lesser ML, Kinne DW. Breast carcinoma at the extremes of age: a comparison of patients younger than 35 years and older than 75 years.J Surg Oncol 28: 90-6, 1985.
46. Leuprolide Study Group. Leuprolide vs diethylstilbestrol for metastatic prostate cancer. N Engl J Med. 1984;311:1281-1286.
47. Lin BJT, Chen K-K, Chen M-T, Chang LS. The time for serum testosterone to reach castrate level after bilateral orchiectomy or oral estrogen in the management of metastatic prostatic cancer. Urology 1994; 43: 834-7.
48. Ma W, Ikeda H, Yoshimoto T. Clinicopathologic study of 123 cases of prolactin-secreting pituitary adenomas with special reference to multihormone production and clonality of the adenomas. Cancer 2002; 95: 258-66.
49. Mancini T et al. Hyperprolactinemia and Prolactinomas. Endocrinol Metab Clin N Am. 2008
50. Mello NK, Mendelson JH. Cocaine"s effects on neuroendocrine systems: clinical and preclinical studies. Pharmacol Biochem Behav 1997 Jul;57(3):571-99.
51. Metoclopramida. KERN PHARMA, S.L. Polígono Ind. Colón II Venus, 72.08228 Terrassa (Barcelona) Octubre de 2011
52. Meyer JS, Bawer WL, Rao BR. Subpopulation of breast carcinoma defined by S-phase fraction morphology and estrogen receptor content. Lab Invest 39: 225-35, 1978.
53. Moore, Eva, A. Wisniewski, A. Dobs,"Endocrine Treatment of Transsexual People: A Review of Treatment Regimens, Outcomes, and Adverse Effects". En Journal of ClinicalEndocrinology & Metabolism, Vol. 88: 3467-3473, 2003.
54. Moreno y col. Guía clínica del manejo del prolactinomas y otros estados dehiperprolactinemia. Endocrinol Nutr. January 2005
55. Nagase J. Endoscopia ductal y biopsia de las lesiones mamarias intraductales en: Pérez López Faustino R. Editor. Cáncer de mama. Biología, diagnóstico y tratamiento. Zaragoza – España. 2000 – p. 85-92
56. Niveiro M, Meoro A, Chulia MT, Ortega E, Pico A, Aranda FI. Microadenoma hipofisario productor de TSH. Estudio morfológico tras tratamiento con lanreotido. Rev Esp Patol 2001; 34: 59-63.
57. Olea N, Olea-Serrano MF. Estrogens and the environment.Cancer Prevention J 1996; 5:1-6.
58. Olea N, Pazos P, Fernández MF, Rivas A, Olea-Serrano MF, Pedraza V. Phyto and mycoestrogens (Xenoestrogens) as a preventable cause of breast cancer. Med Biol Environ Int J 1999; 27:55-60.
59. Olsson H, Bladstrom A, Alm P. Male Gynecomastia and Risk for Malignant Tumours- a cohort study. BMC Cancer. 2002; 2:26.
60. Omar Serri, Constance L. Chik, Ehud Ur, Shereen Ezzat. Diagnosis and management of hyperprolactinemia. JAMC .SEPT. 2003; 169 (6)
61. Omari-Alaoni H, Lahdiri I, Nejjar I. Male breast cancer. A report of 71 cases. Cancer Radiother 2002; 6(6):349-51.
62. Quiroz GF. Anatomía Humana. Editorial Porrua S.A., 26va. edición. México, D. F. 1985
63. Romero-Vargas S, García-Navarro V, Ruiz-Sandoval J L. Alucinaciones visuales, semiología y fisiopatogenia. Revista Mexicana de Neurociencias.2004; 5(5): 488-94.
64. Sabuncu T, Arikan E, Tasan E, Hatemi H. Comparation of the effects of carbegoline and bromocriptine on prolactin levels in hiperprolactinemic patients. Internal Medicine 2001; 40: 857-61.
65. Sáez Sesma, Silverio, R. Rullán Bertson, S. Luengo Matos,V. Bataller, O. Cambasani, A. Casanova, A. Becerra. Fernández, R. Abenoza, C. Antonelli. Coordinación: Mercedes García Ruiz, Guía Transexualidad, Zaragoza, 2003.
66. Salud, VIH–sida y sexualidad trans. new.paho.org
67. Sánchez Basurto. Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria. Manual moderno 2003.
68. T. Bruea,, B. Delemerb. Diagnosis and management of hyperprolactinemia: expert consensus French Society of Endocrinology Annales d"Endocrinologie 68 (2007) 58–64
69. Thomson JA, Gray CE, Teasdale GM. Releapse of hyperprolactinemia after transsphenoidal surgery for micriprolactinoma: lessons from long-term follow-up. Neurosurgery 2002; 50: 36-9.
70. Trafford HS. The place of Honvan ® (Diethylstilbestrol diphosphate) in the treatment of prostatic cancer. Br J Urol 1965; 37: 317.
Página siguiente |