Descargar

La discursividad del creador en la interfaz gráfica del software educativo


Partes: 1, 2

    1. Resumen

    Resumen

     Este trabajo devela una aproximación teórica del proceso de creación de la interfaz gráfica por el diseñador y de la relaciones que se establecen entre los eslabones que lo conforman.

    La comunicación por la imagen, engañosamente transparente e inocente, es una suerte de arena de tensión y confrontación de sentidos y significados entre creador y cocreador, quienes ponen en función de la misma un conjunto de códigos mediadores que de no compartirse podría resultar en incomunicación.

    En la comunicación visual se refunda la teoría del reflejo a partir de la dialéctica del par semiótico denotación / connotación. Lo denotativo es todo cuanto es reproducible de la realidad y es condición sine qua non para que se produzca el acto de mostrar. Concede valor gnoseológico a la imagen como fuente de conocimiento de la realidad objetiva para ambos sujetos que se involucran en la comunicación. Lo denotativo constituye un primer nivel de codificación (física) de la realidad y refiere los elementos que de forma perceptiva se advierten en la imagen. Encierra para el creador el replanteo del código visual, arbitrariamente establecido como resultado de convenciones sociales. Ello connota la iconicidad a través de categorías plásticas que reproducen algunas condiciones de la percepción de los objetos de la realidad y entraña un valor referencial con respecto al mundo objetivo o a mundos posibles.

    El sistema de connotaciones semánticas, asociaciones emotivas y reacciones fisiológicas mediatiza la lectura ideológica de la imagen a partir de los significados que creador y co-creador atribuyen a cada propuesta visual. Porta la autoexpresión o sello personal de ambos sobre un fenómeno de la realidad; lleva implícito el acto de informar que se establece mediante la imagen didáctica donde persiste el objetivo de vehicular determinada información semántica sobre lo que se muestra. El conocimiento del mundo que ambos posean, sus concepciones, la subjetividad de uno y otro como resultado de la época, de la estructura de la sociedad, de una psicología y de una ideología determinadas, les permitirán hacer una lectura de las imágenes más allá de la mera yuxtaposición objetiva de sus elementos y poder decodificar de ella la mayor cantidad de información posible.

    La herencia social sobre la imagen es aprehendida por el individuo que, al ser moldeado por la sociedad, se convierte en un portador individualmente particular de ese contenido social refractado en la imagen. Este legado social  penetra en su conciencia por medio de su actividad de aprender y se convierte en un patrimonio psíquico personal e íntimo, lo cual se proyecta en su "yo".

    La relación denotativo/connotativo alcanza su cúspide en la comunicación visual a partir de la dialéctica entre el código y los idiolectos del creador y el co-creador. Sobre el código visual, convencionalmente establecido, se erige uno nuevo, exclusivo, propio y personalizado. El idiolecto es la apropiación individual que han realizado ambos sobre el código transmitido como parte de la cultura visual por lo que se erige en el código privado con que ambos enfrentan la creación y la co-creación.

    Otro código que mediatiza la comprensión e interpretación de la imagen es el patrimonio del saber que engloba los contenidos que potencian las relaciones de intersemiosis entre los signos lingüísticos e icónicos, para vehicular la esencialidad de un contenido determinado. Propicia las relaciones de equivalencia entre los objetos, los códigos de reconocimiento y los códigos gráficos, y potencia la dialéctica entre lo temático y lo formal entre ambos signos. Este patrimonio contempla el conocimiento profundo de aquella área que se constituye en núcleo informativo básico y que le otorga carácter distintivo a la imagen; una óptica flexible del contexto que sumerge la imagen en el interminable dinamismo de todas y cada una de las partes interactuantes en el proceso de mediación semiótica visual(Frómeta,2007:54), de los aspectos internos y externos, de las necesidades materiales e ideales, objetivas y subjetivas que surgen en los sujetos protagonistas del mismo. Es en la dialéctica de la integración e interacción que la imagen, alcanza su verdadero contexto, cambiante, flexible y a tenor con cada nueva circunstancia histórico- concreta, mediante el cual se revitaliza cualitativamente la imagen y se sientan las bases para que el sujeto construya el sentido y la significación de esta y le permita alcanzar un peldaño superior en el conocimiento.

    El patrimonio del saber también comprende el dominio del código iconográfico con el cual se produce la objetivación de los atractores existenciales, abstractivos y simbólicos que evocan la realidad a nivel perceptual y los más variados sentimientos, estados anímicos, y mueve a todo un universo de subjetividades. Ello permite reconocer, codificar y decodificar en la imagen, de forma original, aquello que se corresponde con una convención cultural determinada, establecer analogías e identificar los objetos de la realidad objetiva o de mundos posibles y vivenciar una semiosis privada o individual a nivel de qualia que solo puede generarse a partir de la experiencia cromática que poseen creador y co-creador. En consecuencia, el código iconográfico es la materia prima que sirve de base a todo un lenguaje sustentado en la conformación de la macroestructura y la superestructura visuales, cuya unidad dialéctica permite que la coherencia formal del texto visual sea portadora de la coherencia temática del mismo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente