Actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores
Enviado por Omar José Mata Arteaga
- Resumen
- Introducción
- Palabras claves en la definición de términos
- Marco metodológico
- Alternativa metodológica de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la empresa Cabelum
- Análisis e interpretación de los resultados
- Bibliografía
Resumen
Los trabajadores de las empresas básicas de Guayana, al igual que el más común de los ciudadanos no están exentos de los efectos que genera la deformación de las concepciones relacionadas con la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Esta región es asiento de un importante grupo de empresas que conforman el holding de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), situación que motiva la importancia de la presente investigación. En correspondencia con lo anteriormente expuesto, el autor de la tesis presentada en opción al título académico de master en Actividad Física en la Comunidad, propone una alternativa metodológica de actividades físico-recreativas a realizarse durante el período extralaboral en el contexto comunitario para contribuir al óptimo aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la empresa: "Conductores de Aluminio del Caroní" (CABELUM), del municipio Heres, Estado Bolívar, de modo que responda a las características, necesidades, gustos y preferencias de los trabajadores objeto de la investigación, así como a las costumbres y tradiciones del entorno en se desarrollan. En atención al objetivo, se aplican distintos métodos científicos: del nivel teórico histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, como empíricos, se emplea: la observación, el criterio de usuarios, así como las técnicas de encuestas, entrevistas y el procedimiento matemático-estadístico: cálculo porcentual, a partir de los cuales se obtiene como resultados el incremento de la participación en actividades físico-recreativas diversas a través de la recreación laboral en el entorno comunitario, mejoramiento de las condiciones de salud y un mejor desempeño laboral, dadas las condiciones, actitudes, destrezas y el equilibrio emocional durante la actividad laboral en dicha empresa.
Hoy en el mundo, se observa con mucha preocupación la manera como se tergiversa el significado y la aplicación del concepto Recreación, particularmente es motivo de atención el modo en que se desvía su razón social, por el uso inadecuado de ese "espacio vital" que se denomina "tiempo libre", en razón de los intereses economicistas del consumismo exacerbado como manifestación del marketing comercial de los medios burgueses.
En este contexto, adquiere un significado especial el tratamiento teórico y la ejecución práctica, objetiva de la recreación física comunitaria y en particular la recreación laboral de los trabajadores en este contexto, quienes presentan notables limitaciones para la ejecución de esta gratificante actividad, la valoración de estos elementos permite comprender la verdadera connotación que alcanza y en torno a la cual se vierten numerosas posiciones, entre las que destacan, Huisinga, J. (1957), Neumeyers (1958), Dumazedier, J. (1964), Butler (1976), Ramos (1986), Pérez Sánchez, A. (1997, 2003), Guerrero, G. (2006), entre otros.
Constituye un consenso prácticamente unánime, la consideración de aspectos que identifican la recreación, entre los cuales pueden connotarse: el descanso, diversión, placer, la voluntariedad y espontaneidad, así como la satisfacción durante su realización, sin embargo, resulta importante apuntar que al prevalecer éstos y otras condiciones similares, pudieran resultar nocivas en el orden individual, social o cultural. También, existen opiniones contrapuestas en cuanto al espacio en que debe darse, dentro o fuera del ámbito laboral. Los partidarios del primer caso argumentan que generalmente las tareas que realizan en la empresa resultan rutinarias y monótonas; en menor cantidad se encuentran los que prefieren que la recreación se dé fuera del ámbito laboral, otorgando el beneficio a los empleados por parte de la empresa mediante actividades al aire libre.
En Venezuela, se obtuvo como referente la investigación realizada por Mendoza, N. disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/actividades-fisicas-personal-administrativo/, con el objetivo de proponer un Programa de Actividades Físicas y Recreativas dirigidas al personal de FUNDADEPORTE, específicamente en la parte Administrativa de la villa olímpica en el estado Carabobo, pero no incluye la realización de las mismas en el contexto de la comunidad. Los elementos teóricos sometidos a análisis y valoración crítica, también se confrontaron en la práctica, mediante la aplicación de métodos empíricos como la observación, las técnicas de entrevista y encuesta, aplicados a los trabajadores y directivos de la la empresa metal mecánica CABELUM donde se determinó que:
1.- Los trabajadores se muestran apáticos a la realización de actividades físico recreativas en su comunidad, en razón de que la empresa les ofrece como opción realizarse en clubes exclusivos y espacios fuera del contexto comunitario.
2. Toda actividad Recreativa-Deportiva programada por la empresa, concluye con la ingestión incontrolada de bebidas alcohólicas que contrasta con los beneficios que aporta el hecho Recreativo.
3.- Las actividades "recreativas" organizadas para los trabajadores suponen un desembolso económico innecesario como errónea interpretación de la recreación.
4.- No se planifican actividades que beneficien el sano esparcimiento y la integración familiar como núcleo indisoluble y de pertenencia laboral.
Sobre la base de los elementos anteriormente expuestos se determina como situación problémica que los trabajadores de la empresa CABELUM, al tomar parte de los programas de Recreación, demuestran una inadecuada concepción sobre el uso provechoso del tiempo libre.
Al tener en cuenta las inconsistencias teóricas y las manifestaciones prácticas se plantea el problema científico: ¿Cómo contribuir a la satisfacción de las necesidades recreativas de los trabajadores de la empresa Cabelum durante su tiempo libre en el entorno comunitario? El cual forma parte del El Objeto de estudio proceso de recreación física comunitaria de los trabajadores. Planteándose como Objetivo: elaborar una alternativa metodológica de actividades físico-recreativa para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la empresa, que permita el aprovechamiento del tiempo libre mediante la recreación laboral comunitaria. Delimitándose como Campo de acción: el proceso de aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM, mediante recreación laboral comunitaria.
La actividad investigativa se orienta a partir de las siguientes Preguntas científicas:
1.- ¿Cuáles son los referentes teóricos-metodológicos acerca de las actividades de recreación física en el contexto comunitario y el proceso de aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores en la recreación laboral?
2.- ¿Qué características presenta la recreación de los trabajadores de la Empresa CABELUM en el aprovechamiento de su tiempo libre?
3.- ¿Qué variante utilizar para lograr el aprovechamiento del tiempo libre mediante la recreación laboral de los trabajadores de la Empresa en la comunidad?
4.- ¿Cómo valorar los efectos de la aplicación de una alternativa metodológica de actividades físico-recreativas en la comunidad que permita el aprovechamiento del tiempo libre en los trabajadores mediante la recreación laboral?
De las interrogantes anteriormente descritas surgen las siguientes tareas científicas:
1.- Fundamentación teórica acerca del proceso de recreación física comunitaria en función del aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores mediante la recreación laboral.
2.- Caracterización de la recreación laboral en el aprovechamiento de tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM.
3.- Elaboración de una alternativa metodológica de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM, mediante la recreación laboral en el entorno comunitario.
4.- Valoración de la viabilidad y efectividad práctica de la alternativa metodológica de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM mediante la recreación laboral.
Palabras claves en la definición de términos
Recreación, Recreación física, Recreación Física Comunitaria, Tiempo libre, Aprovechamiento del tiempo libre, Recreación Laboral, Alternativa metodológica
El aporte práctico de la investigación se concreta: en una alternativa metodológica de actividades físico-recreativas, encaminada al aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los trabajadores en el entorno de la comunidad, al tomar en consideración las expectativas, gustos y preferencias así costumbres y tradiciones que forman parte del entorno sociohistórico-cultural de la región, además de constituir un importante medio para el trabajo comunitario
La Novedad científica: se manifiesta en la combinación de las distintas formas de la recreación, que alcanzan su máxima expresión de integridad en las condiciones del entorno comunitario con la vinculación de las necesidades socioculturales que se traducen en las costumbres, hábitos y tradiciones de la comunidad con las expectativas personales y de la organización.
Fundamentos de la recreación laboral desde una perspectiva comunitaria.
En cuanto a la acepción de la recreación en el ámbito teórico y epistemológico se destacan, Huisinga, J. (1957), Neumeyers (1958), Dumazedier, J. (1964), Butler (1976), Ramos (1986), Pérez Sánchez, A. (1997, 2003), Guerrero, G. (2006), entre otros., es necesario referirse al origen etimológico:" el cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" Ramos, F. (1986).
Sin embargo, las consideraciones conceptuales acerca de sus particularidades aportan elementos de mayor profundidad y remiten a múltiples aspectos que lo identifican de modo más preciso, entre los cuales pueden connotarse: el descanso, diversión, placer, la voluntariedad y espontaneidad, así como la satisfacción durante su realización.
No obstante, estos no son suficientes para que la recreación alcance una dimensión integradora e integral en el crecimiento personal y social del individuo que la ejercita. "En consecuencia, queda claro entonces que la concepción moderna de la recreación debe tomar en cuenta el aspecto social y claro está, el individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre". Guerrero, G. (2006)
Dumazedier, J. y Piel (1964), Martínez del Castillo, J. (1986) en las concepciones acerca de la recreación física, de modo general coinciden en destacar como elementos esenciales las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización.
De tal manera al profundizar en la literatura científica, resulta notable apreciar que no existen diferencias en las posiciones para su definición, así en la presente investigación se toma como referente la que expresa que "Recreación Física: Es el conjunto actividades de contenido Físico-Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Pérez Sánchez, A. (2003).
Como se puede apreciar en la definición anterior, se enfatiza en los contenidos que puede tener la recreación física, sin embargo se obvian los elementos espacio-temporales y el contexto social de los grupos humanos en los que pudiera desarrollarse. En el ámbito internacional ha surgido en los últimos tiempos un notable interés y preocupación por incorporar a los trabajadores a la práctica de la recreación física, aunque, es obvio señalar que las motivaciones muchas veces resultan contradictorias, pues por una parte se presenta fundamentalmente un enfoque que pudiera designarse como economicista o comercial.
Ello se manifiesta en expresiones como "La denominada Recreación Física Industrial o de centro de trabajo se fundamenta en el hecho de que se ha comprobado la relación existente entre la satisfacción del hombre en el tiempo libre y su rendimiento en la jornada laboral". Pérez Sánchez, A. (2003). A partir de los referentes teóricos sometidos a consideración y fundamentalmente al tener en cuenta las últimas posiciones que se manifiestan en lo concerniente a la recreación laboral y de acuerdo con la orientación trazada en la presente investigación, se considera que la definición más apropiada es la que se presenta a continuación.
"La "Recreación Laboral: se asume como el sector institucional en que la recreación, agrupando los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas, procura que sean estos una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores tal que, complementaria al proceso de trabajo, genere simultáneamente una mayor integración de los empleados y sus familiares entre sí y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de permanencia". Revista Panamericana sobre Gestión de Recreación, Tiempo Libre y Ocio, publicada en el mes de enero de 2005, Vol. I / No. 0 que aparece en el sitio Web http://www.redcreacion.org/revista/reto0.html
Como ya ha sido suficientemente demostrado, la génesis de la recreación ha estado relacionada con el trabajo y además desde el punto de vista estructural, expresa Pérez Sánchez, A. (2003) como todo fenómeno la Recreación tiene partes componentes, elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio-cultural se distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y dan forma; siendo estos: el tiempo de la Recreación, tiempo libre, las actividades en una función recreativa, necesidad recreativa y el espacio para la recreación.
Específicamente, dadas las características de la investigación que se realiza, en la cual interviene la actividad directa del trabajador y que el mismo está implicado tanto en la producción de bienes materiales como la selección del tiempo que resta después de esta, en la que puede seleccionar libre y espontáneamente lo que desea realizar, por lo cual se asumen los criterios conceptuales del destacado sociólogo soviético, en cuestiones de tiempo libre Grushin, B. citado por Pérez Sánchez, A. (2003) y los sociólogos cubanos Zamora, R. y García, M. (1988), y se conforma una definición de tiempo libre.
La misma, está conformada de la siguiente forma "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".
Además, de acuerdo con las características, hábitos y costumbres de los trabajadores de la Empresa Cabelum es muy importante también, de acuerdo con estos criterios "Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo: Cultura del tiempo, libre y Formación y educación para el tiempo libre. Pérez Sánchez, A. (2003). Además de las concepciones de trabajo planteadas por el mencionado autor, en la presente investigación en correspondencia con las particularidades de los trabajadores objeto de estudio y los elementos teóricos sometidos a valoración se proponen, La educación para la salud física, formación orientada al equilibrio emocional y la construcción de la socialización de los trabajadores en la comunidad.
En este ámbito desempeña un papel esencial la educación de los trabajadores en la cultura del presupuesto de tiempo como vía para una recreación integral. Desde el referente conceptual, el "presupuesto de tiempo de un individuo no es más que un informe de su vida cotidiana, durante un período de tiempo determinado, no menor de 24 horas. Este informe personal de su vida cotidiana es, técnicamente hablando, un documento". Pérez Sánchez, A. (2003)
El presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de actividades cotidianas, las cuales pueden agruparse en 5 tipos principales, las que a su vez se clasifican, en primera instancia en 2 grupos: Laborables (Tiempo laboral): Trabajo y Extra laborables (Tiempo extralaboral): necesidades biofisiológicas, transportación, tareas domésticas, actividades de tiempo libre.
Dentro de un enfoque sistémico de este tiempo, los estudios del presupuesto de tiempo aportan una información muy objetiva sobre la magnitud del tiempo libre y algunos elementos para el estudio de la estructura. Esto señala la necesidad de realizar adicionalmente investigaciones concretas, de carácter complementario, que permitan profundizar el conocimiento de la estructura y estudiar el contenido del tiempo libre, las necesidades, hábitos gustos y preferencias.
Tipo de Estudio
La presente investigación, constituye un estudio de campo de acuerdo a los criterios de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL, (2005) y a la vez se clasifica como descriptiva, según sus objetivos en correspondencia con la concepción de Acuña, Balestrini, M. (2006).
Población y muestra.
La población está constituida por un número de 363 trabajadores activos en la empresa CABELUM, la cual se distribuye según su calificación de la siguiente forma: Personal Directivo-administrativos, 97 que representa el 26,7%. Personal obrero: 266 que representa el 73, 2%. La muestra está integrada por 79 trabajadores que se corresponde con el 21,7% de la población laboral.
Caracterización de la muestra.
La muestra fue seleccionada según el criterio intencional, teniéndose en cuenta que en las parroquias "La sabanita" y "Agua salada" habita el mayor número de trabajadores de la población total y en consideración a que la empresa tiene sus instalaciones ubicada en los mencionados sectores.
Métodos utilizados para la investigación.
Métodos Teóricos.
Histórico-Lógico: se emplea para analizar el comportamiento histórico sobre la evolución de las actividades de recreación y deportes en el colectivo de trabajadores de las empresas Básicas del Estado Bolívar, pertenecientes todos al grupo de la C.V.G de la cual forma parte la Empresa Cabelum.
Análisis y Síntesis: Permite realizar la sistematización teórica del proceso de recreación física comunitaria y la recreación laboral de los trabajadores de la Empresa, a partir de los distintos elementos que conforman el sistema categorial que se estudia y simultáneamente se integran los aspectos esenciales permitiendo descubrir relaciones y características generales.
Inducción-Deducción: Parte del análisis de la información y los datos particulares acerca de los procesos y conceptos correspondientes a recreación en sus diferentes manifestaciones y formas para luego realizar la generalización teórica como una totalidad.
Métodos empíricos.
Observación: se utiliza para apreciar las manifestaciones de los trabajadores de la empresa Cabelum durante el desarrollo de las actividades físico-recreativas.
Encuesta: permite determinar las necesidades recreativas gustos y preferencias de los trabajadores acerca de las actividades físico-recreativas en el contexto de la comunidad.
Entrevista colectiva: se aplica a grupos homogéneos de trabajadores con no menos de 10 integrantes para determinar el presupuesto de tiempo de la población, con la intención de conocer de qué principales modos consumen su tiempo total.
Criterio de Usuario: facilita constatar la viabilidad de la alternativa metodológica propuesta, a partir de las consideraciones de quienes realizarán su aplicación práctica una vez confirmada su validez empírica.
Método Matemático-estadístico.
Cálculo Porcentual
Se justifica para realizar el ordenamiento de los datos, a partir de su distribución, lo cual permite determinar porcientos sobre la base de los resultados cuantitativos en la frecuencia de la aparición de las repuestas ofrecidas.
Sobre la base de las inconsistencias receladas en el análisis de los presupuestos teóricos y las manifestaciones prácticas que se aprecian en la recreación laboral de los trabajadores de la Empresa CABELUM para el aprovechamiento del tiempo libre, se elabora la propuesta de solución al problema, consistente en una.
La alternativa metodológica que se aplica a los programas de recreación de la empresa CABELUM, en función del aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los trabajadores para el mejoramiento de sus condiciones de salud física y psicosocial, responde a las necesidades, gustos y preferencias, durante el tiempo extra laboral en el entorno comunitario está conformada por los siguientes elementos.
Objetivo.
Propiciar el aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los trabajadores en la empresa CABELUM, mediante la recreación laboral en el entorno comunitario durante el tiempo extralaboral.
Contenido
La alternativa metodológica se orienta a satisfacer los programas de actividades de recreación física y deportiva de los trabajadores, como una variante para potenciar el aprovechamiento óptimo del tiempo libre en el tiempo extralaboral, mediante acciones y actividades que favorezcan de manera eficiente el bienestar individual y colectivo, así como su integración comunitaria.
Constitución estructural.
Para su correcta aplicación la alternativa metodológica, consta de cuatro etapas estrechamente relacionadas; las cuales están a su vez compuestas por diferentes fases y acciones que orientan metodológicamente el trabajo, así como los métodos y procedimientos para la obtención de la información relevante sobre las distintas dimensiones e indicadores del proceso de la recreación laboral, mediante el aprovechamiento óptimo del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM, las cuales deben aplicarse en el orden establecido.
Etapas de la Alternativa Metodológica de Actividades Físico-Recreativas
Primera etapa:- Diagnóstico.
La alternativa metodológica parte de un diagnóstico sobre las necesidades, gustos y preferencias recreativas de los trabajadores, las cuales deben ser satisfechas durante el tiempo extralaboral en el entorno comunitario, así como del presupuesto del tiempo libre; el mismo tiene en cuenta las siguientes fases.
Fase 1. Determinación de las necesidades, gustos y preferencias acerca la recreación en el tiempo extralaboral.
En esta fase se conocen las impresiones que poseen los trabajadores acerca de la significación que tiene la recreación para satisfacer las necesidades espirituales, a partir la realización de actividades que propicien placer y esparcimiento, durante el tiempo extralaboral.
Acciones.
Elaboración de las técnicas para la obtención de la información.
Aplicación de las técnicas a los trabajadores de la Empresa CABELUM.
Obtención de la información acerca de las necesidades, gustos y preferencias hacia la recreación en el horario extralaboral.
Tabulación de la información.
Análisis y procesamiento de la información.
Técnicas para la obtención de la información.
Encuesta para conocer las necesidades recreativas de los trabajadores, así como el vínculo afectivo sobre las que pueden realizar durante el horario extralaboral.
Fase 2. Análisis del presupuesto de tiempo libre de los trabajadores de la Empresa.
En esta fase se registran los datos acerca del tiempo libre de los trabajadores, atendiendo a las dimensiones espacial y temporal, en cuanto al tiempo de transporte y la permanencia en el hogar, en un día (24 horas), días de la semana y fines de semana.
Acciones.
Búsqueda de los procedimientos para la recolección de datos.
Aplicación de las técnicas a los trabajadores de la Empresa CABELUM.
Obtención de la información acerca del presupuesto de tiempo libre en el horario extralaboral.
Tabulación de la información.
Análisis y procesamiento de los datos.
Procedimientos de Recolección de Datos.
Auto registro de actividades.
Entrevista fundamental.
Entrevista fresca de sustitución.
Fase 3. Caracterización de la comunidad donde habitan los trabajadores.
Durante esta fase se realiza la caracterización del entorno comunitario donde habitan los trabajadores de la Empresa CABELUM, sobre la base de la existencia de las condiciones materiales necesarias para la realización de las actividades físico-recreativas, las costumbres, hábitos y tradiciones comunales.
Acciones.
Determinación de las dimensiones e indicadores para el diagnóstico de la comunidad.
Selección de los métodos, técnicas y procedimientos para la obtención la información.
Aplicación de los instrumentos para la búsqueda de los datos correspondientes a las áreas claves.
Análisis e interpretación de la información obtenida.
Métodos y técnicas para la obtención de la información.
Observación para conocer las principales características de la comunidad desde el punto de vista físico, geográfico, infraestructura físico-deportivo-recreativa, etc.
Entrevista y encuestas con los distintos factores de la comunidad para determinar las condiciones y nivel de participación de estos en las actividades físico-recreativas con los trabajadores de Empresa CABELUM.
Segunda etapa. Programación de las actividades físico-recreativas para el aprovechamiento óptimo del tiempo libre.
Sobre la base del diagnóstico y la caracterización realizada, se establece el plan y se determinan las actividades, atendiendo a las necesidades, gustos y preferencias, análisis del presupuesto de tiempo libre, así como las costumbres, hábitos y tradiciones de la comunidad.
Acciones.
Establecimiento de los elementos que formaran parte de la estructura del plan de actividades.
Determinación de las áreas de actuación en las cuales se ejercerá influencia en las condiciones de vida de los trabajadores para garantizar el perfeccionamiento de su desempeño laboral, el fortalecimiento de la salud física y psicosocial así como los ámbitos educativos y cultura de la recreación.
Selección de las actividades en correspondencia con las áreas de actuación que fueron previamente determinadas.
Tercera etapa:- Ejecución de la Alternativa Metodológica de Actividades Físico-Recreativas para el Aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM.
A partir, de la selección de las actividades físico-recreativas para las distintas áreas de actuación, estas se ponen en práctica los fines de semana en el contexto comunitario durante el tiempo libre de los trabajadores, con el apoyo de la entidad laboral, conjuntamente con los distintos factores del entorno comunal.
Como áreas de actuación se tendrán cuenta.
Promoción de salud.
Mantenimiento del equilibrio emocional.
Cultura de la recreación laboral en el entorno comunitario.
Fortalecimiento de las condiciones psicosociales de los trabajadores.
Acciones.
Coordinación entre los distintos factores de la comunidad y la administración de la Empresa, sobre la base del plan de trabajo establecido.
Determinación de las condiciones materiales y logísticas para la ejecución de las actividades físico-recreativas.
Realización de las actividades con la participación de los trabajadores, la administración de la empresa y los factores comunitarios.
Cuarta etapa. Evaluación de la Alternativa Metodológica de Actividades Físico-Recreativas para el Aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores de la Empresa CABELUM.
Una vez aplicada la alternativa de actividades físico-recreativas se procede a su valoración desde el punto de vista de la viabilidad y efectividad práctica, sobre la base de los usuarios y los beneficiarios.
Acciones.
Determinación de los indicadores para evaluación tanto de la viabilidad como de la efectividad de la aplicación práctica con la participación activa de los beneficiarios.
Selección de los métodos criterio de usuarios, así como los que se aplicaron en el diagnóstico inicial para la determinación de necesidades, gustos y preferencias, así como del presupuesto de tiempo libre para determinar las modificaciones que se han operado.
Aplicación de los métodos y técnicas para valorar las transformaciones que se han producido, a partir de la aplicación de la alternativa de actividades físico-recreativas.
Valorar los resultados de la aplicación de los métodos mediante el análisis e interpretación de la información obtenida y los datos empíricos.
Métodos y técnicas para la obtención de los resultados.
Aplicación del criterio de usuarios para valorar la viabilidad de la alternativa propuesta.
Empleo del método de observación, así como las técnicas de entrevista y encuesta para valorar la efectividad práctica de la alternativa de actividades físico-recreativa ejecutada, como parte de un diagnóstico final.
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis del presupuesto de tiempo de los trabajadores de la Empresa CABELUM
Al realizar el análisis del presupuesto total de tiempo de los trabajadores que participan en la jornada laboral durante el turno rotativo correspondiente al horario de 7 de la mañana a 3 de la tarde, manifiestan que: al culminar su jornada laboral y la salida de la empresa a las 3.00 pm., realizan la siguiente rutina: de 3.00 pm a 3.30 pm, se estiman 30 minutos considerados como tiempo extra laboral planificado, pero de ocupación para trasladarse hasta su residencia en la comunidad, es decir; se considera como TIEMPO DE TRANSPORTE programado por la empresa, durante el trayecto no considerado como tiempo libre, la actividad que realiza el trabajador es: conversar amenamente con los compañeros .
A la llegada a su residencia y como consecuencia del agotador trabajo en la planta de fundición (altas temperaturas), realizan un descanso pasivo (por recomendación necesaria para evitar complicaciones de salud), en horario comprendido de 3.30 pm a 5.30 de la tarde. Durante este espacio de tiempo, el trabajador realiza de manera opcional actividades como: mirar la televisión, revisar su cuenta en Internet, conversar con la familia, tomar un café, leer la prensa. En consideración a que esas actividades, el trabajador las realiza durante su TIEMPO LIBRE y constituyen una opción autónoma de su predilección, pudieran considerarse como actividades en tiempo de ocio, ya que la rutina del aseo personal (duchas) que las realiza en horario de 6.00 PM a 7.00 PM, son consideradas como actividades planificadas o de necesidad Biofisiológica, naturales que no entran en la calificación de tiempo libre.
Del mismo modo; en el horario de 7.00 pm a 8.00 pm, rutinariamente el trabajador cumple con necesidades fisiológicas de alimentación (Cena) quedando dispuesto para disfrutar de TIEMPO LIBRE en horario de 8.00 pm a 10.00 pm. Durante este tiempo, el trabajador realiza actividades variadas como: ver TV, lectura, conversar, etc. Así como también la necesidad de dormir después de las 10.00 pm, necesidad fisiológica supuesta como tiempo programado para el descanso, pero no como tiempo libre por su condición de utilidad como necesidad fisiológica.
A continuación, en el cuadro Nº 1 se muestra la distribución total del presupuesto de tiempo del trabajador durante los días de semana, es decir; de lunes a viernes.
Horario | Actividades que realiza | Definición | |
5.00 am | Despierta | Tiempo libre | |
5. 30 am a 6. 00 am | Aseo personal ( ducha ) | Tiempo extra laboral | |
6. 00 am a 6. 30 am | Tomar Café, salir a la estación para tomar el transporte | Tiempo extra laboral | |
6 .30 am a 7. 00 am | Traslado a la empresa en bus: Conversar | Tiempo extra laboral | |
7. 00 am a 7. 30 am | Desayuno en la empresa, conversa | Tiempo planificado | |
7. 30 am a 12. 00 m | Horario laboral | Tiempo extra laboral | |
1.00 pm a 3.00 pm | Horario laboral | Tiempo extra laboral | |
3. 00 pm a 3. 30 pm | Tiempo de transporte: Conversar | Tiempo extra laboral | |
3. 30 pm a 6.00 pm | Descansa, TV, tomar café, leer, conversar, otros | Tiempo libre | |
6. 00 pm a 7. 00 pm | Aseo personal ( Ducha) | Tiempo Planificado | |
7. 00 pm a 8. 00 pm | Cena | Tiempo Planificado | |
8. 00 pm a 10. 00 pm | Actividades: TV, Conversar, lectura, compartir familiar | Tiempo libre | |
10. 00 pm a 5. 00 am | Dormir | Tiempo planificado |
Como se puede observar en la dinámica del cuadro anterior, el trabajador dispone escasamente de 05 horas de tiempo libre, siendo utilizado la mayor parte del tiempo en labores de trabajo y razones de necesidades fisiológicas que, aunque se realicen en horario extra laboral, no se consideran como actividades de tiempo libre.
Análisis del comportamiento durante el tiempo extra laboral del trabajador.
Como podemos notar en el cuadro n° 2 el trabajador dispone de un total de 17 horas en el horario extra laboral, siendo el tiempo utilizado para el sueño (07 horas) el de mayor significación. Sin embargo, podemos notar que, el trabajador, por recomendaciones de salud y prevención, destina dos horas y media para la recuperación y adecuación de temperatura antes de ducharse debido a que las labores en planta de fundición se realizan en ambientes de altas temperaturas. ese tiempo de descanso, también es considerado como tiempo extra laboral que, a pesar de estar realizando un descanso programado y de necesidad fisiológica, pudiera considerarse como tiempo libre debido que, durante el mismo, el trabajador realiza actividades de su predilección y consideración autónoma no obligatorias como: conversar, leer, ver TV, etc.
Horario | Actividades extra laboral | Tiempo | |
5. 00 am | Hora de despertar, tomar café | 01 Hora | |
5. 30 am 6. 00 am | Aseo personal , Ducha, Vestir | 30 minutos | |
6. 00 am a 6. 30 am | Tomar café, salir a la estación espera el transporte | 30 minutos | |
6. 30 am a 7. 00 am | Traslado en el transporte: conversar | 30 minutos | |
7. 00 am a 7. 30 am | Desayuno en la empresa; conversar | 30 minutos | |
3. 00 pm | Termina la jornada laboral | ||
3. 00 pm a 3. 30 pm | Traslado en transporte de la empresa; conversar | 30 minutos | |
3. 30 pm a 6. 00 pm | Descanso y recuperación. Ver TV, conversar, leer. | 2 Hrs y 30 min. | |
6. 00 pm a 7. 00 pm | Aseo personal ( Ducha ) | 01 Hora | |
7. 00 pm a 8. 00 pm | Alimentación ( Cena ) | 01 Hora | |
8. 00 pm a 10. 00 pm | Ver TV, Visitas, conversar, leer, asuntos domésticos | 02 Horas | |
10. 00 pm a 5. 00 am | Descanso y recuperación ( Dormir ) | 07 Horas. |
Análisis del comportamiento durante el tiempo libre
Como se puede observar en el cuadro Nº__3_, el trabajador que labora en la empresa Cabelum y que cumple el turno rotativo en horario de 7,oo am a 3,oo pm, solo dispone de 04 horas y 30 minutos de tiempo libre de las cuales; la primera media hora de la mañana ( 5,oo am a 5 y 30 am), solo la dispone para los preparativos extra laborales, dos horas y 30 minutos, las dispone para el descanso y la recuperación y/o adaptación a la temperatura para poder entrar al baño a realizar sus necesidades fisiológicas de aseo personal y dos horas después de la cena y antes de acostarse. Solo en ese espacio de tiempo estaría en disposición de realizar alguna actividad de carácter recreativa – formativa durante los días de semana de lunes a viernes.
Horario | Actividades que realiza | Nº de Horas | |
5.00 am a 5.30 am | Despierta, tomar café. | 30 minutos | |
3.30 pm a 6.00 pm | Descanso, leer, ver TV, Conversar | 02 Hrs. 30 minutos | |
8.00 pm a 10.00 pm | Descanso, ver TV, conversar, Visitas, labores domésticas | 02 Horas. | |
Total de tiempo libre | 4 Horas y 30 minutos |
Presupuesto total de tiempo del trabajador de la empresa CABELUM durante los fines de semana.
Página siguiente |