Descargar

Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas en la práctica de la marcha olímpica

Enviado por osmany sisto romero


  1. Introducción
  2. Estructuras anatómicas principales que actúan en la marcha olímpica
  3. Bioadaptaciones producidas por el entrenamiento físico sistemático
  4. Bioadaptaciones producidas por la marcha olímpica
  5. Respuestas adaptativas del sistema energético en la marcha olímpica.
  6. Relación de la marcha con capacidades condicionales
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

edu.red

Introducción

El término "marcha" o "caminata" define una de las actividades humanas más primarias, seguras y sanas, la locomoción o desplazamiento a pie.

En nuestros sistemas competitivos latinoamericanos ha existido desde hace cuatro décadas el interés por desarrollar machistas de nivel internacional, lo cual ha dado excelentes resultados en cuanto a triunfos mundiales y olímpicos en países que han invertido en escuelas de marcha (México, Ecuador, Guatemala). Los costos de esas inversiones han sido mínimos, si tomamos en cuenta que no se requiere implementos ni sitios especiales para desarrollar la actividad.

Por tal motivo hemos propuesto un diseño de investigación relacionado con un "programa de enseñanza para el desarrollo de la marcha olímpica dirigido a entrenadores de atletismo que laboran en el polideportivo de sabanita del municipio Peña.

La finalidad de la investigación es la de aumentar la matrícula de marchistas en edades comprendidas entre los 10 y 15 años en el sector.

Ya que a la edad de 10 años los niños reaccionan con adaptaciones estructurales y funcionales desarrollándose el aprendizaje y la ejecución de acciones motrices físicos deportivas que comprenden capacidades condicionales, coordinativas y la flexibilidad. En estas edades atendiendo a los cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicas que ocurren en el organismo de los niños es más fácil desarrollar su aprendizaje mediante la práctica sistemática y metodológica.

Todo este sistema de necesidades, motivos y aspiraciones, se integra a la concepción del mundo, formación típica de esta etapa, que representa el nivel superior de integración de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad.

La marcha olímpica es un evento de la especialidad del atletismo que está inserta en el programa olímpico desde el año 1904, y que se caracteriza como un evento de larga duración y de exigencias físicas y psicológicas resaltantes y que  forma parte de los programas de atletismo de la mayoría de los países, las pruebas se celebran en pistas y en carreteras, las distancias estándar son: 3 km, 5 km, 10 km, 20 km, 25 km, 30 km, 50 km y 100 km.

Tomando en cuenta lo anterior, esbozaremos algunos aspectos relevantes relacionados con los fundamentos biológicos de la marcha olímpica.

Estructuras anatómicas principales que actúan en la marcha olímpica

Plano que interviene en la ejecución:

Plano Sagital: Divide el cuerpo de delante hacia atrás en dos mitades simétricas, derecha e izquierda.

Eje que interviene en la ejecución:

Eje Transversal: Es el eje imaginario que pasa por el cuerpo de derecha a izquierda y se relaciona con el plano sagital.

Movimientos en Plano Sagital-Eje Transversal:

Flexión (dorsal, ventral, palmar, plantar, etc.): ampliación del ángulo articular Extensión: Reducción del ángulo articular. Anteversión y Retroversión

Articulaciones Principales en la Marcha Olímpica:

Diartrósicas, sinoviales o móviles: permiten una amplia gama de movimientos, por tanto participan activamente en la ejecución de los movimientos del hombre en su actividad física, se clasifican en simples, compuestas, combinadas y complejas, ejemplo: la articulación escapulahumeral, la coxofemoral, etc. Se dividen en uniaxiales, biaxiales y poliaxiales de acuerdo a sus grados de movimientos y trayectorias posibles.

Tipos de fibras musculares predominantes en la Marcha Olímpica: Rojas (lentas)

Características:

  • Mucho sarcoplasma

  • Gran cantidad de núcleos y mitocondrias

  • Gran cantidad de mioglobina y contenidos enzimáticos de hierro

  • Contracción lenta y continua

  • La fuente energía proviene de procesos oxidativos.

Músculos Agonistas Principales:

Miembros Inferiores: Bíceps Femoral, Aductores, Tibial Anterior, Glúteo Mayor.

Miembros Superiores y Tronco: Deltoides, Pectoral Mayor, Dorsal Ancho y Oblicuo Mayor.

Tipo de contracción Muscular Predominante:

Dinámicos: También llamados isotónicos. Hay modificación de la métrica del músculo. Puede sub-clasificarse a su vez en:

a. Concéntricos: Cuando la modificación es hacia el centro del músculo.

b. Excéntricos: Cuando la modificación es hacia los extremos del músculo

2.- FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS ORGANICOS DURANTE LA EJECUCION DE LA MARCHA OLIMPICA:

2.1 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR DURANTE LA MARCHA OLIMPICA

La Marcha Olímpica es una actividad aeróbica, ya que las células musculares necesitan del oxígeno para producir la energía y poder "funcionar", estimula de tal manera el funcionamiento de los pulmones y del corazón que aumenta de manera ostensible su eficiencia. Para lograr eso, el músculo cardiaco (miocardio) incrementa su tamaño y fuerza, para contraerse con mayor eficiencia; además las cavidades aumentan de tamaño para recibir mayor cantidad de sangre, y por supuesto, poder mandar más oxígeno a todos los tejidos pero principalmente a los músculos que lo están solicitando para efectuar los movimientos. Por otro lado, en los pulmones aumenta la eficiencia de los alvéolos pulmonares, y en las células musculares el oxígeno que llega es mejor utilizado.

Todo lo anterior sumado, trae como consecuencia que el corazón lata menos veces por minuto y mande mayor cantidad de oxígeno a todas las células del cuerpo, incluyendo a las células cerebrales, lo que mejora el funcionamiento cerebral.

Beneficios producidos por la práctica sistemática de la Marcha Olímpica:

  • a. Ha probado tener bastante incidencia en la modulación de los lípidos sanguíneos. Disminuye los niveles sanguíneos de triglicéridos, también del denominado "colesterol malo" (LDL-Colesterol), pero al mismo tiempo aumenta los niveles del "colesterol bueno" (HDL-Colesterol,) lo cual es de mucho beneficio, ya que este tipo de colesterol ayuda a "barrer" el colesterol malo de nuestras arterias.

  • b.  Mejora la elasticidad de las arterias, por lo que es de gran ayuda para evitar o mejorar la hipertensión arterial.

  • c.  Aumenta el catabolismo ("destrucción") de las células de grasa (adipocitos), lo que permite disminuir el porcentaje de grasa corporal.

  • d.  Aumenta la sensibilidad de las células musculares a la insulina, lo que evita o mejora la diabetes.

  • e.  Ayuda a la liberación de neurotransmisores, como las endorfinas, por lo que incrementa la autoestima, eleva el umbral contra el estrés, así como mejoras notables en la depresión, ansiedad e insomnio.

2.2.-FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO DURANTE EL EJERCICIO:

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

Respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad, etc. La capacidad pulmonar total de una persona es de cinco litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos pulmonares, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis.

El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células de cada uno de los músculos del cuerpo, fundamentalmente a aquellos que están efectuando el mayor desgaste de oxígeno.

El dióxido de carbono que se encuentra en las células de los músculos, es recogido en parte por los glóbulos rojos y transportado por las venas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

La Respiración de las células de los músculos es fundamental dado que son ellas las que toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita.

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS

 Consumo de O2 y ventilación pulmonar

El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min, pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min sin entrenamiento, 4000 ml/min con entrenamiento deportivo, y 5100 ml/min, en un corredor de maratón masculino. El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima.

La capacidad respiratoria máxima es cerca del 50% mayor que la ventilación pulmonar real durante el ejercicio máximo, ello brinda un elemento de seguridad para los deportistas dándoles ventilación adicional en caso de ejercicios a grandes alturas, ambientes muy cálidos o anormalidades en el sistema respiratorio.

 Efecto del entrenamiento sobre la VO2 máx.

El consumo de O2 bajo un metabolismo aeróbico máximo (VO2 máx.) en períodos cortos de entrenamiento (2-3 meses) solo aumenta el 10%. Sin embargo los corredores de maratón presentan un VO2máx, alrededor del 45% superior al de las personas no entrenadas. En parte ese valor superior corresponde a determinación genética, es decir, son personas que tienen mayor tamaño torácico en relación al tamaño corporal y que poseen músculos respiratorios más fuertes.

2.3.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO DURANTE EL EJERCICIO

Consideramos que el Sistema Nervioso actúa antes, durante y después de la ejecución de la marcha olímpica, sin embargo podemos describir el funcionamiento de cada uno de ellos, iniciando por el Sistema Nervioso, ya que el atleta antes del evento idealiza la su actuación en el evento y siente la presión del entorno competitivo a través de las vías de conducción nerviosas, que son las encargadas de enlazar sinápticamente el impulso nervioso, esto se da a través de las vías de sensibilidad general propioceptivas y las vías de sensibilidad especial , debemos mencionar que las estructuras que inciden principalmente en la transmisión de los impulsos nerviosos son el Encéfalo y la Medula Espinal.

El Encéfalo está sub-dividido por el Cerebro, Cerebelo y Tronco Encefálico, donde debemos destacar en la investigación que nos ocupa al Cerebro, específicamente a su Hemisferio Derecho, donde se ubican los lóbulos: Frontal (radica la zona motora), Occipital (controla la zona Óptica) y Temporal (responsable del tacto).

Otra estructura relevante en la actividad es el Cerebelo, ya que cumple una función reguladora del cuerpo en el espacio.

Las estructuras mencionadas están relacionadas directamente con la Medula Espinal, a través de las neuronas (unidad funcional del sistema nervioso que producen y propagan el impulso nervioso), que tienen diversas funciones (sensitivas, motoras y simpáticas), que forman los nervios espinales responsables de la función refleja (actividad y tono muscular) y de la función conductora del sistema (vías aferentes y eferentes).

Por otra parte debemos mencionar que el responsable de inervar los músculos esqueléticos que controlan los movimientos voluntarios que actúan durante el ejercicio es el sistema Nervioso Periférico Voluntario.

Bioadaptaciones producidas por el entrenamiento físico sistemático

 El entrenamiento deportivo, es en términos generales, un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo" (Weineck, 1978). Esto quiere decir que cualquier tipo de metodología de entrenamiento que intentemos aplicar deberá estar regida por esta máxima. Es evidente que el organismo utiliza la "adaptación a la carga" como método de supervivencia, consecuencia: un organismo en estado de adaptación significa que alcanzó el equilibrio entre degradación y construcción (homeostasis).  Si algún agente estresante (Ej.: carga de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el organismo tratará de buscar nuevamente el equilibrio funcional. Si este agente estresante (carga de entrenamiento) es desconocida por el organismo, la interrupción de la homeostasis estará determinada por un aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, éstos se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga de trabajo, casi de forma inmediata el organismo responderá a la agresión con un aumento de los procesos constitutivos, generativos o anabólicos (lo que llamamos recuperación) a fin de dar protección al organismo por las pérdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

Los mencionados niveles tanto energéticos como plásticos perdidos no solo tratarán de recuperarse al nivel o punto de partida sino que intentará sobrepasarlos, a este proceso se lo denomina supercompensación. Hacia este fenómeno es donde debe apuntar el entrenamiento deportivo (de cualquier disciplina). En resumen se está procurando más fuente potencial de trabajo, por supuesto que para que esto ocurra la dosificación de los esfuerzos o cargas de trabajo deben tener una correlación y secuencia de estímulos apropiada al estado actual de ese organismo en ese momento. Esto quiere decir que si bien el mecanismo de adaptación biológica es sobrepasado en su función homeostática no es abrumado de manera tal que no pueda sobrecompensarla.

Para que se entienda: durante el proceso de la práctica del ejercicio físico (carga de entrenamiento), el deportista no obtiene energía, sino por el contrario "la gasta". La energía y por tanto la capacidad es obtenida por el deportista durante los procesos de síntesis y generación de todos los substratos gastados durante la actividad, es decir durante el proceso se gasta energía y ésta se obtiene en la recuperación. De aquí se obtiene que la recuperación deba ser consecuente al trabajo realizado. Si éste equilibrio no se logra paulatinamente se cae en sobreentrenamiento. Este aspecto es muy importante dada la siguiente formulación: "Si lo que se quiere obtener es un tipo determinado de energía, debemos aplicar las cargas de entrenamiento en la dirección que deseamos obtener" (principio de especificidad). Siempre: lo que el organismo gaste (entrenando) se obtendrá en la recuperación, lo que significa que si queremos, por ejemplo, desarrollar la capacidad de trabajo energética de la resistencia a la velocidad, debemos aplicar cargas de entrenamiento que provoquen un gasto energético anaerobio lactácido, si las cargas son aerobias, la energía que obtendremos será por supuesto aerobio.

En el proceso del entrenamiento deportivo, la capacidad obtenida por los deportistas estará directa y únicamente relacionada a las cargas de preparación. Otro ejemplo: si lo que se quiere obtener es tonicidad y fuerza muscular se debe orientar el entrenamiento hacia las cargas de trabajo que producen este tipo de bioadaptación, es decir confrontar los músculos con sobrecargas progresivas y tiempos de recuperación en consecuencia con el sustrato energético utilizado y esperar a una restitución completa luego de la sección de entrenamiento para estimularla nuevamente cuando esté en su 100 %.

Otro aspecto importante a destacar dentro de Bioadaptación es lo referido al Síndrome General de Adaptación, conocido también como Ley de Selye. Hans Selye, endocrinólogo, señaló que frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estímulo agresor, y otras reacciones atípicas (siempre las mismas), independientemente de la naturaleza de los estímulos. Estas reacciones suponen:

  • Aumento de la actividad suprarrenal.

  • Atrofia del sistema metabólico de las grasas.

  • Otras tales como pérdida del peso, disminución de los cuerpos antiácidos en sangre, etc.

Este conjunto de manifestaciones atípicas los denominó Síndrome General de Adaptación o Síndrome de Stress.

El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento. Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo.

Por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos perceptibles. El estado de entrenamiento tiene, pues, influencia directa sobre la respuesta del organismo a un estímulo de entrenamiento. Sin embargo, las modificaciones en la estructura del entrenamiento permiten nuevos procesos de adaptación.

Bioadaptaciones producidas por la marcha olímpica

Los músculos de los marchitas, como resultado del entrenamiento, se adaptan al trabajo en un régimen aerobio. La fase de apoyo, relativamente extensa, influye en el estado morfofuncional de la musculatura de los miembros inferiores. Los atletas de alta calificación, al igual que los corredores, pueden desarrollar una tensión muscular muy elevada, sin embargo la capacidad para la relajación resulta menor.

La ventilación pulmonar durante la marcha deportiva se localiza alrededor de los 70 litros por minuto y el consumo de oxígeno se eleva hasta los 4 1/min., pero estos indicadores pueden ser considerablemente más altos durante el proceso de preparación, ya que los atletas de esta modalidad deben ser sometidos a cargas que propicien el desarrollo de su capacidad aerobia.

La frecuencia de las contracciones del músculo cardiaco se localiza, durante la marcha deportiva, entre las 150-180 pulsaciones por minuto. La cantidad de glóbulos rojos y de hemoglobina, durante el esfuerzo generalmente se incrementa, pero en los deportistas preparados de manera insuficiente pueden disminuir. La leucocitosis miogénica se manifiesta con mucha intensidad, apareciendo con mucha frecuencia la segunda etapa neutrofilia.

La concentración de ácido láctico en sangre se incrementa lentamente y las reservas alcalinas disminuyen ligeramente. La actividad de las glándulas sudoríparas resulta muy intensa y después de competencias importantes, con frecuencia, se puede encontrar albúmina en la orina.

Respuestas adaptativas del sistema energético en la marcha olímpica.

La Clave metabólica del éxito en la marcha esta en encontrar el punto de equilibrio entre la utilización de los ácidos grasos (ilimitado pero menos eficientes) y del glucógeno muscular y hepático (más eficiente pero en cantidades limitadas).

La fibra muscular está capacitada para regular la mezcla de los dos combustibles dirigiendo hacia el ciclo de Krebs moléculas de Acetil.CoA que provienen de ácidos grasos y de glucosa en cantidades variables en función de los individuos y del entrenamiento.

El entrenamiento de la resistencia proporciona al musculo mayores reservas de glucógeno pero también desplaza la mezcla de combustibles hacia

Una mayor utilización de las grasas y por tanto a un ahorro de glucógeno muscular.

Relación de la marcha con capacidades condicionales

Según el Entrenador de la Selección Española de Marcha Olímpica Lic. José Marín para que un atleta alcance su máximo potencial, debemos orientar el entrenamiento de la condición física y técnica de tal manera que se posibilite el mayor rendimiento en la madurez del marchador. Por lo tanto, el entrenamiento de los jóvenes debe tender a la construcción de las bases físico-técnicas y mentales que posibilitarán el mayor rendimiento a largo plazo, en lugar del rendimiento competitivo temprano.

Los pasos a seguir son:

1º El logro de una buena técnica y su ejecución a alta velocidad.

2º Formación de una estructura física capaz de soportar las futuras cargas de entrenamiento.

3º Realización del trabajo específico de marcha.

edu.red

Hemos de Destacar dos Capacidades Determinantes en el rendimiento de la marcha Olímpica; La Resistencia y la Fuerza.

Generalmente se relaciona la capacidad de fuerza con las disciplinas atléticas de lanzamientos, saltos y velocidad; pero también tiene su importancia relativa en las disciplinas de resistencia y muy particularmente en la marcha atlética.

En ocasiones nos preguntamos cuál es la relación entre las capacidades de fuerza y de resistencia en un marchador. Estas dos capacidades son consideradas por algunos como antagónicas: el atleta fuerte está a menudo privado de resistencia, mientras que el atleta resistente no destaca demasiado en su capacidad de fuerza.

Si hacemos una comprobación a corto plazo consistente en medir la fuerza instantes después de una prueba de resistencia veremos que el resultado es una disminución de la fuerza. Si hacemos la prueba a la inversa, es decir, primero hacemos un ejercicio intenso de fuerza y a continuación marchamos, notaremos una pesadez que afectará visiblemente nuestra capacidad de marchar. Podríamos entonces caer en la aseveración que la fuerza es una capacidad contraria a la resistencia; pero debemos distinguir entre el efecto inmediato y el efecto a largo plazo. La sensación de pesadez después de un ejercicio de fuerza no es más que un proceso de adaptación; de hecho los marchadores acostumbrados a combinar los ejercicios de fuerza con el entrenamiento específico de marcha apenas encuentra merma en su rendimiento inmediato.

El trabajo para el desarrollo de la capacidad de fuerza del marchador, en su sentido más amplio, va encaminado, por un lado a conseguir una buena y económica ejecución técnica durante toda la prueba y, por otro lado, a evitar las lesiones que el volumen de entrenamiento pueda causar.

En la marcha, mantener una buena técnica durante toda la prueba es del todo imprescindible pues como sabemos, si debido al cansancio no podemos marchar correctamente, al contrario de otras disciplinas, no solo perderemos efectividad, sino que tendremos muchas posibilidades de ser descalificados.

En los jóvenes uno de los medios fundamentales del entrenamiento son los ejercicios de carga natural. Estos ejercicios, junto con los multilanzamientos y los multisaltos, nos servirán para mejorar los niveles de fuerza y más adelante poder utilizar medios más exigentes y específicos para el desarrollo de la fuerza.

Los ejercicios de carga natural son todos aquellos ejercicios realizados con el propio peso corporal y cuyo objetivo es mejorar la eficiencia muscular.

Esta mejora de la eficiencia muscular está fundamentalmente ligada a la capacidad de fuerza y a la coordinación., pero según las características y matices que se den a la ejecución también pueden intervenir otras capacidades como la rapidez, la resistencia, la elasticidad y/o la movilidad articular.

Conclusión

Tomando en cuenta la premisa esgrimida por Weineck, (1978) que indica que:

"El entrenamiento deportivo es un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo" y conociéndose que la Marcha Olímpica es una de las pruebas más exigentes del Atletismo, ya que se conjugan dentro de su preparación una serie de factores bio-psicológicos que determinan su aprendizaje y posterior rendimiento, tales como; la técnica a ejecutar y las capacidades condicionantes y determinantes a desarrollar (Resistencia, Fuerza, rapidez, coordinación, movilidad), las cuales conllevan una alta carga de entrenamiento que permiten al organismo de los atletas una adaptación de su equilibrio homeostático a los niveles competitivos exigidos.

Podemos concluir que las bioadaptaciones producidas por el entrenamiento sistemático de la marcha olímpica se deben principalmente al trabajo predominante en un régimen aerobio, que permiten establecer cambios metabólicos productivos los cuales se traducen a mediano y largo plazo en un mejor resultado competitivo.

Bibliografía

  • 1. APUNTES DE ANATOMIA. www.Medicina Multimedia.com

  • 2. CUBA, ISCF: Fundamentos Generales de la Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana: Imprenta INDER, 1976.

  • 3. EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO FISICO. Sistema Endocrino.www.4shared.com

  • 4. FOLLETO DE LA ASIGNATURA MORFOLOGIA FUNCIONAL.ISCF.

  • 5. FOLLETO DE LA ASIGNATURA FISIOLOGIA.ISCF.

  • 6. FOLLETO DE LA ASIGNATURA BIOQUIMICA .ISCF

  • 7. GUYTON, C. A.: TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA II. A.C. LA HABANA: EDITORIAL REVOLUCIONARIA, 1987.

  • 8. -HARRE, D.: TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO. D. HARRE. LA HABANA: CIENTÍFICO-TÉCNICA, 1983.

  • 9. MARIN JOSÉ, LIBRO ENTRENADOR DE CLUB DE MARCHA. EDITORIAL IAFF. EDICION UNICA. 2006.

10-MARIN JOSÉ, EL ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA OLÍMPICA. EDITORIAL IAFF. EDICION UNICA. 2007

11-OZOLIN, N.: SISTEMA CONTEMPORÁNEO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. N. OZOLIN. LA HABANA: CIENTÍFICO-TÉCNICA, 1983.

 

 

 

Autor:

Osmany Sisto Romero

2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTADO YARACUY MUNICIPIO PEÑA

MAESTRÍA: ACTIVIDAD FISICA EN LA COMUNIDAD

MODULO: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS