Actividades físicas – recreativas para la satisfacción socio—afectiva del Adulto Mayor en la Comunidad
Enviado por María Emilia García Márquez
- Resumen
- Introducción
- Características biopsicosociales del adulto mayor
- Desarrollo
- Actividades físicas recreativas para la satisfacción socio- afectiva del adulto mayor en la comunidad
- Conclusiones
- Citas y notas
Resumen
La persona que envejece necesita de ayuda para conservar su autoestima física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos con el ambiente, puedan estar condicionados a través de las oportunidades que le brinda el movimiento. Muchas son las actividades que se realizan en el círculo de abuelos, pero no todas parten de sus gustos y preferencias; por lo que no se alcanza la motivación suficiente para que irradie hasta la población Adulta Mayor que no pertenece a ningún círculo, llevando una vida sedentaria, inactiva y llena de temores que le obstaculiza su desenvolvimiento social, limitándose a la expresión. Por otro lado, las actividades que se planifican van dirigidas a los que son miembros del círculo, quedándose el resto sin posibilidad de esparcimiento, ya que no existe un programa recreativo que vaya dirigido a la población Adulta Mayor de la comunidad. Dentro de las actividades de la Cultura Física Comunitaria, la Recreación juega un papel fundamental al considerarse esta como una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, lo que permitirá satisfacer mejor la creciente necesidad de organizar de forma variada e integral el tiempo libre, vincular los objetivos culturales, educativos, sociales y biológicos, contribuyendo a satisfacer múltiples necesidades en este sentido. En este trabajo me propuse realizar actividades físicas recreativas para la satisfacción socio– afectiva del Adulto Mayor que no asiste a los círculos de abuelos de la Comunidad Los Edificios del municipio Pilón.
SUMMARY
The circle of grandparents offers the biggest Adult the possibility not to die before time from the physical, psychological and social point of view, continuing with its profitable life in the means that he/she has played him to live. Many are the activities that are carried out in the circle of grandparents, but not all leave of their likes and preferences; for what the enough motivation is not reached so that it irradiates until the biggest Mature population that doesn't belong to any circle, taking a sedentary, inactive life and full with fears that it blocks him its social development, decreasing in its physical potentialities and being limited to the expression. On the other hand, the activities that are planned go directed to those that are members of the circle of grandparents, being left the rest without spreading possibility, since a recreational program that he/she goes directed to the Mature population bigger than the community doesn't exist. Inside the activities of the Community Physical Culture, the recreation plays a fundamental paper when being considered this like an activity through which you can experience and to enjoy the free time, completing an educational function and educating car, at the same time that its practice cooperates to the work and the social life, what will allow to satisfy the growing necessity to organize in a varied and integral way the free time better, to link the cultural, educational, social and biological objectives, contributing to satisfy multiple necessities in this sense. In this work I intended to take toward before a Recreational Physical system of activities of the biggest Adult that you didn't attend the circles of grandparents of the Community the Buildings of the municipality Pylon increasing.
Introducción
La actividad psíquica con la cual el sujeto refleja las relaciones que establece con la realidad de acuerdo a sus necesidades es la que constituye la actividad afectiva de la personalidad; esta comprende su esfera motivacional y sus vivencias afectivas, y estas a su vez constituyen la expresión subjetiva de cómo los objetos y fenómenos de la realidad se relacionan con la satisfacción o insatisfacción de la esfera motivacional. Dentro de los temas más estudiados está el del Adulto Mayor, haciéndose énfasis en aspectos determinantes en la obtención de una mejor esperanza de vida. En la planificación de las actividades físicas que se desarrollan en los círculos de abuelos objeto de investigación, no se tienen en cuenta las condiciones ambientales de las áreas en función del bienestar físico y espiritual para este grupo etario, estas se realizan en una calle, por donde circulan varios medios de transporte y peatones que interrumpen la actividad, el vestuario y el calzado que utilizan para desarrollar los ejercicios no es el apropiado. Para garantizar la satisfacción socio– afectiva del Adulto Mayor, es preciso dar tratamiento a los problemas que se presentan en el ámbito de las dimensiones que la componen; a través de la Recreación todo lo que se haga desde ella para garantizar una satisfacción socio afectiva, bienestar, placer, salud, sentido de la vida, influirá positivamente en la elevación de su autoestima y prolongará su vida. Por parte del INDER en Granma, se han propuesto algunas acciones para favorecer una mayor incorporación del Adulto Mayor a las actividades físico- recreativas, pero todavía resultan insuficientes porque no se disponen de los recursos humanos y materiales para su desarrollo, los mismos no constituyen programas de larga duración para la satisfacción socio–afectiva de las personas de la Tercera Edad, no tienen enfoque comunitario donde se empleen los diferentes factores como agentes socializadores de modo que favorezcan la relación intergeneracional y donde se aporten las experiencias de este grupo de edades; además tienen un carácter autoritario y dirigido, sin tener en cuenta los intereses y motivaciones de las personas a los que va dirigido, violándose de esta manera los principios del trabajo comunitario. El Adulto Mayor, es portador de irregularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. Esta etapa de la vida se caracteriza por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto y a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, entre otros indicadores y lo principal, es que tomen conciencia de su posición en la sociedad y en el mundo en que viven, mediante su comparación con la persona madura. El Adulto Mayor comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años.
Características biopsicosociales del adulto mayor
La aplicación de la Psicología del Desarrollo, teniendo como base la escuela Histórico- Cultural de L. S. Vigotski significa enfocar al Adulto Mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social. El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, el cual debe ser abordado desde la orientación, prevención e intervención, pues la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social, condicionada en la mayoría de los casos, por las posibilidades de movimiento incrementado o mantenido. Adulto Mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mayor espacio de realización personal y por eso resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo. El hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social; muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva, no solo para el que la vive, sino además, para los profesionales que se dedican a la misma: médicos, psicólogos y asistentes sociales; así como para los familiares, amigos y vecinos.
PARTICULARIDADES DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA
Toda vivencia afectiva posee un contenido objetivo, dado por aquel aspecto de la realidad al cual se refiere. Cada vivencia afectiva puede estar vinculada tanto con algo que existe fuera del sujeto como consigo mismo. Estas adquieren en cada sujeto una forma diferente de expresión, pues aunque tengan las mismas vivencias afectivas no todos los aspectos de la realidad provocan iguales vivencias.
En las funciones de las vivencias afectivas se manifiesta el doble carácter de lo psíquico como reflejo y como regulación:
Función señalizadora: Las vivencias afectivas constituyen señales, indicadores, de la importancia subjetiva que para el individuo tienen los objetos, fenómenos, hechos y situaciones con los que se relaciona.
Función reguladora: Las vivencias afectivas intervienen en la regulación de la actividad, orientando, conduciendo y matizando la actuación del sujeto.
Cualidades de las vivencias afectivas:
1—Positiva y negativa: Cararacterizan a las vivencias afectivas cuando estas se vinculan al aspecto agradable o a lo desagradable. La primera se relaciona con la alegría, el entusiasmo, el optimismo; y la segunda al odio, la tristeza, la apatía y el pensamiento.
2—Cualidad ambivalente: es una vivencia afectiva vinculada al mismo tiempo con los polos de lo agradable y lo desagradable, de la alegría y la tristeza. Puede apreciarse en los celos, en los cuales se funden los matices de amor y de odio.
3—Cualidad indefinida: no se vincula con ninguno de los dos polos (agradable y desagradable).Pero si ocurre cuando el sujeto se manifiesta en los momentos iníciales de una actividad el vinculo entre el objeto y las necesidades, sin poder todavía discriminar si dicho objeto será fuente de satisfacción o insatisfacción de la misma.
Tipos de vivencias afectivas:
Afectos: Son vivencias afectivas sumamente intensas y poco profundas en su manifestación. Se producen bruscamente, dosorganizando la actuación del sujeto por un periodo breve, por lo que tiene un carácter situacional con manifestaciones fisiológicas muy ostensibles. Son impersonales, no tipifican a la personalidad, es la relación de un individuo ante un hecho. Ocurren con independencia de su conciencializacion o no. Son contagiables. Por su gran intensidad, en los afectos son más claros que en cualquier otra vivencia, las manifestaciones fisiológicas, tales como: las alteraciones en el ritmo cardiaco y circulatorio, los espasmos musculares, el llanto y la sudoración intensa.
Emociones: Son vivencias afectivas de moderada intensidad y profundidad en su manifestación. Aparecen de forma relativamente brusca, antes, durante y después de la situación, pudiendo organizar o desorganizar, activar o inhibir la actuación del sujeto.
Sentimientos: Existen por un periodo de tiempo relativamente prolongado y tienen un carácter generalizador. Aparecen en cualquier momento de la actividad. Siempre se conciencializan. Se comunican y se transmiten de generación en generación.
Estados de ánimo: Son de poca intensidad en su manifestación, relativamente estables, con cierta duración.
Estados de tensión: Surgen ante situaciones que al sujeto le resultan muy difíciles, de peligros o por sobrecargas físicas o psíquicas que le pueden provocar estrés.
Tono afectivo: Se experimenta por el sujeto como algo que existe fuera de él, como si fueran los propios objetos de la vivencia los que poseen valor afectivo y no que este valor afectivo le es conferido por el sujeto en consonancia con sus necesidades.
Desarrollo
El Consejo Popular Nuevo Pilón, del municipio Pilón, provincia Granma, tiene una extensión de16, 20 Km2, con una población de 4426 habitantes; está conformado por 8 circunscripciones. En este territorio se ubica la comunidad Los Edificios, que limita al norte con las montañas de la Sierra Maestra, al oeste con el Consejo Popular Brigadas Cañeras, al sur con el Mar Caribe y al este con el Consejo Popular Marea del Portillo; tiene una extensión territorial de 2,3 Km2, en sus terrenos próximos se encuentran: el Seminternado Augusto César Sandino, el Círculo Infantil Pequeñines de Celia, la Funeraria, el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Félix Lugones Ramírez y el taller del DECSA. Cuenta con una población de 2246 habitantes, de ellos 1119 varones y 1127 hembras, 546 niños y adolescentes hasta 13 años. Predomina el color de la piel blanca, le sigue el mestizo y un menor número el color negro. Existe una mayoría de la población laboralmente activa En la distribución ocupacional, 241 personas son profesionales para el 17,9 %; obreros calificados 220 que representa el 16,3 %; son técnicos medios 127 (9,4 %); obreros de servicio 79 (5,8 %); pequeños agricultores 62 (4,6 %), vinculados a la producción 46 (3,4 %); cuentapropista 1 y CPA 1. No estudian ni trabajan (30), 13 mujeres y 17 hombres (2,2 %), son militantes 117 (8,6 %) y jubilados (47), 31 mujeres y 16 hombres (3,4 %). Como se puede apreciar, el mayor por ciento de la fuerza laboral activa es profesional y al no existir centros industriales ni comerciales dentro de la comunidad, estos deben trabajar fuera de la misma.
Desde tiempos inmemorables ha existido la preocupación por la salud y esperanza de vida del Adulto Mayor, Sin embargo la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. Para ello hay que tener en cuenta determinados factores psicosociales como la cultura sanitaria, el interés la cultura sanitaria ante el cuidado y mantenimiento de la salud. El hecho de que los Adultos Mayores hayan pasado de una vida activa a una inactiva depende de los cambios ocurridos en su organismo desde las diferentes dimensiones, sus necesidades, motivaciones, posibilidades reales para este sector de la población,.Las insuficiencias del programa para círculos de abuelos, la violación de los principios del trabajo comunitario y los recursos humanos con que cuenta el INDER para la ejecución de dichas actividades, constituyen el motivo de preocupación el cual puede ser revertido con la puesta en práctica de actividades físicas recreativas que posibilite a la persona Adulta Mayor una satisfacción socio afectiva , siendo los juegos que realizarán, fáciles en su ejecución , considerando las características de estas personas donde se integrarán para su aplicación los diferentes factores de la comunidad, tales como: la FMC, CDR, Consultorios Médicos, las Peñas Deportivas, Casas de Orientación a la Mujer, Centros de Educación, Instituciones Culturales, Cátedras del Adulto Mayor, Trabajadores Sociales, etc., bajo la dirección del Promotor Recreativo.
La realización de actividades físicas recreativas mantendrá a los Adultos Mayores motivados y felices, ocupando su tiempo libre, con personas de sus mismas edades e intereses; ello contribuye a elevar su autoestima e independencia, alejándolos de complejos de inferioridad, el aislamiento y vivir en su vejez momentos de la infancia que no tuvieron, adaptándose algunos juegos recreativos a las características de este grupo poblacional, contribuyendo al desenvolvimiento placentero en su vida cotidiana y por tanto a su satisfacción socio- afectiva.
Actividades físicas recreativas para la satisfacción socio- afectiva del adulto mayor en la comunidad
1– Festival Recreativo con Juegos de Participación
Materiales.
Argollas, hilo de nailon, platos, cuchara, cartas, varas de pescar rústicas, dominó.
Parchís, mesa de Fútbol, pesetas, kake, dama, refresco, dardos, dianas, huevos, palillos chinos, pelotas, cuña con pines, argollas
No: 2
Nombre: Mi mejor saludo.
Objetivo: Crear un clímax socio-psicológico favorable y de relaciones afectivas.
Medios: Tarjetas o papelitos escritos con versos en las que se haga referencia a las formas de saludos que podemos emplear entre los compañeros de grupo.
Dos cajitas de colores diferentes y con corazones dibujados.
Organización: -individual, frontal o dispersos.
Desarrollo:
-Introducir en la actividad la interrogante ¿Cuáles son las formas de saludo entre las personas? ¿Cual prefieres?
-Introducir los papelitos con los nombres de las personas en una cajita de color diferente según el sexo.
– Inducir hacia el empleo de la forma que más se acepte de acuerdo al momento del día, ocasión, tipo de persona, actividades que se estén realizando y entorno en que nos encontremos.
-Orientar a los abuelos a emplear el más usado y el que reporta un sentimiento especial que nos hace sentir felices.
-Pedir a las personas de la tercera edad que recojan en las cajitas de color contrario al del sexo, el papelito para saludar a través de un beso a su compañero (a) de actividades.
Sugerencias metodológicas:
Los profesores previa orientación independiente pueden pedir que los abuelos lleven citas o versos en tarjetas elaboradas.
-El profesor puede llevar redactado un pequeño artículo en el que se haga referencia a las formas de saludo, valor espiritual y condicionante fisiológico del beso como saludo amoroso o como saludo entre las personas que por su relación afectiva vale la pena señalar.
Recomendaciones:
-Aplicar este tipo de técnica en fechas afectivas o alegóricas y solemnes que así lo requieran y
en especial en las partes de las clases o actividades
No.3
Nombre: Caminar bordeando obstáculos.
Objetivos: Mejorar la rapidez y coordinación.
Materiales: Obstáculos.
Organización: Los equipos se forman en hileras detrás de una línea de salida marcada previamente a una distancia aproximadamente a 15 mts de la línea de meta. Frente a cada equipo se colocarán obstáculos de manera tal que los abuelos puedan caminar de forma rápida bordeándolos.
Desarrollo: A la señal del profesor el 1er abuelo de cada equipo caminará realizando un cambio de dirección al llegar a cada obstáculo. Regresará caminando en línea recta, tocará al compañero que le sigue y se incorporará al final de su hilera.
Reglas: No debe salir sin antes ser tocado por el compañero que está realizando la actividad.
No: 4
Nombre: Limpiando el bosque.
Objetivo: Cuidar el medio ambiente, a través de la limpieza del bosque.
Organización: Se llevarán los participantes al bosque divididos en dos equipos. Se tendrá en cuenta que no haya fango y estén cómodamente vestidos para evitar lesiones que en el Adulto Mayor duran en sanar. Cada equipo llevará un saco para recoger los desechos.
Desarrollo: A la señal del profesor cada equipo recogerá en el bosque la mayor cantidad de basura posible y la echarán en los sacos, principalmente papeles, hojas y otros deshechos ligeros.
Una vez lleno el saco los equipos pueden solicitar otro si el tiempo no se ha terminado. Ganará el equipo que mayor cantidad de basura recoja al limpiar el bosque.
Materiales: Sacos, reloj.
Reglas:
1-El tiempo de duración es de 15 minutos.
2-No se deben echar en el saco piedras, ni tierra; el equipo que lo haga será descalificado
No.5
Nombre: El más integral
Objetivo: Reconocer las cualidades de la personalidad y estimular a los integrantes de un grupo.
Medios: Tarjetas y medallas de cartulina.
Organización: Individual, parejas o dispersos.
Desarrollo:
-A cada miembro del grupo el profesor le entrega una pequeña tarjeta con una cualidad positiva y el debe identificar quién es el compañero que reúne dichas cualidades.
-Cuando se entregue la tarjeta el abuelo identificado, dirá si está de acuerdo o no con la cualidad asignada.
Tan pronto todos los participantes hayan terminado la identificación harán entrega a la persona que ellos consideren que poseen esa cualidad.
-Aquel compañero que ha recibido más tarjetas, será condecorado con la medalla el más integral.
-Luego todos podrán efectuar los diferentes ejercicios, actividades y juegos que cada miembro del grupo que en correspondencia con sus posibilidades decide.
No. 6
Nombre: ¿Por qué me conoces?
Objetivo: favorecer la motivación de los abuelos para alcanzar el desarrollo de la actividad.
Descripción de las actividades, ejercicios y cualidades de las personas.
Medios: Buzón o cajas.
Organización: Grupos o subgrupos o equipos.
Desarrollo:
El profesor orienta que cada uno de los abuelos escriba en una hoja sus característica personales con vista a identificarse ante el colectivo.
-Las descripciones se depositan en un buzón o caja.
– Un miembro del grupo, elegido por éste, debe extraer del buzón una descripción, la lee en vos alta y el grupo identifica de quién es.
-La persona identificada tiene derecho a sacar de la bolsa otra descripción y así sucesivamente todos los miembros del grupo se identifican.
Recomendaciones:
Si surgen discrepancias el profesor o coordinador debe manejar esta situación para que exista un clímax de afecto, alegría y compañerismo.
No: 7
Nombre: Pasando la pelota.
Objetivo: Mejorar la rapidez de movimiento.
Materiales: Pelotas grandes.
Organización: Los equipos se colocarán en hileras detrás de una línea.
El 1ro de cada equipo sostendrá una pelota en la mano que la pasará al iniciarse el juego, por un lateral se pasará la pelota de forma rápida y se irá colocando delante de la hilera hasta que el primer participante vuelva a colocarse de iniciador en su hilera.
Desarrollo: A la señal del profesor se pasará la pelota por el lateral hasta que llegue al último abuelo, esta se colocará al inicio de la hilera y realiza la misma actividad.
La pelota debe ser pasada de forma rápida.
Reglas: Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la actividad.
Conclusiones
1- Como resultado se logró elevar el trabajo filosófico, psicológico, pedagógico relacionado con el estado de ánimo, satisfacción, necesidades, comunicación, así como su distracción.
2- Se constató que en el diagnóstico actual los abuelos aumentaron su nivel de conocimientos, mejoraron la participación, elevándose a un cien por ciento, mejorando la motivación, utilizando más el tiempo libre en actividades físico recreativas.
3-Se mejoró la participación activa a las diferentes actividades programadas. También contribuyeron a las satisfacciones socio- afectivo y comunicativo entre los abuelos y la comunidad en general.
4-Se constató que utilizando el tiempo libre adecuadamente contribuyó a elevar la satisfacción socio – afectivo, estado de ánimo, colectivismo, comunicación; así como su distracción en los abuelos
Citas y notas
A. Alba y R. Alfonso. ISCF. (1989). Control Médico. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo
A. Figueredo y R. A. Armando. (2006). El ejercicio físico y las actividades complementarias: Su incidencia en la calidad de vida del adulto mayor. Trabajo de Diploma. Facultad de Granma, ISCF "Manuel Fajardo".
Aldo Pérez Sánchez.(2002).Tiempo, tiempo libre, recreación y su relación con la calidad de vida del desarrollo individual. Cuba.
Carmen Isabel Arévalo Arévalo.(2010).Proyecto Físico- Recreativo: vía para la motivación participativa del Adulto Mayor. Tesis en opción al título de Máster. Bayamo.
Carmen R. Alfonso (2003). Ejercicios físicos, Bien saludables, Trabajadores (La Habana), 8 de Julio: 7
María Elisa Sánchez Acosta y Matilde González García.(2004).Psicología General y del Desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.
Autor:
Lic. María Emilia García Márquez
Profesora Asistente de la Sede Universitaria de Cultura Física. Pilón.
Instituciones: Sede Universitaria Municipal de Cultura Física Pilón de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Granma.