Una forma de medición del Conocimiento desde el enfoque de la teoría de la economía del conocimiento en las organizaciones artesanales de Oaxaca, México (página 2)
Enviado por Djamel Toudert
Este estudio considera también las aportaciones de Lam (1998, 2000, 2002) quién señala que para analizar el conocimiento es necesario considerar los niveles individual, grupal, organizacional y hasta social en los que se generan, acumulan y diseminan los conocimientos.
Sobre las propuestas de medición del conocimiento existen algunos problemas en cuanto a las dimensiones e indicadores utilizados. Ya que de acuerdo con Nonaka (1994) existe cierta complejidad para analizar el concepto de conocimiento, puede ser considerada como una "variable" y en su caso ser estudiada y medida, o como un recurso para ser administrado, bajo estos dos aspectos puede encontrarse una medida realista y robusta. Señala además que antes de cualquier intento de medirlo es preciso llegar a un consenso sobre la unidad de medida en el individuo, proceso u organización.
El objetivo de esta investigación es construir una escala a partir de dimensiones e indicadores que expliquen la manifestación y el alcance del conocimiento en los productores de artesanías en Oaxaca. De tal manera que se pueda utilizar para elaborar estrategias que contribuyan al desarrollo de las capacidades individuales y de negocio basadas en el conocimiento.
3. Antecedentes
¿Cómo surge la teoría del conocimiento?
e acuerdo con Godin (2003) en los años sesentas aparece el concepto de economía del conocimiento relacionado a las nuevas tendencias en economía y a nuevos datos estadísticos. Sin embargo no es hasta los noventas cuando el concepto cobra fuerza principalmente en Europa, gracias a los esfuerzos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en la promoción del concepto y desarrollo de indicadores para su medición. Lundvall (1992) sostiene que el concepto de economía basada en el conocimiento surge como un concepto que sirve para direccionar a los hacedores de políticas sobre ciencia y tecnología. Los economistas dedicados a investigar sobre ciencia y tecnología construyen el concepto de Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) con el objetivo de integrar a sus análisis la importante participación de las instituciones en la actividad económica, que hasta antes no se había realizado y ante tal carencia los trabajos anteriores eran bastante criticados y en algunos casos considerados como fallidos. Con base en lo anterior se puede decir, que el concepto de la economía basada en el conocimiento surge a partir de los análisis de los SNI, del cual se derivaron dos corrientes de investigación. Por un lado se encuentra Nelson (1993) quien se centra en los estudios sobre las instituciones y describe como los países organizan su SNI y desarrollan ventajas a partir de su conformación. Por su parte sostiene que la interacción entre instituciones entendido como un SNI determina la innovación en las empresas. Por otro lado se encuentran Lundvall (1992); Smith (1995); David y Foray (1995) quienes sostienen que los SNI están constituidos por elementos, empresas, laboratorios públicos, Universidades, sistema educativo, gobierno, etc., que interactúan unos con otros en la producción, difusión, uso de nuevo y útil conocimiento. El conocimiento fue identificado como el factor determinante en el crecimiento tanto en las organizaciones como en las economías. De ahí los esfuerzos de la OECD (1992, 1993, 1994, 1996) en encontrar una manera de medición del conocimiento. Este debería considerar aspectos cualitativos como cuantitativos, además de considerar los conocimientos generados en las tecnologías de la información y comunicación. La definición actual de la OECD sobre la economía basada en el conocimiento se refiere a las economías modernas basadas en la producción, distribución y uso del conocimiento y la información (Godin 2003). La OECD (2001) actualmente cuenta con estadísticas e indicadores que cubren las áreas de investigación y desarrollo, tecnologías de la información y comunicación, educación, etc., para medir el conocimiento. Según Foray (2001) señala que la OECD en los noventas se centró en la producción, transmisión y uso de conocimiento productivo. Sin embargo de acuerdo con Earl (2002) a inicios del siglo XXI era necesario dar el siguiente paso hacia la gestión del conocimiento, entendido como un proceso sistemático llevado a la práctica para crear, capturar, distribuir y usar conocimiento productivo. De lo anterior la OECD en conjunto con el Centro para la Educación Investigación e Innovación (CERI) lanzo proyectos sobre economía y gestión del conocimiento y con la Comisión Europea sobre metodologías en gestión del conocimiento.
Diferentes tipos de conocimientos
ara entender el rol que juega el conocimiento en los procesos de aprendizaje y en la economía de aprendizaje es útil hacer la distinción entre los diferentes tipos de conocimiento que existen en la empresa. Sin embargo, ‘Analizar el conocimiento en la empresa es complejo, multifacético y dinámico’ Lam (1998). Lundvall (1992) es quién lanza por primera vez el concepto de sociedad de aprendizaje o economía de aprendizaje a partir del análisis de los SNI, sus estudios se enfocan en el análisis sobre el conocimiento y los procesos de aprendizaje. Señala que el recurso fundamental en la economía moderna es el conocimiento y el proceso más importante para adquirir nuevos conocimientos es el aprendizaje. Más adelante Lundvall (1996) menciona que la economía del aprendizaje puede analizarse desde dos perspectivas. Desde una perspectiva teórica específica, la cual considera que la economía es un proceso de cambio continuo en la tecnología, habilidades, preferencias e instituciones (factores exógenos a la organización), o desde una tendencia histórica específica, donde se ha observado que el conocimiento y el aprendizaje tienden a incrementarse en todos los niveles de la economía (factores endógenos a la organización). Para Lundvall (1996) la economía del aprendizaje indica una economía donde el éxito de los individuos, empresas, regiones y las economías nacionales dependen de la capacidad de aprender. El aprendizaje fundamentalmente es un proceso de construcción de competencias basado en creación, desarrollo y acumulación de conocimientos.
Por su parte Nonaka y Takeuchi (1995); Spender (1996) (citados en Lam 2002) sostienen que para hacer un análisis más minucioso del conocimiento en la empresa es necesario abordarlo desde dos dimensiones: el epistemológico y el ontológico, el primero se refiere a la manifestación o modos de expresión del conocimiento en el ser humano. Este puede ser articulado de manera explicita o tácita. Polanyi (1958, 1962, 1966 citado en Johannessen, Olsen y Olaisen 1999) sostiene que gran parte del conocimiento que desarrolla y acumula el ser humano es de naturaleza tacita, son conocimientos adquiridos en la práctica bajo un contexto específico, relacionado a la experiencia, la observación, la imitación, etc., es difícil de articularse y puede transmitirse mediante un lenguaje informal del maestro al aprendiz y por lo tanto es complejo de codificarse. Con respecto al conocimiento explicito conocido también como conocimiento formal, señala que es adquirido en las escuelas, libros, etc., este puede ser transmitido de manera verbal utilizando un lenguaje formal por lo tanto puede codificarse en documentos escritos, blueprints, programas de computadora etc. En cuanto a la dimensión ontológica se refiere a que el conocimiento en la empresa puede residir a un nivel individual o puede estar distribuido colectivamente entre los miembros de la organización. El conocimiento puede ser acumulado de manera individual y ser aplicado a actividades, tareas o problemas específicos y puede transferirse a determinadas personas. Los conocimientos que se encuentran distribuidos en los individuos de la organización están acumulados en reglas, procedimientos, rutinas, normas, etc., los cuales son aplicables en tareas, actividades o en la solución de problemas a partir de la interacción entre los miembros de la organización.
Para hacer un análisis más detallado los autores separan académicamente tales conocimientos, pero en la práctica ambos conocimientos se dan y están unidos simbióticamente. De acuerdo con Nonaka y Takeuchi (1995) la generación de nuevos conocimientos se da a partir de una interacción y combinación de los dos tipos de conocimientos y mediante un proceso de espiral se logra diseminar a toda la organización. Entonces es fundamental hacer el análisis del conocimiento en la organización considerando como dimensiones la ontológica y la epistemológica.
4. Marco teórico y conceptual
Conocimiento explicito
Lundvall y Johnson (1994, citado en Lundvall, 1996) proponen una taxonomía bastante detallada de como analizar el conocimiento en la organización, el cual es dividido en cuatro tipos: i) know what que se refiere al conocimiento acerca de los hechos, este es cercano a lo que normalmente llamamos información, ii) know why se refiere al conocimiento sobre los principios y leyes del movimiento de la naturaleza de carácter científico. Ambos conocimientos pueden ser adquiridos a través de educación en la escuela, libros, base de datos, etc., son considerados como conocimientos formales, estos pueden ser fáciles de codificar y transferir. El iii) know how se refiere a las habilidades, es decir la capacidad de hacer algo con base en la experiencia o a la constante practica, es típicamente un tipo de conocimiento desarrollado y acumulado dentro de los limites de la empresa ya sea de manera individual o en los equipos de trabajo o investigación. Este tipo de conocimiento se transmite del maestro al aprendiz, el cual esta basado en una relación de cooperación y confianza, donde la experiencia adquirida en la práctica diaria a lo largo de los años es imprescindible para la obtención de habilidades por parte del aprendiz, mientras que el iv) know who envuelve información acerca de ¿quién hace que? Y ¿quién conoce hacer que? Este tipo de conocimiento envuelve principalmente la capacidad social de establecer relaciones entre grupos especializados y adquirir nuevos conocimientos basado en el intercambio.
En base a lo anterior, este estudio analiza el conocimiento desde sus dos dimensiones: i) conocimientos explícitos y ii) conocimientos tácitos. En cuanto a la primera dimensión el conocimiento explicito se adquiere bajo educación formal en las escuelas, Universidades, información, etc., y por actividades desempeñadas en la práctica profesional. Tales conocimientos pueden transmitirse a través de un lenguaje formal y sistemático, y llegar a cristalizarse en información, documentos o manuales específicos. Para su análisis el conocimiento explicito se subdivide en know why que se refiere al conocimiento o educación formal y el know what al conocimiento adquirido en la práctica profesional. En base a la revisión de la literatura (ver apéndice 1) se determino la estructura operativa del conocimiento explicito como lo muestra la tabla 1.
Conocimiento tácito
Wong y Radcliffe (2000: 493-512) muestran que en el diseño de cilindros hidráulicos además de los conocimientos explícitos que son adquiridos de manera formal y son necesarios para desarrollar procesos de diseño se requiere de otro tipo de conocimientos señalado por los investigadores como conocimientos tácitos o "know x" adquiridos de manera informal, basados en la experiencia y el contexto. El estudio deja ver claramente la importancia que tienen los conocimientos tácitos sobre los conocimientos explícitos en el área de diseño.
El estudio de Stone, Hunton y Wier (2000: 697-715) reporta la relación entre los conocimientos explícitos adquiridos en la formación educativa y los tácitos adquiridos con los años de experiencia en la actividad y la obtenida en sus empleos actuales. El trabajo analiza particularmente el stock de conocimientos de los directivos responsables de la gestión contable. Observan que los individuos poseen conocimientos contables a nivel técnico (conocimientos explícitos o formales), conocimientos a cerca de la industria, conocimientos tácitos de gestión contable y han desarrollado habilidades para resolver problemas. El estudio reporta claramente que existe una correlación positiva entre el conocimiento industrial, el conocimiento tácito sobre gestión y los años de experiencia, esto indica que el desempeño positivo de los directivos en las áreas contables en gran medida depende de los conocimientos tácitos generados en la practica; experiencias que de alguna manera no se obtuvieron en la educación formal. Esto se corrobora cuando señalan que existió una correlación negativa entre el conocimiento contable a nivel técnico o estudios formales y los años de experiencia en la práctica contable y la experiencia ganada en su empleo actual, esto significa que la educación formal recibida en la escuela no necesariamente es tan significativa en el desempeño. Otro resultado fue encontrar que las habilidades tampoco resultaron estar correlacionadas con los años de experiencia, aun que debería suponerse que estas se incrementarían por las actividades cada vez más complejas. En conclusión el estudio reporta la importancia que tiene el conocimiento tácito ganado a través de la experiencia en el desempeño de tareas específicas.
Por su parte Balconi (2002: 357-379) en sus tres estudios de caso muestra la importancia del conocimiento explicito, pero sobre todo, el conocimiento tácito basado en la experiencia fundamentalmente en los procesos productivos. También muestra que a lo largo de la trayectoria de las empresas y con el desarrollo tecnológico estas se han direccionado hacia la codificación del conocimiento tácito. Por tanto sus estudios muestran que los procesos productivos han evolucionado con el desarrollo de la tecnología y con esto se logra incrementar la codificación del conocimiento tácito, reduciendo así la dependencia de la mano de obra (artesanal) que logra acumular conocimiento fundamentalmente tácito. Debido a la modernidad, las empresas se vuelvan cada vez más selectivas y demandan un nivel elevado en conocimiento formal y tácito.
En el proceso de innovación Koskinen y Vanharanta (2002: 57-64) considera que en las empresas pequeñas y grandes de Finlandia, el conocimiento tácito es un elemento fundamental en la fase de invención y de desarrollo del producto. Los sistemas basados en mecanismos de recompensas y castigos, así como estructuras burocráticas que generalmente poseen las empresas grandes se encontraron como no apropiados para la innovación. Más adelante Koskinen, Pihlanto y Vanharanta (2003: 281-290) analizan a los equipos responsables de desarrollar proyectos de tecnología también en empresas finlandesas; y encuentra que la interacción cara a cara, el uso de un lenguaje informal, la proximidad física, las experiencias compartidas y la confianza son fundamentales en el proceso de transferencia de conocimiento tácito entre los miembros de los equipos responsables de desarrollar proyectos tecnológicos.
El estudio de Woo et al., (2004: 203-207) en la industria de la construcción, arquitectura e ingeniería muestra que no sólo son fundamentales los conocimientos formales, sino por la dinámica de la industria, las grandes empresas generan conocimientos tácitos adquiridos en la práctica y que estos pueden resultar mucho más significativos para los responsables de llevar a cabo proyectos en el industria de la construcción que los explícitos. Los autores proponen un modelo de apropiación de conocimiento tácito generado por los expertos mediante una comunicación interactiva a través de medios de comunicación e información electrónicos como lo es el internet. La finalidad es apropiarse de los conocimientos tácitos actuales y difundirlos hacia el interior de la empresa, que se traducen en una ventaja competitiva con respecto a sus competidores que se retrasan o no los poseen. En base a la revisión de la literatura (ver apéndice 2) se determino la estructura operativa del conocimiento tácito como lo muestra la tabla 2.
Resumiendo, el conocimiento es analizado desde la dimensión epistemológica que se refiere a la manifestación, y a la ontológica que es la acumulación del conocimiento en el individuo. En cuanto al conocimiento explicito este es el conocimiento adquirido en las escuelas, Universidades, capacitación, profesionalización, etc., el cual se transfiere a través de un lenguaje formal y se encuentra codificado en libros, blueprints, software, manuales, etc., para su análisis se divide en Know what que se refiere a la capacitación profesional y Know why que se refiere a la educación formal en el individuo. Mientras que el conocimiento tácito es adquirido por la experiencia en un contexto específico, altamente personalizado, se encuentra alojado en la menta humana y es complejo de articular, transmitir, escribir y por ende codificar. Para analizarlo es necesario dividirlo en Know how que se refieren al desarrollo de habilidades cognoscitivas y físicas en el individuo, y Know who a las habilidades interempresariales a nivel individual y a nivel empresa. Es necesario aclarar que ambos tipos de conocimientos se manifiestan en el individuo de manera conjunta e interactiva, es decir, se encuentran simbióticamente unidos.
5. Construcción de la escala de conocimiento. Selección de la variable, indicadores y construcción de la escala
Concepto operativo:
El conocimiento es operacionalizado en términos de la manera de manifestarse en el individuo (dimensión epistemológica) y desde la acumulación en el individuo (dimensión ontológica). En cuanto a la primera dimensión el conocimiento se manifiesta en el individuo de manera tácita y explicita. A su vez el conocimiento tácito es subdividido en know how y know who, mientras que el conocimiento explicito se subdivide en know why y know what. Y desde la segunda dimensión, el conocimiento puede estar acumulado en un individuo o puede diseminarse en todos los individuos de la organización.
Objetivo:
Refleja el tipo y stock de conocimientos acumulados de manera individual o colectiva en base a los conocimiento adquiridos de manera tácita o explicita.
Recomendaciones para cada tipo de reactivo:
Los valores altos en la escala de intensidad del conocimiento indican que la empresa ha incrementado su stock de conocimientos tácitos o explícitos, pero que además se han logrado difundir.
Criterios de elaboración:
El conocimiento tácito se refiere al desarrollo de habilidades cognoscitivas, físicas, interpersonales individuales y sociales. Mientras que el conocimiento explicito se refiere a la educación formal y el conocimiento profesional. Ambos tipos o manifestaciones de conocimiento se dan en el individuo y por lo tanto en la organización.
Valoración Cuantitativa:
Se utilizó la escala de tipo Likert con valores incrementales de 1 a 5. Se asignó el valor de cero a las contestaciones de "NO", o que "NO" se tienen o que no se poseían. Se eliminaron los reactivos que tuvieron un 40 por ciento de respuestas cero.
Descripción del procedimiento de Valoración cuantitativa:
Se sumaron las calificaciones obtenidas por reactivo para cada dimensión. Son 5 reactivos en una dimensión, si el valor máximo de una dimensión es 100 entonces cada reactivo equivaldrá a un valor de 20. Se procedió hacer remodificaciones de las calificaciones iniciales tomando en cuenta la desviación estándar de cada dimensión o variable.
La tabla 3 sintetiza las dimensiones, variables, indicadores y escalas que son utilizadas en este estudio para medir el conocimiento en las organizaciones artesanales de Oaxaca.
6. Resultados
La muestra quedo integrada por tres tipos de productores de artesanías de un total de 10 grupos identificados en Oaxaca (Turok, 1988): i) Mezcal de Matatlan del Valle, ii) Tapetes de Teotitlán del Valle y iii) Cerámica de Atzompa. Se realizaron entrevistas estructuradas y visitas de campo a los productores de artesanías de los tres giros antes mencionados. 11 cuestionarios fueron aplicados a los productores de mezcal artesanal de Matatlan, 9 a los productores de tapetes de Teotitlán del Valle y 10 a los productores de cerámica de Atzompa, es decir, un total de 30 cuestionarios fueron aplicados a los productores de artesanías. Turok (1988) y Novelo (1993) reportaron haber encontrado cuatro tipos de producción artesanal en México: i) organización familiar, ii) pequeño taller independiente, iii) taller capitalista y iv) manufactura. Sin embargo en la realidad de Oaxaca no existe una gran diferencia entre el pequeño taller independiente y el taller capitalista, debido a que en la mayoría de los casos, los artesanos tienen ubicados sus talleres en sus mismos domicilios. El taller capitalista cuenta con asalariados ajenos a su familia y el taller independiente contrata a familiares, siendo esta la principal característica. El estudio encontró tres tipos de organización artesanal en Oaxaca: i) organización familiar, ii) pequeño taller capitalista y iii) manufactura. En cuanto a la organización para la manufactura pudo detectarse solo en los casos del mezcal y los textiles. El proceso productivo del mezcal resulta de una combinación entre tecnologías y técnicas de producción tradicional, con herramientas y técnicas de producción y de gestión modernas. Es decir, son productores y embasadores del líquido, cuentan con etiquetas diseñadas, con una variedad de productos y tamaños, su destino principalmente es para mercado local y nacional, aunque algunos se encuentran en proceso de exportación. Lo mismo se puede decir de los talleres de textiles en Teotitlán del Valle, algunos cuentan con galerías o salas de exposición propias diseñadas y acondicionadas para la venta de sus artículos, en el mismo sitio se encuentran ubicados sus talleres. Sin embargo además de contar con una división del trabajo para cada una de las actividades, utilizan aun la maquila para adquirir artículos de artesanos independientes por tratarse de piezas únicas, consideradas artísticas y con gran demanda por clientes de altos ingresos; una buena cantidad de su producción textil se exporta a Estados Unidos y Europa (Cohen 1998).
De los que respondieron a los cuestionarios, el 47 por ciento fueron organizaciones artesanales familiares entre 5 y 12 colaboradores, en su mayoría fueron hombres adultos como lo muestra la tabla 4.
7. Operacionalización de las variables
Validación de las escalas
nicialmente para medir el conocimiento en las empresas artesanales se elabora un cuestionario compuesto por 113 items. Posteriormente a la obtención de datos y concentrarse en una hoja de calculo de Excel se eliminan los ítems con más del 40 por ciento como respuesta "cero", quedando 99 items para ser analizados por el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS Versión 11. Para el análisis factorial, el método de extracción de componentes principales y rotación Varimax fueron utilizados. Los resultados se muestran en la tabla 5.
En la tabla 5 podemos observar que de 99 items del cuestionario inicial, sólo 24 se agrupan alrededor de 8 componentes (IN, PT, EUT, LI, RE, AD, RH, REH) que miden el conocimiento tácito y explicito en las organizaciones, en este caso, las artesanales de Oaxaca. Así, mismo la tabla muestran la varianza explicada para cada uno de los componentes del conocimiento tanto tácito como explicito y la cumulada que es de un 86 por ciento, con un análisis de confiabilidad de 84 por ciento. Por tanto este estudio recodifica el cuestionario diseñado inicialmente considerando los resultados anteriores para medir el conocimiento en las organizaciones artesanales.
8. Detallado de la nomenclatura
Medición del conocimiento tácito (KT). Este se mide por la suma de: know how (KH) + know who (KW). La tabla 6 explica como se obtuvo el know how (KH).
La tabla 7 explica como se obtuvo el know who (KW):
Resumiendo tenemos que el conocimiento tácito (KT) resulta de la suma del know how (KH) + know who, (KH + KW = KT)
Medición del conocimiento explicito (KE). Explicaremos como se obtuvo el know why. Este se obtuvo de la suma de: Capacitación administrativa (AD) + Capacitación en recursos humanos (RH) + Capacitación en relaciones humanas (REH) = Kow why (KWY). A. La tabla 8 explica como se obtuvo el know why
Si entendemos que el Know why (KWY) es igual al conocimiento explicito (KE), entonces KWY = KE
Por ultimo concluiremos que el conocimiento (K) resulta de la suma del conocimiento tácito (KT) +l conocimiento explicito (KE), (KT + KE = K).
9. Conclusiones
El conocimiento en las organizaciones artesanales del Estado de Oaxaca puede ser medido utilizando la escala que este estudio propone, la cual se construyo tomando como base las aportaciones teóricas y empíricas de varios estudios, desde el enfoque de la economía del conocimiento. Es necesario mencionar, que el cuestionario diseñado inicialmente considera los elementos necesarios para medir la variable conocimiento en cualquier tipo de organización, y es conveniente reconsiderarlo y adaptarlo al tipo de organización que se desee analizar.
Este estudio analizó el conocimiento específicamente en las organizaciones artesanales de Oaxaca por tal razón se eliminaron alrededor del 80 por ciento de los ítems, por considerar las características tan peculiares que presentan dichas organizaciones. El estudio concluye en que para medir el conocimiento en las organizaciones artesanales de Oaxaca, se puede llevar a acabo a través de 8 indicadores resultado del análisis factorial, con una varianza del 86 por ciento y con un 84 por ciento de confiabilidad. La tabla 9 sintetiza los resultados de este estudio.
De acuerdo con la revisión de los estudios empíricos el conocimiento explicito se integra por el know why y know what. Sin embargo, en la prueba empírica se eliminan el know what debido a que las respuestas en su gran mayoría fueron "cero" lo cual indica que son escasos los artesanos que llevan registros de compras, ventas, manuales de producción, de calidad, de clientes, proveedores y competidores.
10. Bibliografía
ANDRIESSEN, D., 2004, "IC Valuation and measurement: classifying the State of the Art", en Journal of Intellectual Capital, vol. 5, no. 12, pp. 230-242.
BALCONI, M., 2002, "Tacitness, codification of technological knowledge and the organization of industry", en Research Policy, 31, pp. 357-379.
BARNEY, J., 1991, "Firm resources and sustained competitive advantage", en Journal of Management, vol. 17, no. 1, pp. 99-120
BECKER, Gary, S., GLAESER, Edward, L., y MURPHY, Kevin, M., 1999, "Population and Economic Growth", en The American Economic Review, vol. 89, no. 2, pp. 145-149.
COHEN, Jeffrey, H., 1998, "Craft Production and the Challenge of the Goblal Market: An Artisans´ Cooperative in Oaxaca, Mexico", en Human Organization, vol. 57, no. 1. pp. 74-82.
COWAN, R., DAVID, Paul, A., y FORAY, D. 1999, "The Explicit Economics of Knowledge Codification and Tactiness", en DRUID Working papers, Presentation to the 3rd TIPIK Workshop held in Strasbourg, at BETA, University of Louis Pasteur, 24 th April.
DAVID, Paul, A., y FORAY, D. (1995), "Assessing and Expanding the Science and Technology Knowledge Base", en STI Review, No.16.
EARL, L., 2002, Are We Managing our Knowledge? Results from the Pilot Knowledge Management Practices Survey, 2001, en Ottawa: Statistic Canada, 88F0006XIE, No. 6.
DUCATEL, K., 1998, "Learning and skills in the knowledge economy", en DRUID Working Paper, 98-2.
FONG, Reynoso, C., 2001. El impacto del comercio electrónico en la Competitividad de las pequeñas y medianas empresas: un estudio de caso del sector de la mensajería. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Administrativas, del 28 de febrero al 02 de marzo, Guadalajara, México.
FORAY, D., 2001, Terms of Reference for a Project on Design, Implementation and Exploitation of an International Survey of Knowledge Management in the Private Sector, en DSTI/ICCP/IIS/RD (2001), 5.
GODIN, B., 2003, Science, Technology and Economic Growth: The Diminishing Return of Statistic, Project on the History and Sociology of Statistics, Montreal: CSIIC, en Working paper No. 24.
GORMAN, Michael, E., 2002, "Types of knowledge and their roles in technology transfer", en Journal of Technology Transfer, vol. 27, no. 3, pp. 219-231.
GRASENICK, K. y LOW, J., 2004, "Shaken, Not Stirred. Definition and connecting indicators for the measurement and valuation of intangibles", en Journal of Intellectual Capital, vol. 5, no. 2, pp. 268-281.
JOHANNESSEN, J., OLSEN, B., y OLAISEN, J., 1999, "Aspects of innovation theory based on knowledge-management", en International Journal of Information Management, 19, pp.121-139.
KIM, L., 1998, "Crisis Construction and Organizational learning Capability Building in Catching-up at Hyundai Motor", en Organization Science, vol. 9, no. 4, pp. 506-521.
KOSKINEN, Kaj, U., y VANHARANTA, H., 2002, "The role of tacit knowledge in innovation processes of small technology companies", en International Journal of Production Economics, 80, pp. 57-64.
KOSKINEN, Kaj, U., PIHLANTO, P., y VANHARANTA, H. (2003), "Tacit Knowledge Acquisition and Sharing in a Project Work Context", International Journal of Project Management, 21, pp. 281-290.
LAM, A.,1998. Tacit knowledge, Organizational Learning and Innovation: A societal Perspective, en DRUID Working Paper, 98-22.
LAM, A., 2000. Skill Formation in the Knowledge-Based Economy: Mode 2 Knowledge and the Extend Internal Labour Market, Paper to be presented at the DRUID Summer Conference on the Learning Economy- Firms, Regions and Nation Specific Institutions, June 15-17, Rebild, Denmark.
LAM, A., 2002. Alternative Societal Models of Learning and Innovation in the Knowledge economy, Paper to be presented at the DRUID Summer Conference on "industrial Dynamics of the New and Old Economy – Who is embracing whom?" 6-8, June, Copenhagen/Elsinore.
LUBIT, R., 2001, "Tacit Knowledge and Knowledge Management: The Keys to Sustainable Competitive Advantage", en Organizational Dynamics, vol. 29, no. 4, pp. 164-178.
LUNDVALL, B., 1992. National System and Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, London: Pinter
LUNDVALL, B., 1996. The social Dimension of the learning economy, en DRUI Working Paper, no. 96-1.
MCGAHAN, Anita, M., y PORTER, Michael, E., 1997. How much industry matter, really? Strategic Management Journal , vol. 18, (summer special issue), pp. 15-30.
NELSON, R., 1993. National Innovation System: A comparative Analysis, Oxford: Oxford University Press.
NONAKA, I.,1994, "A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation", en Organization Science, vol. 5, no. 1, pp. 14-37.
NONAKA, I., y TAKEUCHI, H., 1995, The Knowledge Creating, Oxford University. Press, New York.
NONAKA, I., TOYAMA, R., y KONNO, N., 2000, "SECI, Ba and Leadership: a Unified Model of Dynamic Knowledge Creation", en Long Range Planning, 33, pp.5-34.
NOVELO, V., 1993. Las Artesanías en México. Talleres gráficos de Chiapas. México.
OECD,1992, National Systems of Innovation: Definition, Conceptual Foundations and Inicial Steps in a Comparative Analysis, DSTI/STP, (92), 15.
OECD, 1993, Work on National Innovation System: Road Map, DSTI/STP, (93), 8.
OECD, 1994, National Innovation System: Work Plan for Pilot Case Studies, DSTI/STP, (94), 16.
OECD, 1996, National Innovation System: Proposals for Phase II, DSTI/STP, (96), 11.
OECD, 2001, Science, Technology and Industry Outlook. Driver of Growth: Information Technology, Innovation and Entrepreneurchip". Paris.
SANCHEZ, P., CHAMINADE, C., y OLEA, M., 2000, "Management of Intangibles, an Attempt to Build a Theory", en Journal of Intellectual Capital, vol. 1, no. 4, pp. 312-328.
STONE, Dan, N., HUNTON, James, E., y WIER B. 2000, "Succeeding in managerial accounting. Part 1: Knowledge, ability, and rank", en Accounting, Organizations and Society, 25, pp. 697-715.
STERNBERG, R., y WAGNER, R., 1985, "Practical Intelligence in real-world pursuits: the role of tacit knowledge" en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 49, no. 2, pp. 439-458.
STERNBER, R., WAGNER, R., WILLIAMS, W., HORVARH, J., 1995, "Testing common Sense", en Journal of American Psychologist, vol. 50, no. 11, pp. 912-927.
SMITH, K., 1995, "Interactions in Knowledge Systems: Foundations, Policy Implications and Empirical Methods, en STI Review, 16.
TUROK, M., 1988. Como acercarse a la artesanía. Plaza y Valdés. México.
WAGNER, R., 1987, "Tacit Knowledge in everyday intelligent behavior", en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 52, no. 6, pp. 1236-1247.
WILLIAM, J., 2004, "Demostrating knowledge Value: a Broader perspectiva on Metrics", en Journal of Intellectual Capital, vol. 5, no. 1, pp. 77-91.
WONG, W., y RADCLIFFE, D., 2000, "The Tacit Nature of Design knowledge", en Technology Analysis & Estrategic Management, vol. 12, no. 4, pp. 493-512.
WOO, Jeong, H., CLAYTON, Mark, J., JOHNSON, Robert, E., FLORES, Benito, E., y ELLIS, C., 2004, " Dynamic Knowledge Map: reusing experts´ tacit knowledge in the AEC industry", en Automation in Construction, 13, pp.203-207.
NOTA
[1] – Este trabajo forma parte del proyecto "Impacto de los programas del FONART en los indicadores de pobreza, producción y comercialización artesanal". (CGPI 20040290, SEDESOL-CONACYT-2002-CO1-3764)
APÉNDICES
Estos contenidos son Copyleft bajo una
Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0
"Este artículo es obra original de Juan Regino Maldonado y su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |