Ejercicios físicos a utilizar durante las clases de educación física a niños diabéticos
Enviado por José Luis Reboredo
- Resumen
- Introducción
- Problema científico
- Resumen bibliográfico
- Conjunto de ejercicios físicos
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La investigación titulada "Ejercicios físicos para su utilización durante las clases de educación física a niños diabéticos del municipio Urbano Noris", obedece a la necesidad que existe en nuestros días de que los profesores de Educación Física se proyecten hacia su formación integral, que les permita trabajar en sus clases la atención a los alumnos que tienen necesidades especiales, en este caso los que padecen de Diabetes Mellitus, por lo que se determinó como objetivo: proponer un conjunto de ejercicios físicos dirigidos a los profesores de Educación Física para su aplicación durante la clase a los alumnos Diabéticos del Segundo Ciclo de la Enseñanza Primaria, además determinar el nivel de conocimiento que poseían los docentes sobre este tema. En la misma se utilizaron métodos del nivel empírico como la encuesta y la revisión de documentos, sustentados en métodos del nivel teórico de análisis–síntesis, histórico – lógico y del nivel matemático la estadística descriptiva, posibilitaron el procesamiento de la información y la corroboración de la validez de los resultados Los que se representaron en tablas, ffinalmente planteamos, que el conjunto de ejercicios propuesto, será de gran utilidad, para todos los profesores que tienen en sus escuela alumnos diabéticos ,sin lugar a dudas, nuestro trabajo servirá de material de consulta para todos los profesores de las escuelas primarias y que los profesores demostraron tener pocos conocimientos sobre los elementos a tener presentes a la hora de planificar una clase para la atención diferenciada a este tipo de alumno y recomendamos realizar una preparación metodológica con todos los docentes donde se den a conocer los elementos más importantes de este trabajo, así como realizar un estudio de intervención para modificar el nivel de conocimiento.
Introducción
La Educación Física es una forma de instrucción, es una forma de vida, enrolarse en sus actividades significa satisfacción para los que participan en ella, obteniéndose como resultado salud, destreza, buena postura, fuerza y resistencia.
Esta asignatura es en suma un proceso de dirección del aprendizaje, educa en cada instante y del cual depende algo extraordinariamente fundamental que es la salud del hombre.
La Educación Física es uno de los componentes fundamentales de la educación multilateral del hombre de la educación comunista. Para alcanzar su objetivo se apoya en la capacidad del movimiento del ser humano derivando de ellos forma de trabajo, ejercicios y actividades en general, que se ajusten a las características del sujeto o del grupo y se desarrolla sobre la base de las leyes biológicas y técnicas pedagógicas (1).
La teoría y metodología de la Educación Física no se desarrolla enclaustrada en los marcos que encierran el contenido y las investigaciones de esta asignatura, todo lo contrario, establece relaciones y enlaces con otras disciplinas científicas a través de lo cual se plantea un proceso de intercambio recíproco en el que se enriquece y a su vez enriquece el panorama de otras ciencias.
La Cultura Física Terapéutica, es una disciplina de gran importancia pues en ella, se aplican medios de la Cultura Física en la cura de enfermedades y lesiones en la profilaxis de sus agudizaciones y sus complicaciones, así como para la recuperación de la capacidad de trabajo.
Los ejercicios físicos influyen en grado de reacción general del organismo humano, también nos podemos referir al enfoque pedagógico y no solo terapéutico ya que la base teórica de esta disciplina está formada por las Ciencias Médicas, Biológicas y Pedagógicas tales como: Anatomía, Fisiología, Bioquímica, asignaturas Clínicas, Medicina Deportiva, Psicología, Pedagogía y Teoría y Metodología de la Educación Física. Al igual que la Educación Física, la Cultura Física Terapéutica se comienza desde las más tempranas edades puesto que el desarrollo óptimo del niño y su organismo depende de una correcta actividad física, ya que esto influye en la intensificación del metabolismo, el cual es de gran importancia para un adecuado crecimiento y desarrollo.
La Fisioterapia, disminuye la influencia desfavorable de la Actividad Física Motora u obligatoriamente disminuida, contribuye a formar mecanismos de compensación, previene complicaciones y enfatiza en las reacciones de defensa en el organismo durante enfermedades.
Los medios en los cuales se apoya la Cultura Física Terapéutica, son los ejercicios gimnásticos, deportivos aplicados, juegos, factores naturales, pero el fundamental, es los ejercicios con fines terapéuticos; los juegos por su parte surgen con efectos armónicos en el organismo dejando atrás las enfermedades y dando origen a las sensaciones de alegría y satisfacción.
En relación con la Diabetes Mellitus, el uso terapéutico del ejercicio se remonta a épocas como recoge el médico Hindú Sustruta en el año 600 a.n.e pero el valor de la actividad física no es enfatizado hasta 1865 por otros dos médicos Bouchardt y Trosseau.
La Diabetes Mellitus es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por desarreglos en la secreción de Insulina, es una enfermedad que puede producirse por deficiencia de Insulina, absoluta como ocurre en la Diabetes de tipo 1 (insulino dependiente) o relativa, tipo 2 (insulino independiente) donde la producción de Insulina puede ser normal o superior a los valores normales.
La Diabetes, ha constituido para la humanidad un azote desde tiempos inmemorables, con un aumento progresivo todos los años sin importar edad ni sexo, es una de las afecciones que se ha priorizado en la política de salud, en específico la de tipo 1 es en particular una enfermedad de blancos o de poblaciones que tienen una mezcla sustancial con blancos, como los negros norteamericanos, y es rara en Japoneses, Chinos, Filipinos, negros Africanos, Polinesios, Esquimales y Melanesios. La incidencia es variable, tan baja como 2 / 100 000 en Japón hasta tan alta como 40 / 100 mil por años Finlandia.
La enfermedad a la que hacemos referencia se asocia con daños a largo plazo, disfunción y fallos de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Desde 1919 se demostró que el ejercicio producía descenso de la glucosa sanguínea y que esto implicaba un mejoramiento rápido de la tolerancia a una carga de carbohidratos en pacientes diabéticos.
En 1921 se descubre la Insulina, y se vuelve a revitalizar la importancia de la actividad física en el tratamiento del Diabético. En 1978 la Sociedad Americana de Diabetes, realiza una reunión científica sobre Diabetes y ejercicios físicos, al año siguiente en Suecia se efectúa un simposio escandinábico sobre el valor del ejercicio físico en el tratamiento de la Diabetes Mellitus Juvenil.
La atención primaria de salud ha llevado múltiples campañas de promoción del ejercicio físico, para proporcionar un perfecto estado de bienestar biopsicosocial un equilibrio en el medio, en conjunto con el INDER.
Aún cuando se conoce que el ejercicio constituye un pilar en el tratamiento de la Diabetes Mellitas, no se ha logrado que los docentes conozcan y apliquen un conjunto de ejercicios para estos alumnos durante la realización de las clases de Educación Física, esto fue comprobado a través de revisiones de documentos tales como: planes de clases, programas de enseñanza, también se realizó visitas a clases y encuestas a profesores y metodólogos, por lo que nos planteamos el siguiente problema científico.
Problema científico
¿Cómo lograr que los profesores de educación física den atención diferenciada a los estudiantes portadores de Diabetes Mellitus en el Segundo Ciclo de la Enseñanza Primaria en Urbano Noris?
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
El ejercicio físico es un factor muy importante a tener en cuenta al elaborar un programa para el control de la Diabetes. Además del hecho de que mejora el tono muscular y mantiene un buen funcionamiento del Sistema Cardiovascular, el respiratorio, también el ejercicio beneficia el metabolismo reduciendo las cifras de colesterol y los triglicéridos. Otros beneficios incluyen el gasto de calorías, lo cual ayuda a las personas con diabetes insulinodependiente a lograr un peso adecuado y a mantenerlo. El ejercicio contribuye al control de la diabetes porque potencia la acción de la insulina y así se disminuye la cantidad de medicación que se requiere, efecto beneficioso, pues al ser la insulina una hormona anabólica, cuando se inocula en grandes cantidades, favorece el aumento de los lípidos en sangre propiciando el desarrollo de enfermedades vasculares, como la cardiopatía isquémicas, la hipertensión arterial, las nefroesclerosis y los accidentes cerebro vasculares.
El ejercicio físico, además de elevar la capacidad de rendimiento físico del organismo, ayuda a la obtención de una mayor elasticidad y fuerza muscular, aumenta el HDL colesterol de alta densidad, limpiando de grasa las arterias al disminuir los niveles de lípidos en sangre y provoca la liberación de endorfinas, las cuales provocan bienestar físico y mental. En el control de la diabetes el ejercicio físico es de gran importancia pues:
Facilita la utilización de los azucares por el músculo sin necesidad de insulina.
Impide la acumulación de grasa, lo cual constituye a mantener el peso ideal.
Estimula la circulación de la sangre, y aumenta su contenido de oxigeno, ayudando a combatir la arteroesclerosis.
Potencia la acción de la insulina, disminuyendo los requerimientos de la misma.
Todo lo anterior expuesto fue lo que nos motivó realizar esta investigación por lo que nuestro trabajo tiene como objetivo e hipótesis:
OBJETIVO
Proponer un conjunto de ejercicios físicos, a los profesores de Educación Física para su aplicación durante la clase, a los alumnos Diabéticos del Segundo Ciclo de la Enseñanza Primaria en Urbano Noris. Así como determinar el conocimiento que poseen los profesores sobre este tema.
HIPOTESIS
El conjunto de ejercicios físicos le facilitará al profesor la atención diferenciada en las clases de Educación Física a los alumnos que padecen de Diabetes Mellitus del Segundo Ciclo del Municipio Urbano Noris.
DEFINICIONES DE TRABAJO
1. Ejercicios físicos aerobios: EL ejercicio aeróbico o de resistencia es una medida terapéutica básica en el tratamiento de la diabetes: aumenta la utilización de glucosa por el músculo, mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta la absorción de esta, de los depósitos subcutáneos en los diabéticos insulinodependientes y ayuda a reducir el peso.
2. Diabetes Mellitus: Es una enfermedad metabólica crónica, causada por un defecto heredable para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas, secundarias a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce por un aumento de glucosa en sangre y orina.
3. Glucemia: Nivel de glucosa en sangre.
4. Glucosuria: Presencia de glucosa en orina.
5. Control metabólico: En el caso de la diabetes alcanzar niveles de glucosa dentro de los parámetros normales (4,2 a 7,0 mmol/L).
6. Pacientes insulinodependientes: Pacientes que para su control metabólico requieren necesariamente insulina.
APORTE CIENTÍFICO:
Confeccionar un conjunto de ejercicios físicos para la aplicación de los profesores en la atención diferenciada a los alumnos que padecen de Diabetes Mellitus y de esta forma controlar metobólicamente su enfermedad, evitar descompensaciones frecuentes, así como mejorar su calidad de vida y lograr que el alumno no se sienta inferior a los demás y evitar las complicaciones a corto, mediano o largo plazo.
CAPITULO I:
Resumen bibliográfico
I.1: DIABETES Y EJERCICIO FÍSICO.
En el grupo de trabajos estudiados, existe una gran concordancia en lo que respecta al ejercicio físico y el diabético en el manejo de la diabetes. Todos coinciden en que la práctica deportiva no está desaconsejada a los diabéticos, al contrario, se pretende que la condición de diabéticos, no sea un impedimento para aquellas personas que deseen hacer deportes, ya sea, individual o en grupo.
Luis René Quetglas Gonzáles en el libro Ejercicio Físico y Rehabilitación, del autor Reinol Hernández y Colaboradores, Cita a la autora Anna Novials la cual afirma que en la actualidad, la opinión médica justificada por la práctica diaria y la experiencia individual de los pacientes, reforzada además por la investigación básica, acepta que la actividad deportiva mejora la forma física y el bienestar de los diabéticos, de la misma manera que en las personas no diabéticas. Por lo que el objetivo primordial del equipo médico es el de enseñar y estimular a los pacientes, sobre todo a los niños y jóvenes, a incorporar el deporte a su vida diaria; debe educar, informar y dar soporte a todos los pacientes para que realicen los ejercicios físicos, con la finalidad de minimizar y prevenir el riesgo de los efectos adversos y las complicaciones aguda.
Dicho autor cita también a Rayer, que expresa que ¨las pruebas psicológicas aplicadas a los diabéticos han demostrado, que los pacientes que realizan ejercicios físicos con regularidad, refieren sentirse en buenas condiciones físicas, experimentan mayor confianza en sí mismo y hacen maravillas con su estado de ánimo. Los diabéticos tipo 1 que no presentan complicaciones y tienen un balance de glucosa controlado, pueden realizar todo tipo de ejercicios, inclusive competir. Es importante que el paciente controle los datos de su propia glicemia con relación al ejercicio que realiza. Estos datos le servirán luego para mejorar su performance y su seguridad, comprendiendo así la respuesta metabólica y hormonal que produce en ellos los ejercicios.
Un aspecto a considerar, es el nivel de socialización que se alcanza a través del ejercicio físico, lo cual facilita el trabajo diabetológico individual y de grupo, al favorecer el intercambio de opiniones y experiencia, reducir ansiedad, ofrecer diversión, incrementar auto confianza y seguridad, diminuyendo así el sentido de enfermedad.
El ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina al provocar aumento de la capacidad circulante, como se ha observado en sujetos que realizan ejercicios y principalmente si están entrenados, con lo que se mejora la tolerancia a la glucosa. Los diabéticos no insulino dependiente, frecuentemente presentan insulinoresistencia, por lo que en este grupo, teóricamente, seria muy beneficioso realizar un programa de ejercicios físicos.
Pederse, Beck-Nelson y Heding, al estudiar los efectos del ejercicio físicos en diabéticos insulinodependiente, detectaron que el ejercicio realizado durante un período pospandrial o en ayunas, aumenta la unión de la insulina a los monositos y eritrocitos y sugieren que cambios similares pueden ocurrir en las células musculares activadas, contribuyendo a lograr el efecto de disminución de la glucosa circulante por mayor captación de glucosa durante la actividad física.
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) declara que la actividad física mejora el bienestar de los diabéticos de la misma manera que en las personas no diabéticas, pero es imprescindible para la práctica deportiva en los diabéticos: conocer el esfuerzo físico que va a requerir el deporte a practicar, o sea, la intensidad y la duración, recomendando que la intensidad expresada por la frecuencia cardiaca se mantenga entre un mínimo, dado por el 60% de 200 menos la edad, y un máximo expresado por el 75% de 200 menos la edad; aplicando previamente las correcciones necesarias en la alimentación y en dosis de insulina; y sobre todo, intensificar los controles para poder eliminar los riesgos de hipoglicemia o hiperglicemia relativa.
La Educación Física constituye un proceso pedagógico encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico, la formación y mejoramiento de las habilidades motrices del individuo. Como proceso pedagógico están presente en él, los componentes: objetivo, contenido, métodos, medios y evaluación. La determinación y la relación entre estos componentes deben hacerse con un grado de mayor exigencia en el proceso de desarrollo de las capacidades del rendimiento físico de las habilidades motrices en los niños y adolescentes diabéticos.
En cuanto a esa práctica deportiva todos coinciden en que deben efectuarse de forma regular y controlada, de modo tal que al mismo tiempo que se logre la mantención de un buen estado físico, se consiga el control de la glicemia.
La mejora del perfil glicèmico con el ejercicio físico se produce, ya sea por el aumento del consume de energía por parte del músculo, el cual en los primeros 30 min. consume la glucosa de sus depósitos de glucógeno y después de agotados estos, la que proviene de hígado, el que la suministrará continuamente hasta la sangre, y una vez en la sangre irá al músculo; o debido a que se potencia la acción de la insulina que su organismo aun produce, como consecuencia del aumento de la permeabilidad de la membrana producto de la contracción muscular, lo que posibilita un aumento de la capacidad de unión de la insulina a los monocitos y eritrocitos circulantes, que conducirá a una disminución de la hemoglobina glicosilada.
Por las razones antes mencionadas podemos aseverar, que en ejercicios de larga duración, el consumo de glucosa es superior que la producción que la producción de hormonas hiperglicemiantes, lo que trae consigo el predominio del efecto hipoglicémico; y que en ejercicios de corta duración, el consumo de glucosa es menor que la producción de hormonas hiperglucemiantes, por lo tanto predomina el efecto hiperglicémico.
Los elementos que inciden en las características más esenciales del ejercicio físico para diabéticos.
La duración. La sesión de ejercicios físicos para diabéticos debe oscilar entre los 20 y 60 min. menos de 20 min., provocarían beneficios cardiovasculares mínimos, y un consumo de glucosa muscular que no ayuda a mantener los niveles normales de glicemia. Más de una hora aumentaría el riesgo de hipoglicemia.
La intensidad. Preferiblemente se deben elegir ejercicios de intensidad moderada, durante su práctica debe fluctuar de 50 al 70 % la frecuencia cardiaca máxima.
Para controlar la intensidad del ejercicio se puede utilizar aunque con limitaciones, la frecuencia cardiaca. Los valores máximos y mínimos quedaran determinados como siguen:
MÁXIMO: El 70% de 200 – EDAD——- (200-edad) x 0.70
MÍNIMO: El 50% de 200 – EDAD—— (200-edad) x 0.50
La modalidad del ejercicio. Es recomendable que los ejercicios físicos a practicar, se realicen en condiciones aeróbicas. Con los ejercicios aeróbicos aumenta la frecuencia respiratoria y el pulso, a la vez que la glicemia y la tensión disminuyen, además las calorías son usadas en una forma muy eficiente, lo que es muy provechoso, pues muchos de los diabéticos tienen tendencia a la obesidad. No se sugieren ejercicios anaerobios por su efecto hipertensor, más cuando el paciente evidencia vasculopatías. Si se programa alguna actividad anaerobia las exigencias de supervisión y de precaución para llevarla a la práctica deben ser mayores.
La frecuencia de la práctica del ejercicio. Se sugiere que sea diaria, pero atendiendo a la metodología de la Educación Física Primaria reales de nuestras áreas, el objetivo puede ser logrado en tres frecuencias de sesiones semanales.
Otras consideraciones a tener en cuenta para la elección del ejercicio físico, también son:
La limitación de ejercicios que conduzcan a traumas, heridas o ampollas en su ejecución.
La restricción de ejercicios que sobrecarguen el plano muscular donde fue inyectada la insulina.
Teniendo en cuenta los fundamentos de la Educación Física General, precisamos los que se ajustan a la Educación Física en diabéticos, y que constituyen el basamento teórico del proceso para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas y deportivas. Considerando las características de estos sujetos obtuvimos que los principios relacionados con la carga y con la continuidad del proceso tomen especial importancia. Así tendremos que:
El aumento gradual y progresivo de la carga. Riga este proceso. La valoración de la adaptación del organismo ante un estímulo determinado debe hacerse con el rigor necesario para asegurar la efectividad de este progreso. Es muy importante tener en cuenta también la medición y la dieta.
Las variaciones ondulatorias y clínicas de la carga. Posibilita la verdadera adaptación del organismo, el aumento de la carga debe seguir un proceso escalonado. Antes de comenzar una nueva etapa cuantitativa y cualitativamente superior, se debe redoblar el control médico.
La diferenciación de la carga. En estos sujetos las diferencias de las respuestas orgánicas son más marcadas que en personas sanas. La determinación de la carga se hará de forma individual, en dependencia de las características del paciente, de los resultados de su control médico, del suministro del medicamento de la dieta.
La continuidad del proceso de ejercitación. La relación entre la carga y el reposo no bebe restársele importancia, en estos sujetos también se debe relacionar la carga y el reposo con la ingestión de alimentos y el suministro de medicamentos.
El proceso para el desarrollo físico de los escolares diabéticos, a diferencia del que se establece para escolares sanos encierra dos funciones. La educativa y la terapéutica. La relación que se establece entre estas dos funciones es básica para asegurar, tanto el desarrollo de las potencialidades físicas como el control metabólico de los escolares diabéticos.
La relación objetivo-contenido-método. Pero todos muy delimitados y vinculados en correspondencia con sus preferencias personales y necesidades sociales, ya que se debe lograr un equilibrio entre su estado físico y emocional. Al procurarlo una actividad agradable y que se le posibilite el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas y deportivas en su interacción con sus contemporáneos, estamos contribuyendo a elevar la calidad de vida, la formación integral y la plena incorporación a la sociedad del paciente diabético.
Efectos agudos del ejercicio físico en los pacientes diabéticos.
Aumenta la captación de glucosa por el músculo.
Disminuyen los requerimientos de la insulina.
Aumenta la movilización de la insulina desde la zona subcutánea.
Aumento del flujo capilar.
Aumenta la unión de la insulina a los eritrocitos y monocitos.
Existen riesgos a la hipoglucemia.
Efectos del tratamiento en pacientes diabéticos.
Mejora las capacidades físicas.
Disminuye la adiposidad.
Aumenta la capacidad oxidativa-metabólica.
Mejora el sistema cardiovascular.
Mejora el sistema respiratorio.
Aumenta la capacidad máxima de O2 (VO2-más).
Disminuye la necesidad de insulina.
Aumenta la capacidad máxima aerobia.
Mejora la capacidad de trabajo.
Disminuye la tensión arterial.
Disminuyen los triglicéridos.
Aumenta el HDL colesterol.
En el [CD -ROOM] Cultura Física, refieren los efectos de la actividad física sobre la Diabetes de la siguiente forma:
Disminución del ingreso de glucosa en tejidos periféricos como el adiposo y muscular por lo que disminuye la utilización de la misma y genera incremento de la glucemia a valores de 300 a 1200 MG/dl.
Deshidratación celular a causa de las altas concentraciones de glucosa sanguínea que generan un aumento de la presión osmótica del líquido extracelular.
Glucosuria: los incrementos de la glucemia por encima "del umbral sanguíneo" (más de 180 MG/Dl.)" generan una disminución en la resorción de la glucosa promoviendo el paso de esta hacia la orina, acompañada de un aumento en la perdida de agua por el efecto osmótica de la glucosa. Esto explica la poliuria y también la deshidratación que genera polidipsia en los pacientes diabéticos.
Aumento de la movilización de grasa desde el tejido adiposo debido a la imposibilidad de utilizar glucosa. El aumento de los ácidos grasos en sangre promueven la inhibición de la lipogénesis ya que por retroalimentación deprimen la actividad de la acetil-COA carboxilasa que inicia la síntesis de ácidos grasos.
Aumento del depósito de lípidos en las paredes de los vasos promoviendo aterosclerosis.
Aumento de la beta oxidación y de cuerpos cetónicos debido a la imposibilidad de la acetil coenzima A para ser oxidada en el ciclo del ácido cítrico.
Disminución de la concentración de sodio extracelular. Debido al aumento de los ceto ácidos se produce una pérdida de estos por orina de 100 a 200 gr/día. Al poseer estos un pk aproximado de 4.0 son pocos los que pueden eliminarse en forma ácida, por lo que se combina con sodio para ser excretado; disminuyendo de este modo la concentración de sodio siendo sustituido por mayores cantidades de hidrógeno, lo que promueve en mayor medida la acidosis. En algunos casos se puede producir hiperventilación.
Aumento de la concentración de aminoácidos circulantes y la neogluco génesis.
Engrosamiento de las paredes capilares promoviendo insuficiencia renal, retinopatía, etc.
Los pacientes diabéticos por sus características son más propensos a sufrir enfermedades coronarias y accidentes cerebros vasculares que los no diabéticos. Poseen un alto índice de amputación de miembros inferiores, enfermedad renal y afecciones sobre la retina promoviendo ceguera. Existe una estrecha relación entre la Diabétes y la aterosclerosis, obesidad e hiperlipoproteinemia.
Efectos de la actividad física sobre la Diabetes.
El ejercicio en pacientes diabéticos "controlados" es decir, con niveles normales de insulinemia y valores cercanos a los normales de glucemia generan:
Aumento de la captación de Glucosa muscular y disminución de los requerimientos de insulina.
Aumento de las síntesis de glucógeno.
Normalización de niveles de ácidos grasos libres y de cuerpos cetonicos a los valores de sujetos no diabéticos o cercanos a ello.
Aumento de la actividad enzimático oxidativa.
Mejoramiento de la actividad cardiovascular y respiratoria.
Disminución de la trigliceridemia y el riesgo de la aterosclerosis.
Aumento de HDL- colesterol que permiten remover el colesterol de las paredes arteriales, trasladándolo al hígado y disminuyendo la posibilidad de enfermedad cardiovascular.
Disminución de la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes diabéticos con hipertensión.
Neocapilarización y recapilarización.
A pesar de que los diabéticos estén bien "controlados", puede existir riesgo de hipoglucemia durante el ejercicio debido a un incremento en la captación de glucosa por el tejido muscular o, para los diabéticos de tipo 1, si el ejercicio se realiza en el momento de mayor pico de administración de insulina, de todas maneras este efecto hipoglucemico se contrarresta con la ingesta de bebidas glucosazas pre-intra-y post esfuerzo.
Otro factor que favorece la hipoglucemia es la unión de la insulina a los monocitos y eritrocitos circulantes y que cambios similares pueden ocurrir en el tejido muscular activo por lo que la glucemia diminuiría por la mayor captación de esta durante la actividad física.
Generalmente los pacientes diabéticos poseen trastornos de la Microcirculación debido al engrosamiento de las paredes capilares Aumento en el tejido conectivo en las capas íntimas y media de las pequeñas arteriolas y cambios en la capa media de las arterias musculares. De este modo la microangiopatía diabética puede provocar.
a) Insuficiencia renal debido a la proteinuria incrementada en pacientes diabéticos en relación a los no diabéticos, quizás por un aumento en la presión del filtrado glomerular, disminución de la reabsorción tubular o ambas causas .Por ello el ejercicio de estos casos no sería benéfico para pacientes diabéticos con neuropatías.
b) Retinopatía. Se debe ser muy cauteloso en la incorporación del diabético con retinopatía a la activad física, ya que el aumento de la presión arterial intra esfuerzo podría promover un aumento de la presión intra ocular con posibilidad de sangramientos.
c) Neuropatía que promueve la desmielinización segmentaria de las fibras nerviosas, degeneración axonal, alteración del cuerpo neuronal y en las dendritas; por ello se debe tener en consideración el cuido de los pies y de los miembros inferiores en general, donde la neuropatía juega un papel determinante.
d) Disminución de la hiperemia reactiva ya que los vasos pierden la capacidad de dilatación luego de haber sido ocluido el flujo sanguíneo tisular. Recordemos que la hiperemia reactiva es un mecanismo que posibilita que luego de haberse originado isquemia en los tejidos, se produzcan vaso dilatación aumentando el flujo sanguíneo para reponer el déficit de oxigeno tisular durante el período de oclusión.
Por lo tanto se debe tener en cuenta:
1. Utilizar la actividad física como un medio útil para el control metabólico del diabético "compensado" y no para el diabético "descompensado" debido a que en estos se producen hiperglucemia por un aumento de liberación hepática de glucosa y disminución de la utilización periférica de la misma, disminución de las reservas glucogénicas, y aumento de la glucogénesis e incremento de la concentración de ácidos grasos plasmático, tanto en reposo como en ejercicio, por un aumento exagerado de catacolaminas, glucagón, ACTH y cortisol.
2. Ingerir bebidas glucosazas pre-intra y post esfuerzo para prevenir la hipoglucemia.
3. Disminuir la dosis de insulina el día de la práctica deportiva debido al incremento de la captación de nutrientes a nivel muscular.
4. Considerar que el paciente diabético con neuropatía genera mayores incrementos en la proteínuria.
5. Considerar los aumentos de la presión sistólica y diastólica intra esfuerzo en pacientes diabéticos con retinopatía.
I.2: INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES
Los argumentos expuestos sobre el ejercicio físico y la Diabetes Mellitus revelan la posibilidad de ajustar el proceso para el desarrollo físico en escolares sanos, al que realmente debe operar en escolares diabéticos, teniendo muy presente que el objeto de este proceso está sometido a los beneficios y riesgos lo que se manifiesta en las respuestas del organismo ante estos efectos.
A partir de los beneficios y riesgos del ejercicio físico en niños diabéticos, debe prestársele extremas consideración a la relación existente entre las características del paciente y las del esfuerzo físico a realizar que dependerá del resultado que arroje el control médico periódico. Por lo que debe existir relación entre los indicadores de intensidad y duración.
Se sugiere que la duración del ejercicio físico debe oscilar entre:
20 y los 60"
Menos de 20" provocarían beneficios cardiovasculares mínimos y un consumo de glucosas muscular que no ayudan a mantener los niveles normales de glicemias.
Más de 60"aumentaría los riesgos de hipoglucemia y cetosis.
Preferiblemente se deben elegir ejercicios, de intensidad moderada durante su práctica, ella debe fluctuar entre 50 y 70 % de la frecuencia cardiaca máxima más excesiva activa el sistema adrenérgico con el consecuente aumento de la glucemia.
Frecuencia de la práctica del ejercicio:
Se recomienda que sea diaria pero atendiendo a la frecuencia metodológica de la Educación Física reales de nuestras áreas, el objetivo puede ser logrado en 3 frecuencias semanales. Debe tenerse en cuenta que estos indicadores aparecen estrechamente vinculados con la alimentación y la dosis y horario de inyección de la insulina.
Para cumplir la dinámica al delimitar objetivo, contenido y el método:
Se deben controlar las características del niño de acuerdo a los resultados del control médico y de los riesgos y beneficios de determinados contenidos a desarrollar.
Es importante la modalidad de los ejercicios. Los ejercicios físicos a practicar se realizan en condiciones aeróbicas. Con los aeróbicos aumenta la frecuencia respiratoria y el pulso, a la vez que la glicemia y la tensión disminuye, además las calorías son usadas en una forma muy eficiente, lo que es muy provechoso. No se sugieren ejercicios anaerobios por su efecto hipertensor.
Deben excluirse los ejercicios que conduzcan a traumas, heridas o ampollas en su ejecución, así como aquellas que sobrecarguen el plano muscular donde se inyectaba la insulina.
El aumento progresivo de la carga debe seguir un proceso escalonado como principio fundamental del organismo según la respuesta orgánica de estos niños, al comenzar una nueva etapa superior se redoblara el control médico.
La determinación del objeto contenido y método, debe estar en correspondencia con las preferencias personales y necesidades sociales, pues se debe lograr una actividad agradable y a su vez que posibilite tanto el control metabólico como el desarrollo de sus potencialidades físicas lo que contribuirá a elevar su calidad, su formación integral y su plena incorporación a la sociedad.
Medidas de estricto cumplimiento durante la clase.
1. Tener en el área de trabajo líquido azucarados.
2. Enmendar los errores individuales.
3. Aumentar las cargas según sus posibilidades.
4. Impartir las clases a niños no descompensados.
5. Correcta organización.
6. Impartir la clase fuera del periodo de ayuna.
7. Controlar el pulso en cada momento de la clase.
8. Cumplir el tiempo establecido,
9. La tensión será normal sin sobreprotección
Características de la clase de cultura física para pacientes diabéticos.
Parte inicial.
Objetivo. Acondicionar el sistema osteomioarticular para la actividad posterior, creando a su vez un estado psíquico satisfactorio para realizar plenamente las actividades planificadas.
Duración: 10 min.
Indicaciones metodológicas
Formación y presentación del grupo.
Chequeo de las glucosurias (los que estén descompensados no deben participar en la clase).
Chequear que hayan ingerido alimento según el horario de la clase.
Revisar minuciosamente las piernas y manos (en caso de lesiones no debe participar en clase).
Chequear la protección de los pies, usando un calzado apropiado.
Toma del pulso.
Explicación de los contenidos a tratar e información de los objetivos de la clase.
Ejercicios de organización y control.
Calentamiento: tiene como objetivo lubricar las articulaciones, movilizar los planos musculares, elevar la temperatura corporal y aumentar el flujo sanguíneo.
Parte principal
Objetivo. Desarrollar las capacidades y habilidades motrices según programa, manteniendo un adecuado control metabólico mediante la realización de las abtividades físicas.
Duración: 30 a 45 min.
Indicaciones metodológicas
En este momento de la clase, la explicación y la demostración, más que métodos que garantiza la apropiación de conocimientos, son instrumentos recuperadores que le permiten al paciente utilizar este breve tiempo para restablecerse, sin que se pierda el efecto del trabajo y se inhiban las reacciones a nivel de corteza.
Se recomiendan ejercicios de rapidez, movilidad y agilidad al inicio de la actividad, dejando para el final la rapidez, pues esta última necesita más esfuerzo.
Se recomienda utilizar juegos predeportivo.
No se debe olvidar en ningún momento la toma del pulso como control
De la intensidad del entrenamiento físico.
Es una regla de estricto cumplimiento por parte del profesor preguntar cuando están agotados, cómo es su estado de ánimo y físico y si puede continuar con la actividad.
Parte final
Objetivo. Normalizar el pulso y los indicadores de los diferentes sistemas acercándolos a los valores de la parte inicial.
Duración: 5 min.
Recomendaciones metodológicas
Se trabajan ejercicios de recuperación, con intensidad decreciente (ejercicios de respiración sobre la marcha, estático y de relajación).
Se analiza la participación y el trabajo por cada alumno y su estado de ánimo y físico.
Tomar el pulso y comparar con los valores del pulso de la parte inicial.
Revisar los pies para verificar si hubo alguna lesión en clase.
Se informa los objetivos de la próxima clase, los ejercicios y capacidades que se van a trabajar para señalar el lugar indicado para la inyección de insulina.
recogida de los materiales.
Formación y despedida.
Página siguiente |