Descargar

Malária (página 2)

Enviado por Diana Lopo


Partes: 1, 2

El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza del árbol Cinchona, que contiene el alcaloide quinina. Este árbol crece en las colinas de los Andes, en particular en Perú. Los habitantes del Perú usaban el producto natural para controlar la malaria, y los Jesuitas introdujeron esta práctica en Europa durante los años 1640, donde fue aceptada con rapidez. Sin embargo, no fue sino hasta 1820 cuando la quinina, el ingrediente activo, fue extraída de la corteza y nombrada por los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Jean Bienaime Caventou.

A comienzos del siglo XX, antes de los antibióticos, los pacientes con sífilis eran intencionalmente infectados con malaria para crear una fiebre, siguiendo las investigaciones de Julius Wagner-Jauregg. Al controlar la fiebre con quinina, los efectos tanto de la sífilis como la malaria podían ser minimizados. Algunos de los pacientes murieron por la malaria, pero el riesgo era preferible por encima de la casi segura muerte por sífilis.

A pesar de que en el estadio sanguíneo y en el mosquito del ciclo de vida de la malaria se estableció en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, solo en 1980 se observó la forma latente hepática del parásito. Este descubrimiento explicó finalmente por qué daba la impresión de que algunas personas se curaban de la enfermedad, para recaer años después de que el parásito hubiese desaparecido de su circulación sanguínea.

2.1.3 – Mecanismo de transmisión y ciclo biológico de Plasmodium

edu.red

1) Cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una persona o infectada, absorbe, junto con la sangre, los gametocitos masculinos y femeninos del parásito.

2) En el estómago del mosquito, los gametocitos maduran y se fusionan como lo harían un óvulo y un espermatozoide, dando lugar a la forma infecciosa del parásito denominada esporozoito.

3) Los esporozoitos migran hacia las glándulas salivares del mosquito.

4) Cuando el mosquito pica a una persona sana, inyecta su saliva porque es anticoagulante y le ayuda a absorber la sangre de la víctima. Junto con la saliva del mosquito, los esporozoitos entran en el torrente sanguíneo de la persona.

5) Los esporozoitos migran al hígado.

6) Los esporozoitos penetran en las células del hígado (hepatocitos) y se reproducen asexualmente, produciendo otra forma del parásito: los merozoitos

7) Los merozoitos vuelven al torrente sanguíneo donde penetran en los glóbulos rojos. En su interior se reproducen creando muchos más merozoitos, que se liberan mediante la destrucción del glóbulo rojo infectado. Los merozoitos liberados infectan nuevos glóbulos rojos.

8) Algunos merozoitos producen gametocitos masculinos y femeninos. Si un nuevo mosquito pica a esta persona, los absorberá con la sangre y el ciclo volverá a empezar.

Un esporozoito es una etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huéspedes.

Un gametocito es también una de la etapas del ciclo de vida de un parásito protozoario, involucrada en la reproducción sexual.

En los humanos, las manifestaciones clínicas se deben a:

La ruptura de glóbulos rojos, que liberan merozoitos, que liberan sustancias que estimulan el hipotálamo, ocasionando repentinas crisis febriles, muy intensas, cada dos o tres días (al completarse el ciclo eritrocitico o asexual de Plasmodium), seguidas al cabo de unas horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad. Este proceso va dejando al organismo exhausto, y en el caso de los niños pequeños hay una gran probabilidad de un desenlace fatal en ausencia de tratamiento.

El parásito evita el sistema inmunitario al permanecer intracelularmente en los hepatocitos y eritrocitos, aunque muchos eritrocitos parasitados se eliminan en el bazo. Para evitarlo, el parásito produce ciertas proteínas que se expresan en la superficie del eritrocito y causan su adherencia al endotelio vascular, especialmente en Plasmodium falciparum: este es el factor principal de las complicaciones hemorrágicas de la malaria. Dichas proteínas son además altamente variables, y por lo tanto el sistema inmunitario no puede reconocerlas de forma efectiva, ya que cuando elabora un número de anticuerpos suficiente (al cabo de dos semanas o más), estos serán inútiles porque el antígeno ha cambiado.

El ciclo continúa cuando un mosquito ingiere sangre de un enfermo o portador, y con ello algunos gametocitos. En el intestino del mosquito estos se transforman en macrogametos (femenino) y microgametos (masculinos), que se fusionan dando un cigoto móvil u oocineto. Este finalmente formará los esporozoítos que migran a las glándulas salivares del mosquito, completando el ciclo vital.

Las mujeres gestantes son especialmente atractivas para los mosquitos y la malaria en ellas es especialmente nefasta, dada la sensibilidad del feto (que no tiene un sistema inmunitario desarrollado) a la infección.

2.1.4 – Epidemiología

Agente Infeccioso:

Plasmodium vivax

Plamodium falciparum

Plasmodium malarie

Plasmodium ovale

(protozoario).

Vector: Anopheles

La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde 1992. De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada.

Aunque la co-infección de VIH con malaria ha incrementado la mortalidad, sigue siendo un problema menor que la combinación de VIH-tuberculosis.

2.1.4.1 – Factores de riesgo:

Los principales que determinan la transmisión endémica y epidémica son de tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos socio-demograficos y culturales, factores relacionados con los servicios de salud y problemas como la resistencia de los parásitos a los medicamentos antimaláricos y de los vectores a los insecticidas.

2.1.4.2 – Factores Protectores:

Los factores protectores son consecuencia de mejorescondiciones de vida, guardan relación con el mejoramiento y protección de la vivienda y del entorno,

la educación para la salud y los cambios de comportamientos que generen conductas de protección individual.

2.1.5 – Diagnóstico:

2.1.5.1- Métodos de diagnóstico:

: 1. Clínico-epidemiológico.

2. Parasitológico: Gota gruesa y extendido.

3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI, Cintas reactivas.

4. Biología molecular: PCR.

5. Fluorescencia: QBC.

6. Exámenes paraclínicos: hematología completa, bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina, electrolitos, etc.

2.1.5.2- Manifestaciones Clínicas:

2.1.5.2.1-Cuadro agudo:

-Paroxismos febriles-periódicos.

-Escalofríos

-Sudoración profusa

-Aumento rápido de temperatura con descenso periódico.

-Fuertes dolores de cabeza

-Náuseas y vómitos

2.1.5.2.2- Cuadro crónico:

-Anemia

-Hepato-esplenomegalia

-Deterioro general del organismo.

2.1.5.2.3 – Cuadro grave: (por P. falciparum)

-Deterioro de diferentes sistemas del organismo. Coma profundo, convulsiones, anemia, IR, Hipoglicemia, trastornos electrolíticos, edema pulmonar, colapso circulatorio, hemorragias espontáneas, hiperpirexia, hemoglobinuria, etc.

2.1.5.3 – Periodo de Incubación: (de inoculación a aparición de síntomas)

-P.vivax: 8 a 14 días (99% casos en C.R.)

-P.falciparum: 12 días

-P. ovale: 14 días

-P.malarie: 30 días

2.1.5.4- Periodo de transmisibilidad:

-Los mosquitos pueden infectarse de la sangre de pacientes enfermos mientras existan gametocitos infectantes.

-Pacientes mal tratados o no tratados del todo pueden ser fuente de infección por largos periodos.

-Transmisión por transfusión se puede dar cuando hay formas asexuadas en sangre y hasta por 16 días en almacenamiento.

2.1.5.5 – Mecanismo de Transmisión:

1- Hembra infectada pica al hombre

2- Inoculación de sangre fresca o derivados

3- Uso de agujas infectadas

2.1.5.6 – Casos que deben ser tratados bajo supervisión medica hospitalaria:

-Embarazadas

Historia de sangrado digestivo

-Cuadros de insuf. Hepática y alcohólicos

-Menores de 6 meses y/o desnutridos

-Historia o cuadro de Insuf. Renal

-Anemia severa, arritmias cardiacas

-Discrasias sanguíneas

-Retinosis pigmentaria

-Alérgicos a antimalàricos.

2.1.6 – Tratamiento:

2.1.6.1- Tratamiento común para todas las especies:

  • Cloroquina:

  • Día 1 600 mg (10 mg/Kg)

  • Día 2 600 mg (10 mg/Kg)

  • Día 3 300 mg (5 mg/Kg)

2.1.6.2- Tratamiento adicional por especie:

  • Plasmodium falciparum

  • Primaquina: (Gametocida)

  • 45 mg (0,75 mg/Kg)/día.

  • Plasmodium vivax:

  • Primaquina: (Elimina hipnozoítos y gametocitos)

  • 15 mg (0,25 mg/Kg)/día x 14 días.

2.1.6.3- Tratamiento de Plasmodium falciparum

  • Artesunato: (4 mg/kg)

  • 250 mg/d x 3 días.

  • Mefloquina: (12,5 mg/Kg)

  • 750 mg/d los 2 últimos días

2.1.6.4- Tratamiento de 2ª línea de Plasmodium falciparum:

  • Quinina + Doxiciclina:

Q: 600mg (10mg/Kg) TID x 7días.

D: 1,66 mg/Kg BID x 5 días.

  • Quinina + Clindamicina:

Q: 600mg (10mg/Kg) TIDx 7días

C: 600 mg (10 mg/Kg) BID x 5 días

+ Primaquina 45 mg (0.75 mg/kg)

2.1.7 – Medidas de prevención:

2.1.7.1- Prevención Primária:

2.1.7.1.1- Prevención primaria:Educación para la Salud.

La Educación Sanitaria es un proceso de diálogoinformación-reflexión-acción entre el personal de salud y el paciente, su familia y la comunidad.

El objetivo es conseguir la adopción de conductas, hábitos y costumbres, que reduzcan el riesgo de ser infectado, de enfermar y de morir por la malaria.

2.1.7.1.2- Prevención primaria: Protección personal

Algunos ejemplos de hábitos para la protección individual es el uso de mosquiteros, Impregnación del mosquitero con insecticida, uso de repelentes contra insectos, Instalación de telas o mallas metálicas en puertas y ventanas, uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, NO reutilizar jeringas y agujas para inyección.

2.1.7.1.3- Prevención Primaria: Quimioprofilaxis

Quimioprofilaxis es la administración de un medicamento para reducir el riesgo de enfermar y morir por la malaria. No evita la infección sino que evita la aparición de síntomas de enfermedad y protege de las formas graves de presentación.

Indicada en toda persona que reside en áreas sin riesgo de malaria que va a ingresar a un área de riesgo de transmisión.

Consiste en la administración de una dosis de Cloroquina o Mefloquina en forma semanal.

2.1.7.1.4- Prevención Primaria : Control vectorial

Disminuye la posibilidad de infección al disminuir la población de vectores que representan la vía de transmisión

2.1.7.1.5- Prevención Primaria: Vacuna

El desarrollo de una vacuna capaz de prevenir la infección por malaria está en fase de experimentación.

2.1.7.2- Prevención Secundária: Diagnostico temprano y tratamiento oportuno.

En esta actividad se integran la localización de casos de acuerdo a la estratificación de áreas de riesgo según la incidencia de malaria.

Su objetivo es reducir las fuentes de infección lo que sólo es posible cuando el diagnóstico es seguido por un tratamiento completo.

CAPITULO III

Conclusión

Con este trabajo conseguimos agrandar nuestros conocimientos en relación a la enfermedad Malária

Los conocimientos se relacionan directo con la carrera de la medicina siendo que en nuestra carrera encontraremos muchos casos de personas con esta enfermedad e entonces seremos los responsables por los diagnósticos, indicaciones de medicamentos e posterior tratamiento e acompañamiento.

CAPITULO IV

Referencia Bibliográfica

http://www.slideshare.net

http://es.wikipedia.org/wiki/Malaria

 

 

Autor:

Diana Cavalcanti Boleira Lopo

Verônica Berbety Borges

Cochabamba – Bolivia

Docente: Dr. Ever Mérida

Grupo P 8

Fecha 09.06.2010

edu.red

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

CARRERA MEDICINA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente