Uso de diccionarios lingüísticos electrónicos como soporte al proceso docente educativo
Enviado por Noelio Garcia
Uso de diccionarios lingüísticos electrónicos como soporte al proceso docente educativo y al desarrollo de competencias instrumentales en profesores y estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Resumen
La presente investigación se enfocó en el empleo de diccionarios electrónicos tanto en las ramas de la ciencias como en humanidades en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Para el desarrollo de esta se entrevistaron a profesores y estudiantes en dos de las nueves facultades que componen la sede principal y se realizó una búsqueda en los sitios web de las universidades más importantes del país. Como resultado se pudo apreciar la imposibilidad de constatar la existencia o uso de estos tipos de diccionarios pues los sitios visitados no hacen referencia respecto a su empleo. Adicionalmente, se buscó en Internet y no se encontró información del uso concreto de estos instrumentos en formato electrónico. Finalmente los investigadores proponen acciones que se deben poner en practica para revertir el pobre uso de estos instrumentos y propiciar un mejor desarrollo de la competencia instrumental en los estudiantes y profesores.
Palabras claves: competencia instrumental, diccionario electrónicos
Abstract
The present investigation focused on the use of electronic dictionaries in both science and humanities curricula. In order to carry it out, professors and learners from two of the nine faculties were interviewed . A comprehensive search on the Internet and the most important websites of some higher education institutions was done. It was found out that it was unable to determine the existence and use of these instruments since websites do not make proper reference. Finally, investigators recommend actions to be put into practice to increase the use of these type of dictionaries and thus develop instrumental competence in professor and learners.
Key words: instrumental competence, electronic dictionaries
Introducción
Un requisito indispensable para cada nación que desee participar con éxito en los procesos de desarrollo sociales y económicos es lograr que los recursos humanos desempeñen roles activos. La UNESCO recoge estudios (Eurydice, 2002; Unión Europea, 2004; Ministerio de Educación e Investigación, 2004; Banco Mundial, 2003; Rye y Torbjørnsen, 2004)[1] en los que se confirma que "el dominio de la lengua materna y- de ser posible, de otras lenguas, habladas y por escrito, y las aptitudes de comunicación– suelen considerarse de importancia capital para un desenvolvimiento eficaz en todos los sectores de la sociedad".
En correspondencia con la política del Estado Cubano y particularmente con las normativas vigentes para la Educación Superior, en la Universidad de las Ciencias Informáticas se han dado pasos para el perfeccionamiento del uso de la lengua materna y extranjera. Sin embargo, aún se observan manifestaciones que indican una preparación insuficiente en español e inglés a partir de dificultades de producción y recepción detectadas en diversos textos escritos en las realizaciones ortográficas y el manejo de la lengua en contextos orales tanto especializados como netamente coloquiales.
Entre los errores más frecuentes de la codificación lingüística se encuentran las faltas de acentuación en español y en ambas lenguas los cambios de letras, el empleo de vocablos con significados no adecuados para el contexto donde se emplean, la escritura incorrecta de palabras- ya sea por fragmentación o por enlace con otra palabra. Además se observan limitaciones en el vocabulario empleado durante las exposiciones orales.
Materiales y métodos
En dos facultades de la universidad se aplicó una encuesta sobre el tema a un grupo de profesores. Los resultados señalan que el 95 % coincide en la existencia de problemas en la decodificación lingüística de textos escritos. Entre los medios curriculares generalmente empleados se encuentran libros de texto, folletos, tutoriales, guías de estudio, presentaciones y documentos de tipo impreso y en formato digital así como las actividades corrientes en las redes telemáticas: participaciones en foros, mensajes de correo electrónico, chats y lectura de materiales en la Internet.
Todo esto indica un dominio insuficiente de las lenguas materna y extranjera, la falta de hábito en la revisión y cuidado de las producciones orales y escritas y resaltan la necesidad de fortalecer la auto-preparación estudiantil y profesoral en este sentido.
Análisis de los resultados
Para ello, un procedimiento altamente recomendable es la consulta de diccionarios puesto que en ellos "se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada" como define el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y posibilitan resolver "determinadas necesidades comunicativas del usuario: proporcionar significados de palabras que se desconocen en nuestra propia lengua, así como su ortografía, el origen etimológico, su género, etcétera"[2].
Página siguiente |