Descargar

El vínculo docente (página 2)


Partes: 1, 2

 

Es consabido igualmente, el interés que lo arriba enunciado despierta en profesores y autoridades docentes y académicas en las Sedes Universitarias Municipales y en la propia Universidad de Pinar del Río.

A los ocupados, práctica y profesionalmente de esta cuestión debe asistirnos y nos asiste la flexibilidad institucional y la capacidad de superarnos para responder con probidad a este desafío sinceramente asumido por el fin superior del enriquecimiento de la virtud.

Cantidad y calidad del aprendizaje son propósitos indivisibles, y aunque quede postulado que la masificación comparte relativa pérdida de la calidad, nuestra universidad -auténticamente revolucionaria, y como máxima instancia de construcción y distribución del conocimiento– ha de estar en condiciones de cualificar la efectividad de los procesos de producción del aprendizaje, sobre conocimiento de causa del papel activo del estudiante como sujeto de su propio aprendizaje, y la elevación subsiguiente de su papel cooperativo..

Material y métodos:

En principio, la naturaleza del presente trabajo fue delineada como una descripción del fenómeno, sin desnaturalizarlo: situaciones, eventos, manifestaciones…; en razón de traslucir las causas motivadoras del bajo rendimiento académico, así como las deserciones que intervienen aquí como una derivación posible de revertir o de atenuar siempre que se produzca a tiempo una intervención institucional en torno a las causas motivadoras e, invariablemente, que el estudiante manifieste una voluntad coincidente, desarrolladora.

No obstante la índole misma de nuestra intención condujo inevitablemente a la evaluación de los diversos componentes del fenómeno investigado: dimensión, medición de sus alcances, potenciales soluciones.

A la luz del proceso iniciado (investigación no experimental, de tipo transversal) observamos al fenómeno desde la perspectiva de su peculiaridad, para posteriormente someterlo -sin manipular sus variables– a análisis meticuloso. Constatándose, tal como estipuló la hipótesis, una correlación estrechamente ajustada entre inhabilidades e incompetencias manifiestas en el aprendizaje consciente en aquellos estudiantes recién matriculados desvinculados de la docencia y o bien sin experiencia para con la educación superior.

Así, de un universo de 835 alumnos, fueron seleccionados, aleatoriamente 246. Estos últimos comprendidos entre los tres primeros años de sus respectivas carreras.

Cotejado el rendimiento docente del 100% de la muestra aleatoria, se consiguió probar que196 alumnos, es decir el 79,6% del total, acusaban algún tipo de dificultad en cuanto a saberes y competencias cognitivas, revelados éstos en desaprobaciones y bajas notificaciones en exámenes, trabajos de curso y otras modalidades evaluativas.

De modo equivalente se comportó un diagnóstico paralelo aplicado en razón de estar al tanto del dominio por parte de aquellos de rudimentos tales como caligrafía, ortografía, gramática, léxico y expresión oral, entre otros; fundamentos estos que en cualquier caso deben de ilustrar acerca de sus potencialidades intelectivas.(lenguaje como envoltura material del pensamiento)

Muy válido el reconocimiento hecho por Dr. Pedro Horrutunier Silva en su libro La Universidad cubana: el modelo de formación al plantear que el desarrollo de la estrategia de universalización de la educación Superior ha sido la experiencia más coherente de la política educacional, en relación con los estudios superiores, precisamente para eliminar o mitigar estas lagunas en el aprendizaje de los estudiantes dedicando nuestros mayores esfuerzos hacia esta dirección, teniendo bien claro el nivel de prioridad que tenemos que darle.

Una de las Ciencias de la Educación que se encargará en tal sentido de alguna de esas dificultades es precisamente la Didáctica, que estudia el objeto: Proceso Educativo: enseñanza aprendizaje y posee las características de un sistema teórico: conceptos, categorías, leyes y una estructura particular de sus componentes que determinan una lógica interna, condicionantes sociales, si bien son externos al objeto mismo (Álvarez de Zayas, Rita María)

Ante el reto que tenemos en el aprendizaje de los estudiantes tendremos que aplicar un perfeccionamiento a la labor docente fundamentalmente en lo relacionado con las vías y procedimientos.

Es nuestro criterio que la entrada a la universidad es una aspiración importante para los estudiantes, una meta ambiciosa que no todos logran alcanzar y que requiere de grandes esfuerzos pero a la vez le proporciona gratificaciones, por lo que debe haber un trabajo mancomunado para aprender a aprender y enseñar a aprender . Esto requiere de muchos requisitos que harán los que los estudiantes alcancen las habilidades requeridas ante tales los procesos:

  • Organizar y planificar la actividad de estudio
  • Determinar lo esencial de un contenido
  • Leer con eficiencia ( con rapidez, fluidez y profundidad)
  • Utilizar las TIC en el aprendizaje.
  • Evaluar el desempeño como estudiantes, jugando un importante papel la autovaloración para su desarrollo individual.

Las habilidades antes expuestas son exigencias permanentes en el aprendizaje de los estudiantes pues la actividad intelectual, implica saber determinar buscando un método eficiente donde el alumno pueda aprender a aprender, lógicamente para lograr lo anterior se necesita de un binomio jugando un papel importante el profesor universitario y fundamentalmente el tutor pedagógico, quedando abierto un campo de investigación para el claustro que labora en las sedes universitarias municipales que de conjunto con los estudiantes son los actores y protagonistas del proceso.

El siguiente gráfico revela los resultados antedichos.

(Materias seleccionadas aleatorioamente)

El diagrama ilustra la manera en que se manifiesta en los estudiantes indicados, los niveles de aprehensión del conocimiento. Poco más o menos como norma; sin distingos de sexo, edad, procedencia, carrera…, los procesos de producción del aprendizaje se opinan ordinariamente encabestrados, coligiéndose ello como un fenómeno que responde más bien a razones aptitudinales que actitudinales.

De manera que resulta viable cotejar un signo de adormilación de las competencias que necesitan para deducir y explicarse a si mismos (más allá y mucho antes de la evaluación, diagnósticos, instrucción) y que retarda en cierto modo la capacidad de aprender conscientemente, más y mejor cada vez, in crescendo. Y ello no puede menos que intervenir en el rendimiento académico.

También ha sido claramente demostrado que en no pocos casos la situación planteada es acarreada durante dos y hasta tres años lectivos (decreciendo); y solo es revertida en virtud de un sosegado proceso de reajuste de capacidades caso de que el estudiante tome conciencia del problema, y verifique la necesidad de superarlo como requisito para desarrollar sus niveles de aprehensión. No sin antes potenciar y (o) readaptar sus capacidades de observación, abstracción, síntesis…, y su responsabilidad individual para con el aprendizaje.

Aprender a aprender…..enseñar a aprender ?

Si bien esta situación se da más en unas asignaturas más que en otras no podemos obviar la situación que se presenta sobre todo en las carreras económicas. ¿Dónde radica el problema?, ¿ Cómo lo podemos valorar, cómo un proceso "normal", que según el Dr. Pedro Hurrotunier se observará como "fracaso de la obra educativa"?

Si nos detenemos a analizar las transformaciones ocurridas en nuestro país en los últimos 10 años en la Educación Superior podemos dar respuestas a estas interrogantes:

  • La modalidad de estudio en las Sedes Universitarias es semipresencial, lo que posibilita centrarse aun más en el estudiante y que este disponga de mayor tiempo de estudio independiente por lo que se requiere dedicar más tiempo y atención a la preparación de los docentes que son profesionales de diferentes sectores y organismos que en su mayoría no tienen formación pedagógica, lo que incide en gran medida en el "fracaso" como apuntara Hurrotunier y más adelante aseverara, en lo que coincidimos plenamente:
  • Si antes resultaba necesario asegurar la preparación pedagógica y didáctica de los profesores en estos tiempos resulta imprescindible, debido a que se está hablando de una universidad donde se hace realidad el acceso sin limites de ningún tipo, contando para ello con cada uno de los profesionales de nuestra sociedad como un profesor universitario, esto explica la importancia de retomar a un nivel superior fundamentales conceptos.

Pero tal preocupación no debe convertirse en patrimonio exclusivo del alumno. A los docentes nos concierne inmiscuirnos más y más, de manera ascendente y multiformemente, asistidos de comprensión perspectiva.

No debemos porque no podemos esperar a que los fracasos nos aleccionen. Lo uno sin lo otro no propiciaría de ninguna de las maneras el éxito.

BIBLIOGRAFÍA

  • Colectivo de autores: Habilidades para el aprendizaje en la educación superior ( compendio de materiales). Editorial Félix Varela. La Habana ( 2003)
  • Horrutunier Silva, Pedro: La Universidad cubana: El modelo de Formación. Editorial Félix Varela. La Habana(2005), pág. 137
  • Álvarez de Zayas, Rita María: Libro nuevo de Didáctica ( soporte digital)
  • Díaz Domínguez, Teresa: Modelo para el Trabajo Metodológico del proceso docente educativo en los niveles de carrera, disciplina y año académico en la Educación Superior. Tesis de doctorado. Pinar del Río ( 1998)

 

 

 

Autor:

Lic. Ileana Valdés Pulido

Lic. María del Carmen Hernández Hernández

Ing. Nelson Bass Valdés

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Sede Universitaria Municipal

"Hermanos Saíz Montes de Oca"

Candelaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente