Algunas consideraciones sobre el vínculo docente como factor limitante del rendimiento académico en los años iniciales de las carreras universitarias
Resumen
La universalización de la universidad configuró de hecho la capitalización de todo lo válido que en materia de socialización de la enseñanza se había operado en el país en el decursar de más de cuarenta años de revolución.
La modalidad formativa -a la luz de la experiencia del proceso iniciado- ha sido propia y sinceramente asumida por aquellos que ahora germinan en el mismo lugar donde antes solo permanecían; yacentes, resignados a su destino, ajenos a su responsabilidad.
Se ha constituido en casi una constante que, los matriculados -por razones perfectamente comprensibles- se han mantenido durante algún tiempo desvinculados de las aulas y (o) acceden por vez primera a la enseñanza superior; asistidos entonces de los derivativos negativos más o menos generalizados que tal situación acarrea.
Una indagación reciente desarrollada por las autoras del presente trabajo verificó que la circunstancia indicada (no obstante intemporal) transfirió subsecuentemente un escenario donde las insuficiencias académicas (desaprobados, bajas notificaciones, discapacidad para concentrarse o conseguir rendimientos altos en el aprendizaje, desmotivación,…) coartaron los desarrollos: procesos de pensamiento, estrategias cognitivas que permiten al estudiante en esta primera etapa aprender aprender, escalar adecuadamente disciplinas y niveles de conocimientos duraderos, perdurables y actuantes , … su crecimiento intelectivo.
En evitación de los antedichos presupuestos (primera consecuencia visible), o de la deserción -que intervendría aquí como la repercusión de aquella- el presente trabajo aborda el asunto desde la perspectiva que demuestra que la más sabia de las elecciones siempre transitará por adecuar a los estudiantes a la universidad.
Palabras Clave: crecimiento intelectivo, vinculo académico, flexibilidad institucional, habilidades, aprendizaje, estudio independiente, modelo semipresencial
Introducción
¨ El hombre triunfa no solo sintiendo unos deseos, sino fijándose un objetivo ¨
Pitágoras.
Pero la realidad actual es más compleja de lo que postula esa reflexión. En tal sentido el presente compromiso pretende interpretar los fundamentos por los que muy a pesar de las aspiraciones y de los nobles propósitos que los animan, es manifiesto el número de estudiantes que una vez matriculados en la universidad cotejan insuficiencias en el crecimiento intelectivo durante los primeros años de carrera.
Este proceso se expresa como casi una constante que, presumiblemente, va más allá de especificidades y circunstancias locales, revelándose de hecho con sus debilidades-amenazas; tipicidad resultante como la primera consecuencia visible de la falta de vínculo académico.
La cuestión, consideramos, ha estado pendiente de una definición eficaz que debería reflejar a la vez el significado amplio y el significado limitado de sus derivaciones, habida cuenta que tal situación no requiere tanto de una modificación sensible de la conciencia, y si que reflexionemos sobre sus causas y repercusiones, las tensiones y frustraciones que provoca en no pocos estudiantes.
Para que tenga pleno sentido, este esfuerzo debe de inscribirse dentro de esa realidad que permite juzgar que no pueden producirse cambios esenciales si no se resuelven previamente los problemas esenciales que los originan.
A este respecto la universidad está llamada a jugar un papel de primer cometido en tanto que el asunto tampoco es un fenómeno biológico, ni responde siempre a condicionamientos culturales o sociales preexistentes sino más bien se trata –por una parte- de despertar en los alumnos el sentido de responsabilidad, y por otra, de reorientar y potenciar esas adormiladas competencias que necesitan éstos para deducir, razonar, reflexionar y explicarse a sí mismos.
Página siguiente |