Descargar

Creación de la policía comunal del agua (página 2)

Enviado por Armando Guzman


Partes: 1, 2

Propuesta Ética

El gobierno nacional revolucionario a través de los Ministerios Popular para el Ambiente y las diferentes hidrológicas regionales, han tomado como primicia ambiental la concienciación de los recursos hídricos y la utilización de estos de forma responsable por todos los venezolanos, asociado a esto la planificación estratégica, basado en los cronogramas de horarios establecidos para cada sector ha redundado que el recurso renovable sea utilizado más eficientemente por las comunidades, sin embargo el problema de su uso racional sigue existiendo, a medida que mas comunidades vallan surgiendo de forma anárquica y las tomas de agua ilegales se acrecienten el temor por la escases del vital liquido seguirá siendo un problema de gran prioridad, de igual manera mientras no se tomen los correctivos necesarios para disminuir o minimizar los impactos ambientales negativos causados por la industria del petróleo y la deforestación en las cuencas hidrográficas de los ríos y lagos, el peligro porque estos desaparezcan en el tiempo también ha resultado un problema de gran magnitud para nuestro estado y para el país.

De tal manera que necesitamos algo más que la concienciación de las personas y que los planes de gestión y manejo impuesto por el gobierno nacional para lograr erradicar el problema del uso irracional del recurso hídrico en lo que respecta a nuestro estado Falcón y Venezuela; de tal manera que mi propuesta se basa en:

"Creación de la policía comunal del agua, una estructura organizativa dentro de las comunidades conformada por los voceros y voceras de la mesas técnicas de agua, para luchar contra el uso irracional de este vital liquido".

El manejo y gestión del agua de acuerdo a las nuevas leyes del poder popular enmarcada dentro de la transformación del nuevo modelo de desarrollo, el socialista, tiene que estar definitivamente en manos de las comunidades y de los consejos comunales, a través de las mesas técnicas de agua, estos espacios de organización no solo buscarían la gestión y acometido para su comunidad del preciado liquido, sino también debería estar acompañado de la concienciación y de la vigilancia y supervisión de estos luchadores sociales, convertidos en "policías comunales del agua", de esta manera la misma comunidad tendría y ejercería un mayor control sobre el gasto y el uso que se le da a este valiosos recurso natural. Esta propuesta del policía comunal del agua, lejos de ser una función de orden público se convertiría en el garante de que todos los ciudadanos de una comunidad utilicen el agua de forma igualitaria, contribuyendo con esto a una gestión sustentable que llevaría con el tiempo a una toma de conciencia por la colectividad, de igual manera el papel de este gestor del agua es estar alerta ante cualquier uso irracional del agua y tomar los correctivos necesarios basadas en las normativas y estatutos que se hayan creados en la comunidad y las leyes del Estado, y de ser necesario multar y penalizar aquellas personas que no se apeguen a los estatutos ya pautados por todos en una asamblea de ciudadanos y ciudadanas y crear incentivos para aquellas que si utilicen el liquido de forma eficiente.

Los policías comunales del agua siempre de forma discreta a través de la inteligencia social buscaran la forma de concienciar y llamar la atención sobre el problema del agua a todas las personas que no acaten las normativas tanto comunales como leyes de la república sobre el uso racional del agua y su disposición para ser multiplicadores del ahorro del recurso natural que es vital para la vida. En otros aspectos ahora los consejos comunales, a través de la reforma parcial de la ley aprobada en el mes de diciembre de 2009, pasan a ser figuras jurídicas, esto quiere decir que ese espacio organizativo comunitario pasa a tener más poder de decisión casi como las entidades burocráticas del Estado,(

parroquias, alcaldías), de manera que puede ejercer el papel de contratante y gestor directo de algunos planes y gestiones que se quiera realizar en la comunidad para aumentar la calidad de vida de esta, esto es importante porque los voceros y voceras de las mesas técnicas de agua que pasen a ser garantes del uso racional del agua potable como policías comunales del agua, recibirían una retribución monetaria a cambio del trabajo realizado, esto no quiere decir que el trabajo comunitario participativo ad honorem que realizan los voceros y voceras valla a ser mercantilizado, sino que debido a las múltiples ocupaciones que realizan estas personas el tiempo dedicado para su sostenimiento personal y el de su familia se vería afectado con esta otra ocupación adicional.

Conclusión

En conclusión podemos decir soslayando el escenario futuro de nuestros recursos hídricos y sobre todo el que tiene que ver con el agua potable, que es necesario e imprescindible lograr el apoyo de las comunidades en la búsqueda de soluciones a un problema como es el uso irracional por todos nosotros del recurso más preciado y vital para el ser humano como es el agua y que sean estas mismas quienes manejen y gestiones todas las estructuras organizativas del agua, desde su generación, pasando por la distribución hasta que esta llega a todas las comunidades.

Conociendo que esta etapa es la más crítica en cuanto a la gestión, debido a la poca concienciación de las personas en el uso eficiente, la policía comunal del agua es una propuesta y alternativa real y plausible para corregir las grandes pérdidas y derroches ocasionados por el mal uso del agua.

 

 

Autor:

Armando Guzmán

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente