Creación de la policía comunal del agua, una estructura organizativa dentro de las comunidades conformada por los voceros y voceras de la mesas técnicas de agua, para luchar contra el uso irracional de este vital liquido"
Propuesta ética ambiental:
Gestión ambiental de recursos hídricos.
Antecedentes
Como todo país localizado en el trópico, Venezuela, es rica en recursos hídricos, productos de las abundantes precipitaciones que traen los vientos alisios, sus grandes ríos superficiales,( Orinoco, el apure , el Caroní) y subterráneos, (acuíferos), y afluentes, los grandes lagos( Maracaibo, valencia) y lagunas,(tacarigua), que existen en casi todo el territorio nacional, sin embargo el agua, que es un recurso natural renovable no ha sido utilizada de forma sustentable o de forma racional.
La explosión demográfica y la anarquía urbanística de algunas nacientes comunidades en estos últimos años, las sequias que periódicamente afectan a nuestro país, la contaminación de los cuerpos de aguas y el derroche excesivo y sin control, ha puesto en peligro su permanencia de forma potable en el tiempo, es por ello que el gobierno nacional ha tomado decisiones en el plan y manejo de los recursos hídricos, con la finalidad de minimizar los impactos sociales, políticos y económicos que puedan causar en el tiempo su mal utilización, sin embargo a pesar de todo esto el problema de su uso irracional por la población sigue sin ninguna solución.
La mayoría de estos recursos hídricos tiene su importancia fluvial, de la que un 74,5 % pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia.
El 70 % de estos cuerpos de aguas se encuentran contaminados debido a los pocos manejos ambientales y ecológicos de sus cuencas producto de la deforestación causados por la búsqueda de minerales como el diamante y el oro, la contaminación por los mismos buques y navíos que lo surcan y la gestión destructiva de la extracción petrolera; las aguas subterráneas llamadas acuíferos también han sufrido el embate del hombre, debido a la contaminación paulatina por los productos químicos en las siembras en donde se encuentran las aguas, estos químicos ingresan al subsuelo a través de los poros y grietas, empujados por las aguas superficiales resultado de las lluvias, otra manera de contaminación es la utilización de pozos sépticos en lugares en donde existen estos cuerpos de agua subterráneos, las aguas servidas y las heces fecales al descomponerse son arrastradas a través de la roca porosa hacia el acuífero contaminando el agua que mayormente es utilizada para el consumo humano en algunas partes de Venezuela.
En nuestro estado falcón un 20% de las comunidades carecen aún de los sistemas de conexiones de tuberías, por lo cual son abastecidas por camiones que suministran de forma gratuita algunos y en pagos otros el agua potable, el otro 80% que si cuenta con las tuberías no utilizan el agua de forma racional, gastando más de lo que deberían consumir, de ese 80% el 30 % es utilizada por la industria y los comercios de la zona, no contando la mayoría con un plan de manejo y gestión integral del recurso agua, por lo cual su excesiva capacidad de derrochar el agua coloca en peligro el otro 50 % restante del agua, porque mientras más crece este sector mayor será la cantidad consumida por ellos, y menor la consumida y generada hacia los sectores residenciales y populares de la región falconiana.
El 60% del agua potable que se genera en el estado es consumida en su mayoría por las comunidades de la región de paraguana, debido a su creciente economía desarrollista y a la explosión exponencial de la población en los últimos 20 años, mientras que la región en donde se genera el recurso hídrico, la sierra falconiana, no tiene agua de forma directa, los afluentes y los ríos subterráneos, en donde se encuentra el mayor acuífero de Suramérica que surte a la región falconiana y a la mayoría de los embalses hidrológicos, están siendo mermados debido a la tala y quema de forma indiscriminada y a la siembra de algunos cultivos que atentan contra el equilibrio ecológico que necesitan esos cuerpos de agua para seguir subsistiendo en el tiempo.
Página siguiente |