Descargar

Una alternativa estratégica para la aplicación sostenible del enfoque CTS en investigaciones sobre Actividad Física Comunitaria (página 2)


Partes: 1, 2

2. El referido a la demostración de la imposibilidad de la transferencia sostenible de tecnología desde el desarrollo hacia el subdesarrollo.

3. En relación con este y el apartado inmediato anterior, se puede apuntar que en ningún contexto como el comunitario se necesita entonces la sensibilidad y motivación dirigidas a la creación y empleo de medios alternativos para la realización de la actividad física.

4. El que devela los rasgos esenciales de la Revolución Tecnocientífica, en especial, el principal de ellos que declara que la ciencia – y los sujetos humanos que la configuran como constructo en la actividad -, se convierten en una fuerza productiva directa con capacidad de prognosis sobre problemas de futuro despliegue en la práctica que previsoramente pudieran solucionarse creativamente en el presente, en cualquier área del accionar humano.

5. Este importante tema tiene impacto notable en la actividad de los que laboran en la comunidad, pues si demográficamente se prevé en ritmo acelerado de envejecimiento poblacional cubano, esa información debe repercutir en la adecuación de la ejercitación al estadio de desarrollo físico y psicoevolutivo de los ciudadanos objetos de la atención comunitaria.

6. El relativo al surgimiento de la tecnociencia como resultado de la necesaria unión de competencias profesionales de científicos y tecnólogos para crear y manipular los resultados de las tecnologías "dura" y "blanda" en cualquier contexto de la actividad; como consecuencia importante de la RCT.

7. Respecto a este apartado, no es ocioso reseñar que, por lo apuntado, el conocimiento de este tema informa que el profesional tercermundista, formado con elevados patrones curriculares de calidad, puede carecer de tecnología "dura" actualizada, pero no de la "blanda" que su nivel epistémico alto y su creativo ingenio portan y aplican.

8. El del conocimiento del contenido de la categoría ética de la responsabilidad social del profesional, dirigida a potenciar, con rigor, el criterio de que todo accionar sea dirigido al bienestar humano y a la sostenibilidad ambiental por encima de cualquier otra consideración.

Otros temas pudieran relacionarse y harían muy extensa su simple enumeración. Evidencian, per se, la citada imposibilidad de los profesionales que se formaron sin recibir en pregrado o en postgrado los fundamentos epistémicos del enfoque CTS, de discurrir y comunicar con eficacia en sus respectivos desempeños.

No es casual sino necesario que el acervo epistémico sobre el referido enfoque, sea hoy objeto de examen como requisito obligatorio de la defensa de acciones de superación del cuarto nivel de enseñanza, como son todos los Programas Doctorales cubanos y algunos Programas de Maestría.

El diagnóstico aplicado por los autores para justificar y fundamentar la necesidad de esta investigación, informó de la ignorancia sobre el enfoque CTS de todos los maestrantes de Actividad Física Comunitaria, excepto una, que recibió docencia sobre tal enfoque como parte de su preparación para la obtención de categoría docente.

Luego entonces, la situación problémica descrita debe y puede solucionarse a favor de la superación curricular en el referido enfoque, del profesional que aporta con su labor a la actividad física organizada, incluida la comunitaria. Los autores no tienen jurisdicción y competencia para aplicar su solución, en los niveles macro y mesocurricular. Sí pueden hacerlo en el nivel microcurricular.

Ese nivel micro coincide con la necesaria acotación cronotópica (de tiempo y lugar), al concebir la solución dada en un momento y lugar específicos, lo que informa de:

  • 1 El confinamiento de la investigación al tiempo presente, pues no hay antecedentes de investigación sobre ese asunto, al ser esta la primera edición de la aludida Maestría. Por lo tanto, el intento es transversal.

  • 2 La limitación geográfico-territorial de ese intento al municipio de Varadero, con especificidad en la sede social de esa Maestría, en el territorio homónimo.

Para intentar la solución de tal situación problémica, los autores propusieron como problema de la Investigación: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento curricular en el enfoque CTS, de los profesionales que cursan la Maestría en Actividad Física Comunitaria, para el mejor desempeño académico y práctico de estos? Para ser resuelto: a) su respuesta se enmarcó en proceso de gestión del conocimiento sobre el enfoque CTS para el desempeño investigativo de profesionales, como objeto de estudio; b) debe cumplirse el objetivo general de elaborar una alternativa de inserción del enfoque CTS en el currículo de investigadores cuyo campo de acción sea la actividad física comunitaria.

La investigación presente pretende incluir esa Alternativa como un abordaje del enfoque CTS, integrado a una asignatura optativa, soportada en recursos virtuales de las TICs.

Los propios autores ya introdujeron los resultados en la Carrera de Cultura Física y Maestría en Actividad Física Comunitaria, de la SUM de Varadero. La generalizaron en otras dependencias, hasta alcanzar un total de 54 avales de introducción institucional. El reconocimiento social se extiende a la premiación de las fases del desarrollo de la investigación como Proyecto, en las versiones del Forum de Ciencia y Técnica Municipal de Varadero, desde 2007. Fue asumido como resultado aplicable por el Departamento del INDER Municipal de Varadero que atiende ese Forum, por el Joven Club (JC) de Varadero como material científico-divulgativo de interés para Carreras de otras SUM del territorio y está disponible en red para los demás JC del país.

Como ya hay antecedentes de inserción de este enfoque CTS en otros tipos y niveles de enseñanza, la investigación que se configura trasciende lo exploratorio. Por otra parte, al ser no experimental excluye relativamente la posibilidad de formulación hipotética. Pero es necesario guiar la investigación y los autores se adscriben al criterio de Castellanos6, de que la hipótesis puede y debe ser sustituida por una figura que cumpla con su finalidad, en este caso, una idea a defender.

Luego entonces, la respuesta presuntiva, preliminar, al problema, se puede ofrecer en forma de una idea de la investigación, que además contribuya a guiarla, es decir, a configurar la lógica interna, operacional, del itinerario de la investigación en curso. La formulación de esa idea es la siguiente:

Una alternativa didáctica de inserción del enfoque CTS en el componente investigativo de la Maestría de Actividad Física Comunitaria, que se imparte en la SUM de Varadero:

  • 1. Debe contener los elementos esenciales, invariantes, de tal enfoque, insertados en los componentes del proceso de enseñanza (objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñar, sistema de habilidades y evaluación) de un Programa de asignatura racionalmente concebida como optativa para interesados.

  • 2. Se puede integrar en calidad de tal al currículo del Plan de Estudios de la citada Maestría, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento:

  • Del discurso teórico del maestrante, respecto a los problemas que impactan en su desempeño comunitario y que se despliegan como objeto de estudio de la investigación, que ejecutan en la Maestría que cursan.

  • De la labor práctica del maestrante respecto, a la solución en tiempo real de esos problemas.

  • 3. Se pueden ponderar los resultados de esa investigación con el empleo de recursos metodológicos científico-generales y sociológico-concretos, dentro del paradigma cualitativo de investigación, asociado al ordenamiento y estructura de su informe (debajo descritos), según el paradigma sociocrítico, de acuerdo con Castellanos y col.7.

De lo concebido como idea de la investigación se estructuraron tareas de la investigación, cuyo cumplimiento tributó al del objetivo general y a la solución de la situación problémica, con la respuesta al problema. Las tareas son las siguientes:

  • 1 Revisión del estado actual de la literatura científica acerca de los ejes temáticos de la investigación, para configurar el marco teórico (en especial, de la Alternativa como figura del proceso de enseñanza y el Enfoque CTS).

  • Selección de los elementos del enfoque CTS que integrarían metodológicamente la Alternativa propuesta, en relación con las demandas sociales del currículo de la Maestría en Actividad Física Comunitaria, como referente objetivo.

  • Integración de los elementos invariantes del enfoque CTS a los componentes del proceso de enseñanza que integran la Alternativa.

  • 4 Concepción de orientaciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de aplicación de elementos invariantes seleccionados del enfoque CTS, vinculados a la solución de:

  • Problemas teóricos del currículo de la aludida Maestría.

  • Problemas de la práctica cotidiana del maestrante en la comunidad.

En relación con la tipología de la investigación, los autores la configuraron a partir de su análisis del aporte de Castellanos6, Nocedo & Abreu3, Hernández2, Arnal, Rincón & Latorre8, Van Dalen & Meyer9, Viciedo10, Castellanos1 7 11 12, Pérez y García & García13, Martínez14 y Pérez15.

Luego entonces, la investigación, por la profundidad del objetivo gnoseológico es descriptivo-explicativa; por el control de las variables, no experimental; por su finalidad y por la orientación que asume, dirigida a la aplicación; por el carácter de la medida, predominantemente cualitativa; por el carácter del marco en que tiene lugar, de campo y en condiciones naturales de los sujetos; y por el tiempo empleado en investigar, transversal y monoetápica.

Respecto a los métodos de la investigación, fueron seleccionados a partir del criterio de los autores, quienes configuraron a estos efectos los básicos de Hernández y col. (op. cit), así como los de Martínez14 y Rodríguez, Flores y García Jiménez16; por tener la presente investigación un predominio de paradigmas enfocados cualitativamente. Dentro del grupo de los teóricos, se emplearon:

El Analítico-sintético. Un proceder predominantemente analítico se efectuó para la desagregación mental de dos ejes transversales de la investigación:

  • 1. El proceso de enseñanza postgraduada de la Maestría en Actividad Física Comunitaria, en la SUM de Varadero, como escenario.

  • 2. Los elementos del enfoque CTS, en la pluridiversidad de sus nexos, elementos, propiedades y atributos, como invariantes.

Todo ello, con el fin de determinar de ellos cuáles son los esenciales en la dinámica de la interrelación orgánica de ambos ejes.

El procedimiento opuesto, predominantemente sintético, facilitó la reestructuración del sistema, aunque portando ya el conocimiento sobre cuáles de los elementos del referido enfoque son los esenciales que deben integrar la estructura y dinámica funcional proceso de enseñanza postgraduada de la Maestría en Actividad Física Comunitaria, en la SUM de Varadero.

Se reprodujo entonces ese proceso con la información necesaria acerca de qué debe ser o no modificado procurando la excelencia del mismo.

Esos procederes analítico y sintético son dialécticamente contradictorios, pues son presupuestos, es decir, no pueden ser el uno sin el otro, y a la vez excluyentes, o sea, que son opuestos entre sí. Por lo tanto, se aplicaron simultáneamente.

Así, en la investigación se pudo evidenciar lo esencial entre las múltiples determinaciones procesales de inserción de ese enfoque CTS, así como identificar y valorar los resultados investigativos del contexto propiamente docente-educativo y los obtenidos a partir de las deposiciones colectadas en la investigación de campo, sociológico-concreta, sobre las valoraciones acerca de la calidad de la introducción del enfoque CTS en el componente investigativo actual de esa Maestría.

El Inductivo-Deductivo. La formación investigativa de masters sobre Actividad Física Comunitaria en Cuba es muy reciente, por lo tanto, no hay todavía una teoría sobre ella que permita deducir algo. Entonces, el análisis del currículo de los recursos humanos que la cursan y de lo que se integra e imparte en el Plan de Estudio de la misma vinculado al enfoque CTS; estuvo más vinculado metodológicamente a procedimientos investigativos de tipo inductivo.

De todas maneras, la deducción resultó necesaria, habida cuenta que la impartición docente previa de este enfoque CTS, en niveles de pre y posgraduado de enseñanza del Sistema Nacional de Educación cubano, es aprovechable para la inserción curricular del enfoque CTS, en el Plan de Estudios de la Maestría en Actividad Física Comunitaria.

El Histórico-Lógico. Fue muy importante su uso para articular la propuesta contenida en esta investigación. Se justifica su presencia porque el proceso docente en las Ciencias Sociales y la del enfoque CTS, en particular, tiene ya una rica experiencia aprovechable en Cuba. En consecuencia, si lo histórico reproduce metodológicamente toda la elaboración longitudinal y colectiva de ese proceso, lo lógico en este caso selecciona lo esencial que determina la fundamentación, oportunidad, pertinencia, viabilidad y utilidad de una inserción de este enfoque en el Plan de Estudios de la referida Maestría.

El de Analogía-Modelado. El resultado de la investigación, que constituye el eje transversal de la misma – y de la Tesis como su informe -, es un paradigma del "deber ser" y del "deber hacer" de la aplicación del enfoque CTS. Ese paradigma se basó en prototipos, es decir, en propuestas anteriores que se han hecho de la inserción del enfoque CTS, en diferentes tipos y niveles de enseñanza, para superar recursos humanos que necesitan aplicarlo a sus desempeños.

De manera análoga, es aspiración de los autores que ese paradigma pueda servir de referente para propuestas futuras que, con propósitos relativamente similares, puedan hacerse en – y desde – diferentes tipos y niveles de enseñanza del Sistema Nacional de Educación cubano o de otras latitudes, siempre que sean oportunas, pertinentes, viables y útiles las debidas adaptaciones y contextualizaciones de esa aplicación del enfoque CTS.

Sistémico-estructural-funcional. Es un enfoque esencial por su transversalidad en:

  • 1. La investigación y la Tesis que la informa (que en este caso es un sistema de acciones de superación enfocadas y articuladas con un fin específico).

  • 2. La sistematización:

  • Del aparato conceptual-metodológico de la investigación.

  • De la lógica de toda la investigación y de su Tesis correspondiente, pues cada una de las partes de la Tesis respecto a las otras y cada acción de inserción del enfoque CTS en el Plan de Estudios de la Maestría en Actividad Física Comunitaria, están relacionadas según la teoría de los sistemas, en la versión de von Bertalanffy17 (1980). Ello es consecuencia de la dialéctica propia de los nexos entre las determinaciones múltiples que se integran y que se reproducen en la propuesta de Alternativa Didáctica.

El de Ascenso de lo abstracto a lo concreto: es esencial por ser integrador de todos los demás relacionados en la investigación, tanto empíricos como teóricos. A fin de cuentas, la concepción de esta investigación es el resultado de un proceso en el que predomina lo objetivo, lo sintético y lo lógico, expresado en una concreción particular del enfoque CTS que en esencia, es la propuesta que en la Tesis se expone.

Respecto a los métodos empíricos, la presente investigación no es experimental. Sin embargo, la Medición se utilizó puntualmente para valorar estadísticamente, en porcentajes, el proceso y los resultados cuantitativos colectados en la investigación. El cálculo porcentual fue útil como ilustración de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas a los actores del proceso.

Hubo aplicación de un sistema de Cuestionarios, en la variante de Encuestas y Entrevistas a segmentos de la población investigada, con la finalidad de conocer el estado real de desarrollo curricular de los estudiantes de la Maestría en Actividad Física Comunitaria respecto al enfoque CTS y de su utilización en su discurso teórico y solución cotidiana de problemas de la práctica real comunitaria.

Esos métodos empíricos empleados instrumentalmente en sus respectivas técnicas, integraron un diagnóstico que permitió determinar el estado real de desarrollo curricular de los maestrantes respecto al enfoque CTS.

En consecuencia, resultó mejor diseñar – sobre la base del diagnóstico de necesidades aplicado –, la inserción curricular de ese enfoque y determinar el modo y la proporción en que los clientes potenciales de la investigación (maestrantes de Actividad Física Comunitaria), puedan satisfacer sus necesidades como investigadores.

Respecto al criterio de selección de encuestados, del universo investigado (la totalidad de los maestrantes de Actividad Física Comunitaria en la SUM de Varadero, un total de 27, desglosados en 17 matriculados y 10 que la cursan en forma de postgrados acumulando créditos), se seleccionó aleatoriamente el 80 % (22) previendo un 20% de mortalidad muestral por difererentes conceptos.

Dentro de esa selección aleatoria, sí hubo intencionalidad de los autores en definir sesgos muestrales correlacionados de edad y de procedencia curricular (para conocer si tuvieron posibilidades de recibir el enfoque CTS en pregrado, nivel en el que su introducción fue relativamente masiva, no así en CPT, que fue una introducción más tardía y selectiva).

Luego entonces, a los investigados no se les pudo garantizar el anonimato, pues de acuerdo con los presupuestos curriculares precedentes se integraría el contenido de la inserción curricular del enfoque CTS en el Plan de Estudios de la Maestría.

Si no hay mortalidad muestral o esta es inferior al 20% previsto (como ya sucedió, al presentarse más de los 22 esperados), el superávit de sujetos por encima de ese mínimo requerido de 80 % de encuestados, se incorporará al grupo de sujetos investigados.

Por todo lo expuesto, los autores consideran que el criterio de selección es viable, a partir de los sesgos concebidos, para que se cumpliese con el concepto de representatividad muestral. Sin embargo, no fue fácil cumplir con los sesgos, debido a la disparidad de especialidades de origen representadas curricularmente en los maestrantes investigados.

 

 

 

 

Autor:

Ing. Regla Ernestina Conde Frías

Profesora Adjunta de la SUM de Cultura Física de Varadero.

Dr. C. Jorge Domingo Ortega Suárez

Profesor Titular del Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

Lic. Néstor Rubén Rodríguez Sabater

Profesor Adjunto de la SUM de Cultura Física de Varadero.

Esp. Neisy Rodríguez Conde.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente