Descargar

Una alternativa estratégica para la aplicación sostenible del enfoque CTS en investigaciones sobre Actividad Física Comunitaria

Enviado por Regla Conde Frías


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo

    Resumen

    La compilación comentada sobre el Enfoque de la relación CienciaTecnologíaSociedad (CTS), aplicado a la dinámica de factores ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales, del ejercicio físico organizado como objeto de docencia, en las Sedes Universitarias Municipales (SUM); es un novedoso aporte sin antecedentes en Cuba, pues satisface la consulta de textos de ese Enfoque, esenciales y de difícil localización por alumnos de las SUM de Cultura Física; en soporte de TICs y según orden metodológico del Programa de la Asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) para esos alumnos. Es imprescindible para estos porque el ejercicio físico organizado es proceso pedagógico y tecnociencia socialmente aplicada. Apoya también la preparación en esta asignatura para otras Carreras, Exámenes de Mínimo de Doctorado e investigaciones de la Maestría en Actividad Física en la Comunidad.

    Consta de una introducción al estudio de los PSCT, acompañada de una valoración de la visión tradicional, enfoque social y panorama del desarrollo histórico de la Ciencia. Aborda la dimensión social de la Tecnología asociada al desarrollo científico-tecnológico, sus peculiaridades y tendencias actuales.

    Contextualiza la transculturación y roles culturales de la Ciencia y la Tecnología, en América Latina y Cuba; la política, sistema y estrategia de tecnociencia e innovación tecnológica; la propiedad intelectual y los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) como problemas del desarrollo científico tecnológico y la dimensión ambiental de la Ciencia y la tecnología, en Cuba, así como la ética y compromiso social atributivos de los tecnocientistas humanistas.

    Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Sociedad, Cultura Física, Actividad Física Comunitaria.

    Introducción

    La razón principal que motivó el desarrollo de este trabajo es la necesidad de ayudar a los estudiantes de Cultura Física de pre y postgrado, dada la escasez de bibliografía que tribute directamente al Programa de la Asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT) que se imparte para la Facultad de Cultura Física, en las SUM de la carrera homónima. En consecuencia, se concibió un estudio a manera de compilación comentada vinculada a tal Programa y a su expresión concreta en las guías de estudios de esa asignatura. En él se ofrecen textos y artículos adjuntos de alto valor, muy referenciados pero poco frecuentes como fuentes disponibles de primera mano. Como está el texto diseñado, puede apoyar el logro de la mejor comprensión y significación epistémico-práctica, de los aspectos básicos del Enfoque fundado en la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS); contribuyendo así a formar de manera integral al profesional que estudia en la aludida carrera; si tal respuesta se configura desde una visión del progreso social humano, concebido a partir de la racionalidad tecnocientífica, la proyección ético-axiológica y la sustentabilidad ecológica, del modo de ser y de actuar de ese profesional que se forma.

    Desarrollo

    El presente Proyecto se elaboró por los autores a partir de su aceptación de los criterios básicos de Castellanos1 y Hernández2, así como los de Nocedo de León & Eddy Abreu3, Nocedo de León4 y Pérez5.

    La investigación que se informa, se justificó a partir de la fundamentación de la situación problémica que a continuación se describe. Los especialistas graduados antes de 2000 regularmente no recibieron la disciplina de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en pregrado, con el enfoque de la relación dialéctica entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Por otra parte, sobre la base de la independencia creativa otorgada a redactores de Planes y Programas de Estudio de la Enseñanza Superior en el país, en algunas Carreras la asignatura no se incluyó curricularmente después de esa fecha, como acontece con algunas del área de las Ciencias Humanísticas. Empero, no puede concebirse hoy que se estructure con racionalidad científica el proceder investigativo y el discurso comunicacional-científico de un especialista de cualquier área, si este desconoce cómo tiene lugar hoy la citada relación dialéctica propia del enfoque CTS.

    Para los especialistas que se forman en nivel postgraduado dentro de la Actividad Física Comunitaria, que padecen del mismo déficit curricular – arriba descrito – respecto a tal enfoque, el conocimiento del mismo ese esencial; temas como:

    • 1. El de la fundamentación teórica sobre la escasez actual de recursos para trabajar en la promoción y desarrollo, no sólo del deporte de Alto Rendimiento – que siempre, por razones estratégicas conocidas que sería prolijo enumerar, es mejor atendido – sino sobre todo de la actividad física en la comunidad, tradicionalmente menos socorrida en proporción directa con la disponibilidad precaria de recursos en el subdesarrollo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente