Evaluación cognoscitiva y capacitación sobre salud bucal en embarazadas (página 2)
Enviado por Dr. Nelson Vald�s Rodr�guez
A pesar de que estos cambios fisiológicos ocurren en todas las embarazadas, no en todas se presentan las alteraciones descritas. Esto se debe en parte, a la predisposición genética individual de padecer o no ciertas enfermedades, así como también, el estado sociocultural de cada una (13).
Después de conocer todos estos cambios que hacen vulnerables a las embarazadas a padecer enfermedades buco – dental es de extrema importancia el estudio del conocimiento sobre salud bucal de la población gestante, lo cual ha sido objeto de estudio mundialmente y reflejo de esto son las investigaciones realizadas por un grupo de autores de Estados Unidos que estudiaron sobre la salud oral durante el embarazo así como el conocimiento y actitudes de mujeres con respecto a la misma y las visitas dentales durante el embarazo. El análisis preliminar de los resultados cualitativos demuestra que la mayoría de las gestantes poseen un estado de salud pobre con mal conocimiento sobre salud bucal con temor a ciertos aspectos de cuidado dental durante el embarazo (14).
Jonson, en su estudio investigó los factores relacionados a la utilización de servicios dentales durante el embarazo y evaluó la magnitud del conocimiento de las madres con respectos a la salud oral durante el embarazo y sus efectos en los resultados del mismo; donde concluyó que habían conocimientos limitados de las posibles relaciones entre la salud oral y los resultados del embarazo en una población bastante homogénea de mujeres que eran de lugar socio-económico relativamente alto. Este estudio sugiere que la educación para la salud y el conocimiento bueno sobre salud bucal es de gran importancia para el cuidado dental ante y durante el embarazo (15).
Breedlove, en su artículo sobre la priorización de la salud oral en el embarazo, proporciona una revisión de literatura en las correlaciones entre salud oral y embarazo. Muchas mujeres no ven la importancia del cuidado oral en el embarazo mientras otras experimentan las barreras para cuidar el mismo. Deben educarse los proveedores de cuidado de salud bucal para reconocer los riesgos de complicaciones durante el embarazo. Plantea que hay que proporcionar el buen conocimiento de salud bucal y la adecuada educación para la salud en las clínicas estomatológicas, defendiendo una salud oral para todas las embarazadas (16).
Blagojevic, autor de una investigación sobre Salud oral en el embarazo, estudia las medidas preventivas durante la gestación y el conocimiento de las mismas, las cuales tenían como meta proporcionar las condiciones adecuadas para el desarrollo de dientes fetales así como prevenir las enfermedades buco – dentales en las mujeres embarazadas y demuestra que el período óptimo para introducir las medidas preventivas es el primer trimestre del embarazo y que además existe una salud oral muy pobre con mal conocimiento de ellas. Las posibles complicaciones dentales y sus consecuencias, así como los estados emocionales, representan razones muy fuertes para la activación del cuidado de la salud dental durante todo el período gestacional (17).
En investigaciones realizadas, en los servicios de salud de Argentina, por un grupo de investigadores, de tipo descriptivas con el objetivo de determinar conocimientos y actitudes sobre salud bucal en gestantes y su relación con los cambios orales producidos durante el embarazo, los resultados evidencian que a pesar de las diferencias educacionales de las mujeres de los distintos sectores del sistema de salud, son escasos los conocimientos acerca del origen y posibles causas del deterioro oral durante el embarazo. La demanda de atención a pesar del deterioro sufrido, también fue escasa (19).
En Argentina, también se llevó a cabo Programas de salud bucal a embarazadas con el objetivo de capacitar sobre hábitos saludables a las gestantes, donde se brindaron informaciones a las mismas para que adopten medidas y hábitos que protejan su salud bucal y la del bebé (20).
En Cuba, Marrero, realizó una investigación en los servicios de salud, de tipo descriptivo con el objetivo de determinar las necesidades educativas, lo que permitió conocer el grado de información sobre salud bucal en relación con el embarazo. Se realizó el diagnóstico educativo a través de una entrevista estructurada donde según los resultados obtenidos el 85,45% de las gestantes fueron evaluadas de regular en relación al nivel de información general sobre salud bucal y específicamente sobre los conocimientos de las enfermedades bucales más frecuentes que pueden afectar su salud. El 60% obtuvo evaluación de regular sobre las medidas higiénicas sanitarias y el 89,1% tenían un alto nivel de aceptación para recibir medidas educativas para la promoción de salud y la prevención de enfermedades (21).
De igual manera Nápoles, en Santiago de Cuba realizó un estudio descriptivo y transversal de las gestantes del Policlínico Docente "Josué País García", para determinar su grado de conocimiento sobre salud bucal. El universo estuvo constituido por 66 embarazadas. Los resultados evidenciaron que los conocimientos de las embarazadas relacionados con los temas de salud bucal eran inadecuados, por lo cual recomendaron incrementar las actividades educativas y efectuar una intervención educativa para modificar positivamente los conocimientos de esta población femenina (22).
Educadas y formadas bajo el criterio del hombre como ser bio-psico-social, y teniendo en cuenta que el proceso salud-enfermedad se produce por la interrelación de los factores biológicos y sociales, el sistema nacional de salud ha definido su estrategia de trabajo con la realización de varios programas básicos de atención, dentro de los cuales se incluye el de la embarazada, para lo cual se realizan acciones de fomento, prevención, y recuperación de la salud, con el objetivo de lograr salud para la madre y para el niño (31).
Aunque en la estomatología moderna las gestantes y su feto están cada vez más seguros durante el tratamiento, la promoción y la prevención son las medidas más eficientes para mantener la salud bucal de las embarazadas (32).
Estos elementos antes mencionados hacen real y objetivo la necesidad de conocer a fondo los conocimientos sobre salud buco-dental de la muestra estudiada antes y después de la intervención educativa y con esto prevenir la aparición de enfermedades bucales en la población gestante.
Existe una relación estrecha entre la salud oral y la calidad de vida de las embarazadas: una boca sana permite la articulación de las palabras, la masticación, aumenta la autoestima y mejora los estados emocionales. Una hermosa sonrisa, un aliento fresco y un cuerpo saludable, no sólo aumenta la confianza del individuo, sino que mantiene su salud general. Invertir tiempo y recursos económicos en salud oral, significa disminuir los costos que trae el mantener una óptima salud sistemática (35).
Diseño metodológico
Para la ejecución de la investigación actual se diseñó un proyecto de intervención donde se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en el área de salud del Policlínico "5 de Septiembre" del municipio de Consolación del Sur, la muestra quedó constituida por 79 embarazadas, que constituyen el universo de todas las gestantes pertenecientes a los consejos populares Villa 2 y Pueblo Nuevo de dicho municipio, captadas en el segundo semestre del año 2006, durante sus visitas a los servicios estomatológicos y consultorios del médico de la familia; teniendo en cuenta los siguientes criterios para su selección:
Criterios de inclusión:
1. Aceptación voluntaria del paciente.
2. Gestación de más de 9 semanas.
3. Buenas condiciones psicológicas.
Criterios de salida:
1. Aborto o interrupción del embarazo.
Programa de estudio.
Temas utilizados en la capacitación a los facilitadores:
Conocimientos generales sobre Educación para la Salud. Conceptos e importancia.
Técnicas educativas y afectivo – participativas. Su aplicación e importancia.
Importancia del mantenimiento de la higiene bucal.
Caries dentales. Periodontopatías. Mal oclusiones. Concepto. ¿Cómo prevenirlas? Factores de riesgo y consecuencias de la enfermedad.
Conocimiento de elementos que durante la gestación pueden limitar la atención de las gestantes.
Importancia de las visitas periódicas al estomatólogo.
Reflexiones sobre la priorización de la salud bucal de las embarazadas.
Temas abordados en la capacitación a las embarazadas.
Importancia de la visita periódica al estomatólogo.
Importancia de conservar todos sus dientes y encías sanas.
Importancia de controlar la dieta cariogénica adecuadamente, teniendo en cuenta el horario de ingestión de los alimentos, así como la consistencia y la frecuencia en que se consumen.
Importancia del método y frecuencia del cepillado.
Caries dental. Periodontopatías. Mal oclusiones. Su prevención, basado en modificar hábitos incorrectos.
Importancia del conocimiento de elementos importantes a tener en cuenta durante el crecimiento y desarrollo fetal.
Nutrición adecuada en el período de formación de los dientes.
Se crearon los grupos focales que permitieron evaluar cualitativamente la efectividad de la estrategia, el cuestionario para aplicar a este grupo es el siguiente:
1. ¿Cómo se han sentido ustedes con el empleo de las técnicas afectivo- participativas aplicadas?
2. ¿Consideran que los temas abordados en las intervenciones educativas ayudan a ampliar sus conocimientos, para así mejorar su salud bucal?
3. Si quisiéramos modificar las intervenciones educativas. ¿Qué elementos ustedes agregarían o eliminarían?
4. ¿Cómo ustedes aplicarían los conocimientos adquiridos?
La intervención se llevó a cabo en un período de 8 meses con frecuencia semanal en los primeros cuatro meses y posteriormente cada quince días, para lo cual el grupo de embarazadas se dividió en cinco subgrupos, lo que permitió elevar la motivación y desarrollar una mejor atención.
Evaluación de la estrategia: Se realizó un monitoreo para ver como se están cumpliendo las actividades planificadas en la estrategia, y una vez aplicada la misma se obtuvo la evaluación final que permitió comparar los resultados obtenidos inicialmente con los finales. Posteriormente se midió el impacto final a ese grupo de embarazadas, conociendo los cambios positivos en cuanto a conocimientos sobre salud bucal, a partir de la aplicación del cuestionario y el incremento considerable de gestantes evaluadas de bien.
El procesamiento estadístico de los datos se llevó a cabo creando una base de datos confeccionada en Microsoft Excel con las variables que se operacionalizaron. Los resultados son expuestos en gráficos y tablas simples de frecuencia absoluta y relativa, con el objetivo de dar una panorámica general del comportamiento del nivel de conocimiento en las gestantes estudiadas antes y después de la intervención educativa. Para el análisis de los datos recolectados se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas (proporciones y porcentajes) y se aplicó el análisis de correlación entre dos variable o también llamado análisis de asociación fijando una fuerte significación estadística a los valores más próximos a uno, tanto negativo como positivo.
Análisis y discusión de los resultados
Dentro de las enfermedades buco – dentales las caries y la enfermedad periodontal afectan a un gran porcentaje de la población, la única posibilidad de poder mantener la salud bucal, es prevenir la enfermedad de manera precoz, el mayor beneficio de esto es tener la oportunidad de modificar patrones de conducta que puedan resultar dañinos, es por eso, que se consideran las embarazadas como un grupo priorizado, ya que los cuidados que tengan éstas durante el embarazo, pueden modificar o no la salud buco – dental de sus futuros hijos, por lo que este estudio se enfoca a reconocer el nivel de conocimiento de las mismas para tener un patrón base y así poder crear programas de Promoción de Salud donde se incluya orientación materna pre y post-natal.
Para llevar a cabo un análisis minucioso del trabajo realizado se centran los esfuerzos en dar cumplimiento de manera detallada a los objetivos propuestos, utilizando variables asociadas al nivel de conocimiento de salud bucal en la muestra estudiada y su comportamiento se analizará a continuación:
Tabla I.
Distribución porcentual del nivel de conocimiento sobre salud buco dental, antes de la intervención educativa.
Como se observa en la Tabla I, (que muestra el análisis de frecuencia según la estadística descriptiva de las variables), se presentan los resultados generales obtenidos por las embarazadas en las encuestas para determinar conocimientos sobre salud buco – dental, antes de la intervención educativa, agrupando los resultados en tres categorías (bueno, regular y malo), encontrándose en su mayoría al nivel de conocimiento regular presentes en 45 embarazadas que representa un 56.9%. Resulta extremadamente alarmante conocer que sólo 4 embarazadas que representa el 5.1% de la muestra estudiada, alcanzaron un nivel de conocimiento bueno. Estos resultados son muy similares a los obtenidos por Marrero en su investigación, ya que mayoritariamente las embarazadas encuestadas son evaluadas de regular con relación al nivel de información general sobre salud bucal. También los resultados cualitativos alcanzados por Nápoles demostraron que la mayoría de las gestantes en su investigación poseen conocimientos inadecuados, con un estado de salud pobre, con regular y mal conocimiento sobre salud bucal en general (21-22).
El cuestionario sobre conocimientos en salud bucal, se subdivide para su mejor estudio en la evaluación del conocimiento sobre cuatro temáticas importantes que determinan los conocimientos generales sobre salud bucal:(nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal, principales enfermedades bucales, gestación – atención estomatológica y por último conocimientos sobre crecimiento – desarrollo dental), seguidamente se muestran los resultados alcanzados, los mismos se agrupan en tres categorías para su evaluación.
Tabla II
Evaluación del nivel de conocimiento sobre prevención, enfermedades bucales, gestación y crecimiento – desarrollo, antes de la intervención educativa.
Como se aprecia en la Tabla II, la distribución porcentual del conocimiento sobre prevención, enfermedades bucales, gestación y crecimiento – desarrollo, antes de la intervención educativa, hay un predominio del conocimiento regular en las dos primeras temáticas y el mal conocimiento en las dos últimas.
La media aritmética representa que el mayor por ciento de embarazadas tiene un mal conocimiento antes de la intervención educativa sobre las cuatro temáticas evaluadas, representando el 44,6 %.
En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas e higiénico sanitarias Blagojevic en su investigación demostró que el periodo óptimo para introducir las medidas preventivas es el primer trimestre de embarazo y obtuvo en su muestra una salud oral muy pobre con mal conocimiento de ellas; este resultado difiere del alcanzado en esta investigación, ya que existe un predominio de los mejores niveles de conocimientos en esta subdivisión (17). Sin embargo, Marrero, en su estudio obtiene un predominio de la evaluación regular en esta temática, comportamiento similar al alcanzado (21).
Se destaca que el nivel de información higiénico sanitario y el conocimiento de medidas preventivas tienen mejores resultados, pero consideramos que todavía es insuficiente la labor educativa que se realiza en las embarazadas como grupo priorizado en la atención estomatológica.
Acerca del conocimiento sobre enfermedades bucales, se puede observar (tabla II), un predominio del conocimiento regular con un 54.4% de la muestra. Además existe un incremento del porcentaje de gestantes con un mal conocimiento, con respecto a la primera temática. Incluso se preguntó acerca de las creencias que relacionan la gestación y la salud dental (pregunta 13 del cuestionario) y resultó que 49 embarazadas que representa un 62 % de la muestra tienen la certeza que durante su embarazo padecerán de los dientes y encías, resignándose a su pérdida, siendo inevitable su control; este errado conocimiento ha sido asimilado por la población en general y lo van trasmitiendo de generación a generación. El estudio sobre los conocimientos de las principales enfermedades bucales realizado por Marrero, tiene resultados similares a éste, ya que existe un nivel de información predominante sobre las enfermedades bucales de regular (21).
En la tabla II también se observa el grado de conocimiento que tienen las embarazadas con respecto al embarazo y su relación con la atención estomatológica, la mayoría posee un mal conocimiento que representa un 59.5% de las mismas. A pesar del real apoyo de los médicos, que son los primeros en tener contacto con las gestantes, para eliminar ideas erradas que durante la gestación no se puede recibir asistencia estomatológica, los resultados alcanzados en esta investigación demuestran que existe un gran desconocimiento de esta materia. Díaz realizó un trabajo de investigación donde confirma la ignorancia y miedo sobre lo relacionado con la gestación y la atención estomatológica (18).
En la cuarta y última temática evaluada de la encuesta aplicada, se refiere al conocimiento de las embarazadas acerca del crecimiento – desarrollo dental de sus futuros hijos, se ve claramente que existe un mal nivel de conocimiento en la mayoría de ellas, alcanzando el 75.9% en contraposición con el 24.1% del regular conocimiento. Esta parte del cuestionario fue la que representó el por ciento más alto del mal conocimiento (Ver Tabla II).
Tabla III.
Distribución porcentual del nivel de conocimiento de salud bucal según: trimestre de embarazo.
En la tabla III, se observa la distribución del nivel de conocimiento según: trimestres de embarazo, existe un predominio de los conocimientos regulares en la mayoría de los casos. En el segundo trimestre de embarazo se encontró el mayor número de gestantes 35 que representó un 40.4% de la muestra objeto de estudio. Los resultados obtenidos fueron casi similares en los tres trimestres, predominando el nivel regular de conocimiento con un 55%, 57.1% y 58.3% para el I, II y III trimestre respectivamente.
Una vez analizada la asociación entre las variables trimestres de embarazo y nivel de conocimiento sobre salud bucal, se difiere que existe una fuerte correlación directamente proporcional para el buen conocimiento con un valor de 0,87 lo que demuestra que a medida que se asciende en trimestres de embarazo, el nivel de conocimiento bueno también aumenta.
Sobre la valoración de las variables nivel de conocimiento y trimestres de embarazo, no se encontraron referencias bibliográficas que permitieran comparar los resultados obtenidos.
Tabla IV.
Distribución porcentual del nivel de conocimiento de salud bucal según: Escolaridad.
Una de las prioridades más importante para el país, ha sido la educación y aunque no se aprecia en la muestra estudiada un nivel educacional alto, que es el esperado por los esfuerzos que ha hecho la revolución al poner en las manos del pueblo la posibilidad de superarse y teniendo en cuenta que el mayor por ciento de las embarazadas se corresponden con el nivel medio y medio superior, se ha hecho un análisis para evaluar el nivel de conocimiento según escolaridad, es evidente que los niveles de conocimiento más favorables se observan en las embarazadas con nivel universitario, predomina en la muestra el nivel de conocimiento regular en los tres últimos niveles de escolaridad, categorizando las dos embarazadas con nivel primario con un mal conocimiento sobre salud buco – dental. Los resultados alcanzados por Garbelo en su estudio evidencian que, a pesar de las diferencias educacionales de las mujeres de los distintos sectores del sistema de salud, son escasos los conocimientos acerca de la salud oral durante el embarazo, resultado similar al nuestro (19). (Ver tabla IV).
Al realizar un análisis de asociación entre el nivel de escolaridad y los niveles de conocimientos estudiados, podemos inferir que el coeficiente demuestra lo antes planteado, los resultados obtenidos al relacionar el nivel de escolaridad con el nivel de conocimiento bueno, regular y malo son 0,95, 0,20 y -0,14 respectivamente. Existiendo desde el punto de vista estadístico una correlación estadísticamente significativa para el nivel de conocimiento bueno siendo esta directamente proporcional.
Gráfico 1.
Distribución de nivel del conocimiento de salud bucal según embarazadas con o sin embarazos anteriores.
En el gráfico1 observamos el número de embarazadas con o sin conocimiento sobre salud bucal según la presencia o no de embarazos anteriores, donde existen 59 embarazadas que representa el 74.6% de las mismas con desconocimiento sobre salud bucal y las posibles relaciones entre ésta y los resultados del embarazo. Johnson realizó un estudio en Estados Unidos a un grupo bastante homogéneo de embarazadas y llegó a la conclusión que existen conocimientos muy limitados de salud bucal y las posibles relaciones antes dichas, ya que gran parte de la muestra desconocía lo antes expuesto, situación similar a la alcanzada en la investigación actual (15).
Además de un total de 48 gestantes con embarazos anteriores sólo 11, que representa el 23% de la muestra, tenían conocimiento sobre el tema, no existiendo una diferencia significativa entre los dos grupos de embarazadas pudiendo estar dado esto, a que con el transcurso del tiempo el nivel de conocimiento disminuye cuando la orientación no se realiza de forma continuada. El Dr. Martínez realizó un estudio donde tiene resultados similares, lo que ratifica que la educación para la salud y los conocimientos, perduran a lo largo de los años, cuando se realiza de forma continua y la enseñanza es permanente (36). (Ver gráfico I).
Gráfico 2.
Distribución de la asistencia a los servicios estomatológicos según trimestre de embarazo.
Teniendo en cuenta que para el mantenimiento de la salud bucal se requiere de la asistencia de forma sistemática a los servicios estomatológicos de salud, se determinó el nivel de asistencia a los mismos antes y durante el embarazo y los resultados se muestran en el gráfico 2.
El 100% de las embarazadas visitaron al estomatólogo antes del embarazo, como es lógico, y sólo 18 de ellas que representa el 22.8% lo han hecho durante el mismo; resultado éste sumamente alarmante, más aún, si se tiene en cuenta que ésta es una población priorizada en los servicios estomatológicos lo que denota que no ha sido atendida con la prioridad que impone su estado gestacional.
Tabla V.
Distribución porcentual del nivel conocimiento sobre salud según asistencia al estomatólogo.
Como se observa en la Tabla V, el 23 % de las embarazadas asistieron a consultas estomatológica y el 77% no asistieron, predominando el conocimiento regular en ambos grupos encuestados, siendo significativa desde el punto de vista descriptivo la diferencia entre la relación del grupo de embarazadas con conocimiento regular y malo que han asistido a consulta, respecto a las que no han hecho. Existen autores que han estudiado el comportamiento del conocimiento de salud bucal en embarazadas que no asisten a consulta y tienen como resultado que el estado de salud oral era pobre con gran desconocimiento, resultados similares a esta investigación, ya que la mayor parte de la muestra presenta niveles de conocimientos de salud bucal regular y malo (37).
Tabla VI.
Distribución porcentual del nivel de conocimiento sobre salud buco – dental, después de la intervención educativa.
Como se aprecia en la tabla VI los resultados alcanzados una vez realizada la intervención educativa fueron muy satisfactorios teniendo en cuenta la evaluación inicial, existiendo un 88,6% de la muestra con buen conocimiento sobre salud bucal, demostrando esto, la eficacia de la intervención educativa además de reconocer que en cualquiera de las etapas del proceso salud- enfermedad es necesaria la educación sanitaria, haciendo énfasis en la higiene bucal, nutrición, dieta, las visitas periódicas al estomatólogo y la eliminación de hábitos perjudiciales, por cuanto, influye favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, grupos y colectividades.
Los resultados alcanzados en la presente investigación una vez capacitadas las embarazadas, no son comparados con otros investigadores ya que en las búsquedas realizadas, no se encontraron estudios al respecto, contribuyendo entre otras razones a la motivación para la realización de la investigación actual.
Tabla VII.
Evaluación del nivel de conocimiento sobre prevención, enfermedades bucales, gestación y crecimiento – desarrollo, después de la intervención educativa.
Como se observa en la tabla VII y teniendo en cuenta los aspectos analizados, en el estudio realizado se encontraron resultados muy alentadores una vez capacitadas las 79 gestantes que se tomaron como muestra en esta investigación, ya que se observa un predominio del buen conocimiento sobre temas de salud bucal en las cuatro temáticas investigadas.
Una vez realizado el análisis de asociación entre el comportamiento del conocimiento antes y después de la intervención educativa, se puede inferir que el coeficiente de correlación demuestra lo antes planteado (ver tabla VIII), al relacionar el conocimiento sobre gestación – atención estomatológica y crecimiento – desarrollo, antes y después de la capacitación, los coeficientes son de -0,91 y de -0,90 respectivamente, siendo significativa la correlación para estas dos variables aunque negativa por ser inversamente proporcional, a medidas que aumenta una disminuye la otra, es decir, antes de la intervención predominaban más los conocimientos malos y regulares que los buenos, mientras que después de la intervención predominan más los conocimientos buenos y regulares que los malos en ambos casos, no siendo así para el conocimiento sobre prevención y enfermedades bucales, ya que a pesar de que en ambos casos después de la intervención predominan más los conocimientos buenos y regulares que los malos, antes de la intervención en ambos casos predominaban más los conocimientos regulares, lo que hace difícil lograr una asociación entre estas dos variables antes y después de la intervención educativa, por seguir en ambos casos un ritmo discordante, o sea, no se comporta ni de forma ascendente ni deforma descendente, ni directa ni inversamente proporcional en ambos casos, en el caso de la prevención la correlación es tan baja que es insignificante 0,28 y en el caso de enfermedades bucales la correlación es de -0,50 que a pesar de no ser tan baja como la anterior es negativa, afectada en ambos casos estas correlaciones como ya se dijo anteriormente, por el predominio de los conocimientos regulares antes de la intervención o capacitación educativa.
Tabla VIII.
Correlación de las cuatro temáticas que determinan el conocimiento en salud bucal, antes y después de la intervención educativa en embarazadas.
Resultados cualitativos de la investigación con los grupos focales.
En la última sesión de trabajo se crearon grupos focales destinados a realizar la evaluación final de la estrategia, donde las embarazadas y el resto del personal vinculado a la atención manifestaron abiertamente sus impresiones; resumiéndose de la siguiente manera:
Muchos expresaron que fue poco el tiempo y que es necesario continuar este trabajo en otros sectores del estado y el país.
Los promotores y todo el personal vinculado en la investigación opinan que fue muy oportuna y acertada la intervención.
Todos coinciden en la importancia de acudir periódicamente al estomatólogo.
La generalidad del grupo considera que fue muy bueno, instructivo, entretenido y beneficioso participar en el trabajo, además los temas abordados en la intervención educativa son de extrema importancia para conservar su salud, ya que de esta forma amplían sus conocimientos participando de una forma creativa y dinámica.
La mayoría plantea que aprendieron aspectos muy importantes sobre la higiene bucal, enfermedades que afectan la salud así como los factores de riesgo a padecerla.
Es evidente que la intervención ha tenido resultados muy positivos los cuales pueden ser estables y duraderos, si se continúa trabajando con este grupo de riesgo, manteniendo una atención priorizada tanto educativa, preventiva como curativa que permita dar un salto cualitativo en salud bucal, lo que se traduce en bienestar y calidad de vida.
Una vez concluido el análisis integral de los resultados de la investigación actual, es bueno destacar el interés que ha despertado la situación que presenta la población investigada del área de salud del Policlínico "5 de Septiembre", la que podría ser similar a la de otros municipios, aspecto en que se puede mejorar de inmediato. La misma constituye un llamado a los profesionales odontólogos a un cambio de paradigma de profesión que involucre una comunicación fluida y directa con todos los profesionales de la salud y un trabajo comunitario de promoción y educación para la salud.
Conclusiones
La evaluación inicial del nivel de conocimiento en general sobre salud bucal de las embarazadas fue regular en la mayoría de ellas.
Predominó antes de la intervención educativa los conocimientos regulares sobre medidas preventivas y enfermedades bucales.
En los conocimientos sobre gestación – atención estomatológica y crecimiento – desarrollo prevaleció el mal conocimiento.
Predominan las embarazadas en el segundo trimestre de embarazo con regulares conocimientos sobre salud bucal.
Fueron mejores los resultados del nivel de conocimiento en las embarazadas con nivel de escolaridad alto.
No se modificó significativamente el conocimiento sobre salud bucal ante la presencia o no de embarazos anteriores.
Resultó muy bajo el nivel de asistencia a los servicios estomatológico.
La intervención educativa implementada mejoró ostensiblemente el nivel de conocimientos sobre salud buco – dental de las embarazadas.
La capacitación realizada tuvo un impacto positivo en la salud bucal de las gestantes.
Recomendaciones
Extender este estudio al resto de los municipios de la provincia.
Mantener la prioridad de las embarazadas a los servicios estomatológicos, así como garantizar la sistematicidad de su asistencia.
Intensificar la capacitación en salud buco – dental de las embarazadas y del personal de salud pública vinculados a la educación integral de las gestantes.
Referencias bibliográficas
1- Natividad M, Betancourt A, Prias M, Betancourt O, Garcia A. Indicadores familiares de salud bucal. Disponible en: http:llwww.bvs.sld.cu/revista/est/vol 42 1 05/est 03105 htm. Acceso: 6 Jul. 2005.
2- Láine M. Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol Scand. 2003; 60 (5): 257-64.
3- Colectivo de autores. Guía práctica clínicas de promoción de salud buco-dental y prevención de enfermedades. En: Guías, Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorias Ciencias Médicas; 2003. Pp.494-495.
4- Arroyo H.V., Cerqueira M.T. La promoción de salud y educación para la salud en América Latina. Universidad de Puerto Rico. 2006.
5- Cárdenas Sotelo O, Sala Adam MR, Sosa RosalesM. Programa de Promoción y Educación para la Salud bucal en Adolescentes. Editorial Academia. 2002.
6- Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana, MINSAP. 2002.
7- Zacca gg, Sosa RM, Mojáiber de la PA. Situación de Salud Bucal de la población cubana. Estudio comparativo según provincias. Rev. Cubana Estomatol. 2001; 39 (2): 90-110.
8- Campaña Proenza O. Diagnóstico educativo y capacitación periodontal. Rev. Cubana Estomatol. 2003; 39(3):8-3.
9- Laine M, Pienihakkinen K. Effect in relatión to late pregnancy and postpartum. Acta Odontol Scand 2000; 58 (1): 8-10.
10- Meijer van Pulten JB. Female hormones and oral health. Ned tijdschr Tandheelkd 1996 nov; 105 (11). 416- 8.
11- Machuca G, Khoshteiz O, Lacalle IR, Machuca C, Bulton P. The influence of general health and sociocultural variables On the peridontal condition of pregnant women. J peridontal 1999 jul;70 (7): 779-85.
12- Valena V, Young WG. Dental erosión patterns from intrinsic acid regurgitation and vomiting. Aust Dent J. 2002; 47 (2): 106-15.
13- Yalcin F, Eskinazi E, Soydine M, Basegmez C, Issever H. The effect of sociocultural status on periodontal conditions in pregnancy. J Periodontal. 2003; 76 (2): 178-82.
14- Ressler J, Krishna R, Robison J. Oral health during pregnancy: current research. J Womens Health. 2005; 14 (10): 880-2.
15- Johnson GK, Habashneh R, Fang Q. Factors related to utilization of dental services during pregnancy. J Clin Periodontol.2005; 32 (7): 815-21.
16- Breedlove G. Prioritizing oral health in pregnancy. Kans Nurse 2004 ; 79(10):4-6.
17- Blagojevic D, Brkanic T. Stojic S. Oral health in pregnancy. Med. Pregl. 2003; 55 (5-6): 213-6.
18- Diaz Rrm. Actitudes que influyen en la demanda de servicios Odontológicos durante la gestación. Rev ADM 2002; 58(2):68-73
19- Garbero I, Delgado A, Benito de Cárdenas I. Conocimientos y actitudes sobre salud bucal en embarazadas. Sistema Provincial de Salud de San Miguel de Tucumán, Argentina 2005; 43 (2).
20- Programa de salud bucal a embarazadas. Diario El Ciudadano. Argentina. 2006.
21- Marrero A, López E, Castells S. Diagnóstico Educativo en Salud Bucal para Gestantes. Archivo Medico de Camaguey, 2004:8 (1) ISSN 1025-0255.
22- Nápoles O, Ocaña N. Conocimientos sobre salud bucal en embarazadas del Policlínico "Josué País García". Archivo Medico de Santiago de Cuba 2006.
23- Gonzaga H. Buso L.Intrauterine Dentistry: An integrated Model of Prevention. Brazilian Dental Journal. 2003; 12(2):139-142.
24- Pereira A. Odontología em Saúde Coletiva: Planejando acöes e promovendo saúde. Porto Alegre. Artmed. 2003.
25- Gilb. Promoción y Prevención: (www.geocities.com/saludbucal. Disponible en: http:llwww.hispanista.com. Acceso: 10 de mayo de 2005.
26- Zhu L, Petersen PE, Wang HY, Bian JY, Zhan BX. Oral health knowledge, attitudes and behaviour of children and adolescents in China. Int Dent J. 2003.
27- Rodríguez A. Atención primaria en Estomatología, su articulación con el médico de la familia. Revolución Cubana Estomatológica. 2003; 34(1): 28-39.
28- Ruiz L, PJ, Puebla del Prado, R, Cano Carrascosa J. Educación para la salud a grupo de padres en un Centro de salud: consideraciones respecto a un proyecto premiado. Esp Pediatr. Spain. 2003.
29-Gomez SS,Weber AA.Effectiveness of a caries preventive program in pregnancy woman and new mothers on their off spring.Rev Pediat Dent 2002;11(2): 117-22.
30- Organización Panamericana de la salud. Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Washington: OPS; 2005.
31-Rodríguez H, López M. El embarazo. Su relación con la salud bucal. Rev. Cubana Estomatol. 2003; 40(2).
32- Marrero A, López E, Castells S. Estrategia de intervención educativa en Salud Bucal para Gestantes., 2003: 7 (2) ISSN 1025-0255.
33- Díaz del Mazo L, Pérez Núñez HM, García Díaz R de la C, O´Connor Martínez L. Instructivo "Sonrisas saludables" para capacitar sobre salud bucal. MEDISAN. 2003; 7 (4).
34- Fernández R, Rodríguez M, Torres M. La comunicación una herramienta imprescindible en el trabajo diario. La Habana: Editorial pueblo y educación. 2003.
35- Assael LA. Should dentisty become"oral physician"s ? No, dentistry must remain dentistry. J Am Dent Assoc. 2004; 135 (4): 439-441.
36-Martinez Sanchez C, Diaz RM. Educación para la salud dental durante el embarazo. Salud Pública Mex. 1989; 31 (4): 530-5.
37-Ressler J, Krishna R, Robison J. Oral health during pregnancy: current research. J Womens Health 2005; 14 (10): 880-2.
Autor:
Dra. Ivet Frá Santos
Dra. Lydia María Díaz García
Dra. Edith Pando Garcías
Enviado por:
Nelson Valdés Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
DR. ERNESTO "CHÉ" GUEVARA DE LA SERNA.
PINAR DEL RÍO.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |