- Introducción
- Mediación
- Mediación escolar
- Características del proceso
- El conflicto
- Un enfoque transformador
- La comunicación
- La comunicación en la mediación
- El diálogo
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
En el presente trabajo me propongo abordar la temática sobre la mediación escolar.
La mediación es una respuesta constructiva para la resolución de conflictos, utiliza el potencial de la transformación positiva de las personas, promueve a la solidaridad y la prevención de conflictos.
Es un método alternativo de resolución de conflictos, al que se someten las partes de manera voluntaria, con la asistencia de un tercero neutral, el mediador. Constituye un ejercicio de racionalidad y madurez, puesto que en lugar de dejar en manos de otra persona la resolución de conflictos, las partes reconocen la existencia de un problema e intentan llegar a un acuerdo consensuado, de modo que la solución será siempre aceptada por ambas, nunca será impuesta externamente, por lo que en caso de acuerdo, la forma de llevarlo a cabo será mucho más efectiva y asumida por las partes en conflicto.
El ejercicio de la mediación abarcó espacios como ser la mediación familiar, la mediación en el ámbito escolar, etc.
Uno de los sistemas que utiliza la mediación escolar, implica capacitar tanto a los alumnos como a los docentes y padres para que puedan actuar en el ámbito escolar a fines de prevenir y resolver conflictos.
Seleccione este tema porque me interesa el área educacional, y poder relacionarlo con la mediación, sobre todo por lo que estamos viviendo hoy en día, los conflictos en las escuelas, la relaciones entre alumnos, docentes y directivos.
Me parece que este método alternativo para resolver los conflictos podría ser de ayuda para mejorar las relaciones en el ámbito escolar.
Los objetivos que me propongo son los siguientes:
Establecer si la mediación puede aportar mejoras en las escuelas. Si colabora con herramientas para asegurar conductas positivas y aprender modos de acordar disputas que sean mutuamente beneficiosas para todas las partes involucradas.
Relacionar la mediación escolar con la comunicación. Si esta favorece en la facilitación de la comunicación.
Focalizar la mediación escolar como un enfoque transformador. Esta posibilidad de transformación se origina en el proceso de mediación como un potencial especifico de transformación de las personas, lo cual promueve el crecimiento moral.
Desarrollo
Mediación
La mediación es un proceso voluntario en el cual una tercera parte neutral, ayuda a las partes en conflicto a tratar de resolver sus diferencias, el mediador capacitado y entrenado a tal fin, mediante el empleo de técnicas específicas, ayuda a las partes a visualizar el problema, identificarlo, crear y considerar opciones y llegar a una solución aceptable para ambos y poner sus acuerdos por escrito.
El mediador puede trabajar en sesiones privadas –caucus- o en encuentros conjuntos, con igualdad de oportunidades para cada participante de la Mediación.
Previo a todo se firmará el acuerdo de confidencialidad, por lo tanto todo lo que se diga en los encuentros no se divulgará, obligación a quedan sometidos todos. El mediador no podrá ser llamado como testigo en caso de un posterior juicio.
El mediador no decide, no resuelve, no juzga ni aconseja, son los participantes quienes deciden, ya que el mediador sólo conduce el proceso manteniendo con cada uno de los participantes una relación sin favoritismos.
El proceso de Mediación no incluye asesoramiento de tipo legal, económico, psicológico, pero si puede sugerirse alguno de ellos.
El Acuerdo puede ser parcial o final, y como es lo que las partes han decidido hay un gran porcentaje de cumplimiento de los mismos. Preserva la autodeterminación de las partes.
No es necesario concurrir con asistencia letrada, al no tener plazos ni procedimientos ni formas, resulta económico, seguro, flexible y rápido, lo que no se consigue en otro tipo de resolución.
Mejora las relaciones humanas entre las partes en vez de dañarlas, facilitando la comunicación.
Reúne ciertas ventajas que comparte con los otros métodos de resolución de conflictos, a saber:
RAPIDEZ: Se dirime el conflicto en pocas semanas de iniciados el mismo sin necesidad de tardar los años que implica la sede judicial.-
CONFIDENCILIDAD: El proceso de mediación se lleva delante de manera privada y quienes participan en el se comprometen a no divulgar lo manifestado en sus reuniones.
INFORMALIDAD: Si bien tiene una estructura, no tiene exigencias rituales, llevándose adelante incluso en un clima distendido, mas relajado, más ameno.
FLEXIBILIDAD: Son las partes mismas quienes arman la solución, sin que ella tenga que adecuarse a un proyecto legal particular.
ECONOMICO: Los servicios que se ofrecen son de mucho menos costo, aun cuando sean diversos, si se los compara con los que implicaría litigar dentro del sistema de los tribunales ordinarios.
EXITOSOS: El resultado del proceso, estadísticamente es muy satisfactorio dado que son las partes mismas las que desde su propio compromiso asumen las responsabilidades de cumplir con lo acordado.
NEUTRALIDAD: El mediador es un tercero neutral, eso implica el deber de abstenerse de comportamientos que puedan derivar en ventajas o desventajas para alguna de las partes o influir sobre el desarrollo o resultado de las hostilidades. En definitiva, significa la obligación para el mediador que no favorecerá ninguna de las partes en perjuicio de otra.-
Mediación escolar
En el ámbito escolar la mediación, no solo podrá ser entendida como un modo de resolución de conflictos, sino como una metodología de enseñanza, en la que se privilegiará la comunicación interpersonal, en todos sus niveles, posibilitando la reflexión y el pensamiento.En cada institución escolar, sea esta una escuela de pueblo o un colegio de elite, se expresa una gran diversidad de formatos familiares, culturales, económicos, religiosos, éticos y morales. Esa clasificación tiende a separar, discriminar. Ese mismo encasillamiento vulnera el respeto por las diferencias, sean estas intelectuales, étnicas o sociales. Hoy más que nunca, debemos fomentar la aceptación del otro, como diferente a uno mismo. El respeto por la diferencia también incluye la necesidad de aceptar miradas, conclusiones o reflexiones diferentes en el ámbito educativo. Las que deberán ser contempladas en el campo del saber.
La mediación escolar, es ante todo pensar la posibilidad de que todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan comunicarse, el que considera que todas las experiencias humanas son multifacéticas, es decir que incluyen una variedad de aspectos como el étnico, el biológico, el cultural, el social, el familiar, etc.El uso de este pensamiento en la escuela, permite conocer y comprender mejor a los otros, en pro del respeto y la igualdad de posibilidades para todos lo integrantes del sistema escolar. La mediación en la escuela, desde esta óptica, implica además una comunicación más simétrica, donde las partes compartan en forma más equitativa la distribución del poder, tienden a igualar especialmente su comunicación reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica. La mediación y/o el proceso comunicativo como método de enseñanza implica, la formación para la vida en democracia.
La mediación educativa transcurre en el ámbito educativo y tiene tres niveles[1]
1. Mediación de pares
Primera instancia conformada por alumnos capacitados, que intervienen en conflictos.
2. Mediación entre docentes o tutores
Segunda instancia a la que se recurre si no se arriba a una solución, o porque el conflicto no era pertinente para ser tratado por la mediación de pares.
3. Mediación de directivos o supervisores
Instancia superior a la que se recurre acorde a la problemática o porque las dos instancias anteriores no han llegado a la solución del conflicto.
Características del proceso
Voluntariedad: se refiere al derecho de las partes a participar libremente de un proceso y llegar a un acuerdo mediante el proceso de mediación. Cualquiera de las partes tiene derecho a retirarse de la mediación en cualquier momento.
Consentimiento informado: las partes deben estar informadas, entender el proceso, su desarrollo, comprender si les es favorable acordar y si acuerdan, que compromisos están asumiendo.
Imparcialidad- neutralidad: el mediador debe estar libre de favoritismos hacia algunas de las partes y no puede están involucrado en el conflicto de modo directo o indirecto.
Confiabilidad: lo dicho en la mediación es confidencial, no debe ser repetido fuera de ella ni por el mediador ni por las partes.
Creación de un clima de confianza: es importante establecer dicho clima, entre el mediador y las partes. El mediador debe estar concentrado en el dialogo con las partes. Debe ser respetuoso siempre.
El conflicto
El conflicto es parte en todas nuestras instituciones educativas. Existe en las aulas, en los comedores, y en las salas de profesores, en la oficina del director, en los patios. Es un hecho básico de la vida y una actividad constante para aprender. Los conflictos nos afectan a todos, en todas las edades, en todos los ámbitos. Aprender a mirar el conflicto, entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a encontrar respuestas más efectivas y productivas.
“…La coexistencia de conductas contradictorias, incompatibles entre si, configura un conflicto. Lo ideal no es la ausencia de conflictos, porque ellos constituyen la contradicción en la unidad de la conducta y, por lo tanto, su fermento dialectico de cambio y transformación, lo que importa no es adherirse a ideas que son incompatibles con la realidad de los fenómenos, sino estudiarlos tal como son. Lo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlos…“[2]
Por conflicto escolar se entiende pelea, batalla, lucha, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de convivencia, etc.
En general se relaciona conflicto con violencia como si fueran sinónimos, pero no es legítimo asociarlos, porque mientras el conflicto responde a situaciones cotidianas de la vida social y escolar, en la que se dan enfrentamientos de intereses, discusión, necesidad de abordar el problema, la violencia es una manera de enfrentar al conflicto.
El conflicto forma parte de la convivencia humana y constituye fuente de aprendizaje, desarrollo y maduración personal, ya que la persona debe poner en marcha una serie de mecanismos para que favorezcan su resolución.
Los conflictos más vistos en las escuelas son:
Pegar
Amenazar
Esconder cosas
Insultar
Hablar mal de alguien
Ignorar a alguien
No dejar a alguien participar en alguna actividad
La armonía supone vivir en una situación donde la mayor parte del tiempo el conflicto este aun nivel que no impida la interrelación positiva. Vivir armónicamente se relaciona con vivir en paz, con tranquilidad. La armonía podría definirse como la ausencia de guerra, la sensación de no tener necesidad de protegernos de alguien, pudiendo desarrollarnos en lo intelectual y en lo emocional.
Un enfoque transformador
Para Bush y Folger[3]el proceso de mediación contiene un potencial específico de transformación positiva de las personas, promueve el crecimiento moral y ayuda al abordaje de las difíciles circunstancias que se presentan con los conflictos.
La posibilidad de transformación se origina en la capacidad de la mediación para generar dos efectos importantes: revalorización y el reconocimiento.
En su expresión más simple, la revalorización significa el fortalecimiento de las capacidades de las partes para afrontar los problemas de la vida y el aumento de su confianza y autoestima.
El reconocimiento implica motivar en las partes la aceptación y la empatía respecto de la situación y los problemas de terceros.
La mediación transformadora permite a las partes capitalizar los conflictos como oportunidades de crecimiento. Las dimensiones transformadoras de a mediación están relacionadas con una visión emergente superior del yo y la sociedad, una visión basada en el desarrollo moral y las relaciones interpersonales mas que en la satisfacción y la autonomía individual.
El enfoque transformador subraya la capacidad de la práctica de la mediación para promover la revalorización y el reconocimiento.
Los mediadores orientados hacia la transformación concentran el esfuerzo en el intento de motivar a las a definir cuestiones y a decidir ellas mismas las condiciones del acuerdo, como así mismo ayudar a las partes a comprender mejor cada una de las perspectivas de la otra parte.
En una práctica no directiva, en la mediación educativa se trata de motivar a los alumnos para que identifiquen, comprendan y analicen la situación de conflicto, buscando respuestas democráticas que permitan soluciones integradoras, favoreciendo que las partes sean dueñas de las soluciones.
La meta de la transformación es promover el crecimiento moral en procura de la responsabilidad y la solidaridad, y este es el objetivo más importante de la mediación.
“…En la escuela, esta perspectiva transformadora es la meta misma de la mediación educativa, que nos permitirá un mundo pacifico y armonioso.La transformación es una clase diferente de meta que implica cambiar no solo las situaciones sino también a las personas por lo tanto a la sociedad en su conjunto…`[4]`
En la mediación basada en la resolución de problemas se alcanza el éxito cuando se llega a un acuerdo que se resuelve el problema y satisface a todas las partes. En el nivel más simple, la mediación basada en la resolución de problemas define el objetivo como el mejoramiento de la situación de las partes comparada con lo que era antes.
“…En cambio, el enfoque transformador define el objetivo como el mejoramiento de las propias partes, comparadas con lo que eran antes. En la mediación transformadora se alcanza el éxito cuando las partes como personas, cambian para mejorar, en cierto grado, gracias a lo que ha sucedido en el proceso de mediación. Más específicamente la mediación transformadora tiene éxito cuando las partes realizan la experiencia del crecimiento en las dos dimensiones del desarrollo moral…“[5]
La comunicación
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.
Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma, etc. Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.
Los axiomas de la comunicación, se pueden ver reflejados tanto en la mediación como en la formación de conflictos. A continuación describiré los cinco axiomas de la comunicación.[6]
La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican.
Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que no quiero comunicar.
Axioma: "Es imposible no Comunicar"
Los Niveles de Contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas.
Toda Comunicación significa algo: contenido
Toda Comunicación se establece entre dos partes: relacional
Mi comunicación con el comunicante me dice como debo entender el contenido de la comunicación, es decir, que para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes.
Axioma: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero, y es por ende una metacomunicación".
La Puntuación de la Secuencia de Hechos: Otra característica básica de la comunicación es la interacción, es decir, el intercambio de mensajes entre los comunicantes.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.
Axioma: “Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. Siempre en cualquier comunicación hay una aceptación de la puntuación, es decir quien comienza la comunicación.“
Comunicación Digital y Analógica : En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas y digitales.
La Comunicación Analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, pero esto se presta a confusiones ya que solo se lo limita a movimientos corporales, pero el término incluye también las posturas, las miradas, estados de ánimos, etc.
La Comunicación Digital son códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno relacional, el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica.
Axioma: “Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada. El lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintáis adecuada“.
Interacción Simétrica y Complementaria: La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.
En la Simetría, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca y así su interacción puede considerarse simétrica (una relación entre hermanos).
En la Complementaria, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre – hijo).
La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria esta basada en las diferencias.
En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
Axioma: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia“.
La comunicación en la mediación
Toda conducta o comportamiento humano, en una interacción, adquiere el valor de un mensaje: es una comunicación. Debido a muchas diferencias de percepción, creencias, valores entre las personas, no es acertado suponer siempre que comprendemos adecuadamente aquello que alguien nos esta comunicando.
Es importante para la buena comunicación escuchar con atención y mostrarle a la otra parte que se ha entendido el mensaje. Durante toda la mediación se debe tratar de cuidar y de mejorar la comunicación.
Es fundamental que las partes entiendan que la comunicación es una variable importantísima, tanto en la formación de conflictos como en los intentos de resolución.
Es importante que las partes entiendan que es sumamente útil respetar los silencios y pensar lo dicho antes de contestar.
La importancia de la comunicación en la mediación
Comunicarse de modo efectivo.
Incorporar las características de escucha activa.
La importancia del lenguaje no verbal.
Facilitadores de la buena comunicación
Escucha activa (contacto visual, etc.)
Respuestas empáticas
Respuestas cortas
Preguntas abiertas
Parafrasear
Parafrasear las emociones enunciados.
Parafrasear los sentimientos subyacentes.( decir los sentimientos que acompañan a la situación)
El parafraseo es una técnica mediante el cual el mediador, luego de escuchar activamente una exposición de una de las partes, reformula para ésta el contenido del mensaje exponiendo las principales ideas, reflejando el sentimiento expresado.
La mediación facilitará que las partes implicadas se encuentren en este punto intermedio que ofrece la objetividad. En las percepciones subjetivas del conflicto no se podrán encontrar. La mediación puede propiciar estos espacios de diálogo abierto sobre el problema de fondo que hay en el conflicto.
Por eso, la cultura de la mediación supone una cultura de la comunicación, porque la mediación pretende facilitar que las personas encuentren las posibles soluciones por ellas mismas. La finalidad no es tanto llegar a un acuerdo, sino restablecer la relación, reducir la hostilidad, propiciar propuestas y soluciones, promover procesos de respeto.
Establecer las reglas y las pautas que permitan el desarrollo de diálogos ordenados, constructivos, educados con adecuado intercambio de ideas entre los involucrados.
El diálogo debe ser para que quienes participan en el mismo puedan conocer las posiciones, los argumentos, las situaciones, cómo las interpreta cada uno, la información disponible, etcétera, como así también lo que están necesitando o quieren los involucrados.
Tiene como finalidad orientar a los involucrados en la discusión para adelantar sus tareas y funciones en forma ordenada, sin confusión y en armonía con los diferentes grupos e individuos. [7]
El diálogo
El mediador es quien debe coordinar y administrar el diálogo entre los participantes y entre él y los participantes.
El mediador puede celebrar reuniones con todos los involucrados, reuniones privadas, con todos los integrantes de una de los participantes o parciales, con algunos de los participantes. Debe cuidarse adecuadamente la distribución de los tiempos, informando a los participantes para no aparentar parcialidad a la vista de ninguno de los participantes.
El mediador debe asegurarse que ha interpretado la idea, los conceptos o las cuestiones que cada participante señala, para lo cual debe repetir sintéticamente los mismos con palabras claras de acuerdo al nivel y conocimiento de los involucrados, y solicitar que manifieste si esa interpretación es adecuada.
El mediador debe asegurarse que todos los involucrados hayan interpretado cabalmente lo que se dice durante el diálogo, para lo cual debe parafrasear lo dicho y solicitar a todos los participantes que manifiesten si han entendido lo dicho.
Desarrollo del diálogo
El mediador es quien debe asignar el uso de la palabra, ya sea a solicitud de cada asistente o a pedido del mediador.
Los presentes —autorizados a hablar, en la medida de lo posible— deben solicitar el uso de la palabra al mediador para así mantener el orden del diálogo.
Escuchar atentamente lo que dice cada uno, interpretando lo que realmente quiere transmitir,
No interrumpir o superponerse en el uso de la palabra con quien la tiene en ese momento.
Prestar atención.
De ser posible debe ser tratado un único tema por vez, y circunscribirse a ese tema o idea.
Todos los involucrados deben respetar las reglas del diálogo, como así también a quien está encargado de administrarlo, o sea al mediador.
El dialogo esta sujeto a tres clases de reglas[8]
La regla de la participación: requiere de la participación activa de todos los interlocutores. Entrar en una relación comunicativa de esta clase debe ser algo voluntario y abierto a la intervención activa de los participantes.
La regla del compromiso: busca una comprensión intersubjetiva. Tiene que garantizar un flujo de conversación persistente y amplio, requiere de una entrega y confianza en el proceso comunicativo, suficientes para estar dispuestos a revelar nuestros sentimientos, razones y motivaciones.
La regla de la reciprocidad: mantener el carácter de una interacción comunicativa y las condiciones que la hacen posible incumbe a todos los que participan. Se debe entrar en una relación comunicativa con un espíritu de respeto e interés mutuo y no se deben dar por sentados papeles de privilegio.
El diálogo debe procurar hacerse exclusivamente sobre las cuestiones que hacen a la esencia del asunto, y deben evitarse todas aquellas cuestiones ajenas al mismo.
Conclusión
Como lo mencione en la introducción del presente trabajo aborde esta temática porque me interesa el área educacional.
Creo que la implementación de experiencias de la mediación en las escuelas, en tanto que ellas implican que los alumnos, maestros o profesores, autoridades como padres estén involucrados en esta relevante alternativa tanto para resolver los conflictos como para prevenirlos, también permitiéndole la construcción de habilidades para poner en palabras lo que les pasa, habilitar espacios de escucha, etc. La mediación escolar puede contribuir a mejorar el clima escolar.
Con respecto al desarrollo del trabajo me sentí muy cómoda, pudiendo acceder a la bibliografía recomendada por las profesoras de la cátedra.
Con respecto a los objetivos planteados creo haber podido mostrar la importancia de la introducción de esta alternativa para la resolución del conflicto en las escuelas, debido a las situaciones que estamos viviendo en estos días, no solo para poder resolver los conflictos actuales sino para poder prevenir futuros conflictos.
Sobre otro de los objetivos, en relación hacia el enfoque de la mediación, creo que es conveniente utilizar en este ámbito, el modelo transformativo, orientado a la comunicación y a las relaciones interpersonales de las partes. El objetivo para dicho enfoque no es el acuerdo sino el desarrollo de cambio de las personas al descubrir sus propias habilidades.
Y para terminar me pareció fundamental poder demostrar la importancia que tiene la comunicación en la mediación, sobre todo en el ámbito escolar. Fomentar la comunicación, mejorar la habilidad para comunicarse. Y el papel que el dialogo juega en la mediación.
Bibliografía
Bleger, José: “Psicología de la conducta“. Cap. 12. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1963.
Brandoni, F: “Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias.“ Buenos Aires, Ed. Paidós. 1999.
Burbuless, N.: “El dialogo como enseñanza“, cap.4. Ed. Amorrortu, 1999.
Bush, R.A.B. y Folger, J.P.: “La promesa de mediación`. Cap. Introducción. Ed. Granice, 1996.
Highton Elena, Alvarez Gladys: “Mediación para resolver los conflictos“. Cap.1 y 2. Ed. Adhoc SRL. Bs. As, 1995
Rozenblum de Horowitz, S.: “Mediación en la escuela“. Cap.1, 6, 7, 9, 16,21. Ed. Aique S.R.L., 2001
Watzlawick, P., Beavin Bavela, J. Y Jackson, D.: “Teoría de la Comunicación Humana. “ Cap.2. Ed. Herder, 1997.
Autor:
Carla Santaella
[1] Rozenblum de Horowitz, S.: Mediación en la escuela, cap. 17, pag. 215.Ed. Aique S.R.L., 2001.
[2]
[3] Bush, R.A.B. y Folger, J.P.: La promesa de mediación. Pag. 19/35 Ed. Granica, 1996
[4] Rozenblum de Horowitz, S.: Mediación en la escuela. Cap. 1, pag. 39. Ed. Aique S.R.L., 2001
[5] Rozenblum de Horowitz, S.: Mediación en la escuela. Cap. 1, pag. 40 Ed. Aique S.R.L., 2001
[6] Watzlawick, P., Beavin Bavela, J. Y Jackson, D.: Teoría de la Comunicación Humana. Cap. 2, pag. 49/70. Ed. Herder,1997
[7] Rozenblum de Horowitz, S.: Mediación en la escuela. Cap. 9 y 21. Ed. Aique S.R.L., 2001
[8] Bubuless, N., “El dialogo como enseñanza“, cap.4. Ed. Amorrortu, 1999.